martes, 10 de julio de 2018

Propinas, derechos, evasiones

El neo keynesianismo de Carrió. Compasión puede ser, derechos jamás. Propinas, indemnizaciones, el proyecto laboral macrista. La relación capital-trabajo: el poder en juego. Nuevas desigualdades, en la cuesta abajo compartida. Stanley y Aguad en off side, Aranguren ofendido. Primacía del ajuste sobre “la política”.
“La solidaridad no es un estado del sistema social, sino una producción continua, resultado de las acciones individuales y de las políticas públicas (…) el capital social, la confianza, dado que el mercado y el intercambio no bastan para formar una sociedad.”
“¿Por qué preferimos la desigualdad? aunque digamos lo contrario”
François Dubet

“La compasión no puede servir como política. Esta no es cosa de buenas intenciones, implica arbitraje y opciones. Es la política de los buenos sentimientos: no se habla de impuestos ni del costo de la solidaridad: no se discuten los efectos eventualmente perversos de ciertas políticas sociales, así como tampoco se procuran determinar verdaderos derechos. Uno se contenta con dar testimonio en forma de solicitud. Es una manera piadosa de erigir la impotencia en valor moral.”
“La nueva era de las desigualdades”, Jean-Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon
John Maynard Keynes habrá dado un vuelco en la tumba que habita, cavada en el largo plazo. La diputada Elisa Carrió sacó de la galera un incentivo al consumo. Exhortó a “la clase media y la clase media alta” a dar propinas y conceder changas. La clásica incontinencia verbal de Lilita deriva al descontrol, junto a la de la dirigencia de Cambiemos que se ha quedado sin brújula, sin conducción y sin libretistas. La entropía económica se corresponde con la perdida de cohesión interna, un clásico de los gobiernos en crisis. El éxito aglutina y hermana, la desdicha enfrenta, expulsa eventualmente.
Las frases de Carrió, como las confesiones taimadas del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne o las recriminaciones del ex de Energía Juan José Aranguren ofrecen síntomas de problemas mayores y tal vez por eso ameriten ser tomadas en cuenta.
Hay expresiones o actos que equivalen a confesiones o a encefalogramas. Autorretratan o informan sobre la inteligencia y capacidad de razonar de los emisores.
Como iniciativa para paliar la grave situación de los trabajadores, la “boutade” de Lilita podría, a primera vista, reducirse a una charla de quincho entre dos tilingos: ella y el periodista que la entrevistó, sin osar una repregunta, colar un matiz, diferenciarse así fuera para evitar el ridículo. Pero es más: un testimonio de la ideología de la dirigencia de Cambiemos, en dos facetas. Su visión del mundo: una derecha que no reconoce derechos, tratando a los trabajadores como subalternos. Y su patética carencia de conocimiento. 
El equipazo está desnudo: forman un Gobierno de clase, benefician a una en particular. Su elenco rejunta cuadros políticos muy limitados. La educación privada deja mucho que desear, el tránsito de la actividad empresarial (la financiera en particular) a la pública es escarpado y arduo.
Carrió se dirige a las clases medias y medias altas. Nada exhorta a las altas, a las grandes corporaciones o a los ricos, en jerga sencilla. Podría demandarles que honraran sus deberes impositivos. Tampoco le sugiere “al campo” que resigne parte de las super rentas que le garantiza la devaluación salvaje. Que,ante el derrumbe de la economía real, acuerde con el Gobierno posponer o abolir nuevas bajas de la alícuota de las retenciones.
De eso no se habla. Eso ni se piensa. La diputada alude a la magnanimidad de quien otorga una limosna, una dádiva. Dispositiva, como quien arroja miguitas a las palomas. Los derechos escapan a su diccionario.

