lunes, 29 de julio de 2019

Los números Pinocho de Macri


El manoseo de las estadísticas públicas, como la del déficit fiscal heredado y el actual, está al servicio de construir el relato de la economía macrista, maquillando el descalabro productivo y social de las medidas económicas que implicaron una impactante transferencia regresiva del ingreso.
El precandidato a Presidente Alberto Fernández le explicó a Joaquín Morales Solá que el déficit fiscal de 2015 fue de 1,8 por ciento, que no es la cifra que publicita el macrismo pero sí figura en documentos oficiales (por ejemplo, en el prospecto de venta del bono a 100 años). El periodista le dijo que economistas que concurren a su programa de TN informan que era de 7 u 8 por ciento. Fue un cruce que se viralizó en las redes dejando en una posición incómoda a Morales Solá , quien en su columna del domingo en La Nación buscó recomponer su posición, repitiendo la versión oficial para concluir que Fernández le mintió. Lo que uno y otro no mencionaron en este intercambio, y que es fundamental para abordar la cuestión fiscal con rigurosidad, es que el macrismo ha manipulado la metodología de medición del déficit fiscal, no una vez, sino en dos oportunidades a lo largo de estos tres años y medio de gestión. Manipulación para ocultar el descalabro provocado en las cuentas públicas por la inicial pérdida de recursos al bajar impuestos y por el crecimiento explosivo del pago de intereses por el endeudamiento desaforado.
Como se sabe, en estos años de debate acerca de las estadísticas, existen manipulaciones "malas", que corresponden a los gobiernos kirchneristas, y manipulaciones "buenas", las que realizó el macrismo sin ningún costo político ni simbólico. Para reflexionar acerca de la crisis del Indec durante el kirchnerismo se acaba de publicar un ilustrativo libro “Claroscuros. 9 años de datos bajo sospecha” de Sol Minoldo y Diego Born, que ofrece varios matices para el análisis de ese período.
El Gobierno ha tenido una prolija estrategia de manipulación de las estadísticas, subestimando las negativas, sobreestimando las positivas y alterando metodologías de indicadores y de balances. El Indec, los ministerios de Trabajo y Hacienda y el Banco Central han estado acomodando la elaboración y difusión de estadísticas públicas para fortalecer el relato económico macrista. Aquí van algunos casos –no todos- de manipulación:
· El Indec de Macri dispuso de un inédito apagón estadístico en el primer semestre de 2016 de todos los indicadores -no sólo de los que estaban cuestionados- para entorpecer la comparación de variables que expondría el ajuste regresivo de la política económica.
· El titular del Indec, Jorge Todesca, despidió a quien se había convertido en un emblema de resistencia al período de administración del Instituto durante el kirchnerismo, Graciela Bevacqua, técnica que había cuestionado la tarea y los tiempos de elaboración del nuevo Índice de Precios al Consumidor de Macri . Este subestima  la inflación al medirla con una canasta de consumo desactualizada, que minimiza el impacto de los tarifazos .
· Se realizó una revisión de la serie del PIB de los años del kirchnerismo, sobre la cual existían pequeñas discrepancias en las cifras, pero ninguna tan pronunciada como la realizada para el 2009. En esa tarea de revisionismo histórico, el Indec fue más lejos que cualquier estimación privada (que indicaba retrocesos del 2 al 3 por ciento) para ese año y calculó una caída del 6 por ciento. Para alcanzar esa cifra, se eliminaron los subsidios a los servicios públicos en el cálculo y se utilizaron índices alternativos para mostrar que no hubo tanto crecimiento económico en el ciclo kirchnerista. La obviedad que expone la dimensión de esa manipulación es que una caída del 6 por ciento del PIB en 2009 hubiera derivado en un descalabro social y laboral, lo que no sucedió .
· El Indec sobreestimó la canasta de bienes y servicios que define la línea de pobreza , siendo más elevada en comparación a otros países de la región y a cualquier estudio privado. Determinó así que la cantidad de pobres era 32,2 por ciento de la población –en línea a lo que marcaba la UCA- cifra que le permitió al macrismo decir que el kirchnerismo dejó una cantidad enorme de pobres.
· El Banco Central también hizo su aporte. Modificó las normas de elaboración de su balance para ocultar la debilidad patrimonial de la gestión Sturzenegger. En el informe Política Monetaria, en uno de sus anexos, se descubre la manipulación: descuenta las Letras Intransferibles del Tesoro y los Adelantos Transitorios al Tesoro, activos no negociables en el mercado, para encubrir que Sturzenegger recibió un Banco Central con un patrimonio neto equivalente a 14 mil millones de dólares y que lo hizo descender a la mitad.
· Cuando había un Ministerio de Trabajo, esa cartera modificó la forma de contabilizar el empleo privado registrado para subestimar la destrucción de empleo, porque pasó a tomar en cuenta la persona ocupada y no la cantidad de puestos, ya que una persona puede tener más de un trabajo o, en otros términos, la destrucción de un puesto puede no significar necesariamente que esa persona quede desocupada.
· El macrismo también metió mano en los datos de la evolución de la deuda externa –nueva serie de la Balanza de Pagos- para reducir la contabilidad del endeudamiento vertiginoso de los dos primeros años de gestión, al imputar la emisión y pago a fondos buitre como “atrasos” en la cuenta del 2015. Así no la sumaron a la cuenta del macrismo.
· Finalmente, el Ministerio de Hacienda modificó en dos oportunidades el método de medición del déficit fiscal , primero con Alfonso Prat Gay y luego con Nicolás Dujovne. Lo alteraron para abultar el déficit de 2015 correspondiente al último año del gobierno de CFK; y lo volvieron a modificar para disminuir el desequilibrio de 2017, incluyendo ingresos tributarios extraordinarios del blanqueo y sumando nuevamente los ingresos primarios de las rentas del FGS-Anses (Prat Gay los había excluido).
Estos cambios en la metodología de medición de ingresos y egresos fiscales provocó que economistas con simpatías con el oficialismo, como Oscar Cetrángolo y Julián Folgar, escribieran que “creemos conveniente que la información oficial siga los criterios aceptados internacionalmente y evite frecuentes innovaciones metodológicas” (blog Alquimias Económicas).
El manoseo de las estadísticas públicas, como la del déficit fiscal heredado y el actual, está al servicio de construir el relato de la economía macrista , maquillando el descalabro productivo y social de las medidas económicas que implicaron una impactante transferencia regresiva del ingreso.

Acerca de la solicitada de intelectuales y artistas en apoyo a Macri

 

 
 
Es totalmente