- - -

Propina, remuneración habitual: En una excelente nota publicada el miércoles, el historiador Sergio Wischñesky formuló una reseña histórica sobre la propina  (www.pagina12.com.ar/126065-ante-la-crisis-pr-opina), que supo ser derecho de los gastronómicos, incorporado a su estatuto, como “laudo”. Debía abonarse obligatoriamente altri tempi, los del estado benefactor.
Los argentinos que viajan saben que camareras o mozos en Francia o Estados Unidos más exigen que piden el pago del “service” o el “tip”. Funciona como ingreso suplementario, también por acá.
Fijesé, se trata de una de esas retribuciones adicionales y habituales utilizadas como parte de la base de las indemnizaciones. Es válido y justo porque el empleado sabe que cuenta día por día, con ese plus. Dicho sea al pasar, las patronales se ingenian para pagar salarios más bajos porque “además, tenés las propinas”. En la práctica, el contrato de trabajo incluye a la propina como parte del sueldo.
 La reforma laboral que propone el presidente Mauricio Macri pretende desvirtuar el ingreso real del laburante para calcular la indemnización. Un eterno reclamo de las patronales, “los mercados”, los think tank del establishment.
El laudo gastronómico legislado durante el primer peronismo facultaba a los empleados a revisar los libros de la empresa, para corroborar que no se los timaba. La potestad debe existir, por esencia, en cualquier variante de participación en las ganancias. Ese es uno de los principales motivos para que dicha institución, establecida desde 1957 en el art 14 bis de la Constitución, sea con contadas excepciones, letra muerta. La información es poder,que se ejerce impidiendo a los laburantes acceder a ella.
Una apostilla para los amantes de la timba: la “caja de empleados” de los trabajadores de los Casinos constituye un derecho similar. Establece un curioso vínculo con los ciudadanos-jugadores: a diferencia de la Banca, los croupiers y los pagadores quieren que “la gente” gane, porque eso mejora sus ingresos. Salgamos de la digresión lúdica, para volver a la inhóspita realidad.

- - -

Poder dominación, matices: El dialecto neo-con prescinde de los derechos tanto como de las relaciones de poder, por ejemplo la laboral. Una de sus claves es la dominación que se dirime combinando negociación, imposición del más fuerte y conflicto. 
Las leyes, las correlaciones de fuerzas, el sistema político, la afiliación y el activismo sindical, el pleno empleo, contrapesan para el lado de la justicia social. La desocupación, los gobiernos market friendly o patronalistas, la falta de combatividad, cooperan para acentuar la asimetría de poder, preexistente. 
El capital es más poderoso que los trabajadores. La proporción varía históricamente, tanto como el rol del Estado como amortiguador o acelerador de las desigualdades.
La igualdad es noble, canta el Himno en, acaso, su estrofa más bella. Se disputa, eventualmente se conquista, no existe sin lucha ni “naturalmente”.
Imposible formular reglas históricas de alcance absoluto. Baste enunciar, para este abordaje de trazo grueso, que los períodos de descenso o empobrecimiento colectivo desafían a la solidaridad, no la garantizan… más bien al contrario.
El modelo macrista en su estadio actual desampara a amplios estamentos sociales. Desde las clases medias o las Pymes, hasta los trabajadores estatales, pasando por los informales, las empresas recuperadas, las cooperativas, los profesionales independientes. Todos ruedan cuesta abajo, a diferente velocidad y no forzosamente articulando entre sí. La fragmentación social se incrementa y complejiza. Cada quien cae desde una posición previa que condiciona sus recursos, sus competencias y su imaginario. Usualmente sigue tomando como referencia la posición que ocupó antes y no la, imprecisa, que le toca en desgracia ahora. En el libro citado en el epígrafe, Fitoussi y Rosanvallon explican que “un empresario en quiebra, un ejecutivo desocupado y un asalariado con empleo precario no forman una categoría homogénea, aunque las diferencias de ingresos terminen por borrarse. (…)”.  Siguen teniendo como referencia la categoría a la que pertenecían. Lo que es un escollo, agregamos, para la acción colectiva.

- - -

Plan de evasión: Dado que el oficialismo es aliado del gremialista Luis Barrionuevo, Carrió podía haber reescrito la famosa consigna: “hay que dejar de evadir por dos años”. E interpelar a las clases dominantes, a la familia del presidente y a su equipo de ministros, empezando por el de Hacienda, Nicolás Dujovne. 
El hombre, tan modosito en apariencia, se reveló como un evasor contumaz: de impuestos nacionales y de tasas municipales. Adeudaba estas por truchar información sobre la suntuosa vivienda particular que declaró como baldío. De nuevo: la información es poder, a veces se ejerce ocultándola. Descubierto por una investigación del diario Tiempo Argentino, parece que se puso al día. Recién cuando lo pescaron, subrayamos. En declaraciones periodísticas aseguró haber pagado 325.000 pesos. No acompañó boletas, no explicó por qué concepto: si solo saldó deuda atrasada, o si fue sancionado pecuniariamente por falsear información pública. Lo dijo en tono desafiante, como si fuera una virtud. Asombra la lógica meritocrática de Cambiemos.
Dujovne se acogió al blanqueo fiscal macrista. El primero porque hay dos más en preembarque: una segunda versión de la anterior y uno laboral referido a cargas sociales.
Los blanqueos equivalen a amnistías o indultos para quienes como Dujovne son (seguro) evasores, posiblemente fugadores de divisas. O, tal vez, lavadores de dinero. Imposible corroborarlo porque se cobijan en el secreto fiscal. El ministro– estrella arguye que se trata de un hecho privado, incurre en una falacia. Nada menos privado que el blanqueo de un funcionario público con competencia en economía. 
El secreto fiscal es un derecho pero no una obligación para el contribuyente: si Dujovne deseara ser transparente podría dar a conocer qué blanqueó. 
El funcionario asevera que re-importó a la Argentina los activos líquidos que tenía a buen resguardo, fuera del país, No aporta datos, ni documentos. En criollo:no existen motivos para creerle; casi siempre macanea o se equivoca.
Los daños causados por la corrupción, entiende este cronista, son como regla, menos graves que los causados por las políticas públicas. La plata que escurrió el ventajero ministro, las trapisondas como contribuyente comunal o nacional parecen pichinchas comparadas con el sufrimiento social que está infligiendo, la estanflación, el desbaratamiento del aparato productivo, los despidos salvajes en sector público, los cierres de negocios y pequeñas empresas. 
De cualquier forma, las irregularidades le restan legitimidad al staff de millonarios en dólares que convocan a los humildes al sacrificio, a restringir consumos imprescindibles, a aterirse de frío, a volver a los comedores comunitarios o al trueque.
Tal vez sea por eso, por solidaridad entre ricos, que Carrió ni nombra al combate a la evasión como instrumento para achicar el déficit fiscal. El programa de contingencia se reduce a recorte de gastos y propina. Toda una novedad del macrismo para futuros seminarios internacionales de economía política. Una mesa redonda en Davos, quién le dice…

- - -

La City y los conurbanos: Carrió expresa con desbordante personalidad una tendencia general. Funcionarios, legisladores, periodistas orgánicos que reciben parvas de publicidad oficial, se “sacan” delante de cámaras o micrófonos. La desazón se propaga, hay poco para celebrar, tal vez nada. Un día de sosiego en la City se festeja como si fuera el desembarco aliado en Normandía.
Por lo bajo, en confidencia aún con cronistas críticos, la nomenklatura macrista reconoce que mira con temor los Conurbanos, la pobreza creciente, la indigencia que aumenta, el hambre que se empieza a notar. “El estallido” (expresión impropia y desmesurada) se maneja como hipótesis de trabajo. Si hubiera un conato, el manual impone culpar a los punteros o al peronismo. Cuanto menores sean las precisiones, mejor. Pero, puertas adentro, las contadas mentes lúcidas del macrismo perciben el clima de desolación, angustia y necesidad. 
El jueves algún hipermercado del sur del Conurbano cerró sus puertas, fue rodeado y custodiado por patrulleros policiales. Corrían rumores: “vienen los piqueteros”. Nada sucedió, a menudo esas versiones son alimentadas por las fuerzas de seguridad.
El resquemor, todo modo, recorre despachos oficiales. Desconcertaron, en ese contexto, zigzagueos de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Primero anunció al diario Clarín que ofrecería importantes cantidades de plata a los movimientos sociales. El Multimedios lo difundió como nota de tapa y en un editorial de un importante columnista. La información provenía de fuente oficial, de “la boca del caballo”.
Los dirigentes sociales acudieron a la cita dando por hecha esa oferta pública. Sin embargo, la oferta concreta de Stanley fue misérrima, filo insultante. Cuesta comprender para qué prometió de más, acentuando la consiguiente defraudación. Sonó a gesto provocativo y no a procurar “paz social”.
La explicación más factible, que se aborda también en nota aparte, son las desinteligencias y desautorizaciones dentro del Gabinete. En especial, la primacía del ajuste sobre cualquier política compensatoria o paliativa. 
Como sucedió con la Convertibilidad, el Blindaje y el Megacanje la política económica y financiera, la centralidad del ajuste y del pago de la deuda van dejando a Macri o sus ministros sin “políticas”, achicando su margen de acción. 
Hoy mismo, el Estado destina más fondos a pagar deuda que a obra pública. El gasto, el déficit se incrementan por los servicios que no generan ninguna externalidad positiva. El dato, sencillo y cuantificable, describe las prioridades del gobierno y la asfixia que debilita todo tipo de acción estatal. Ojo al piojo, el desbalance no incluye todavía lo que se pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Uno de tantos factores que ayudan a predecir que, si junio fue un mes terrible para la mayoría de los argentinos, el resto del invierno y del año serán peores.
Fuente:Pagina/12

No hay comentarios: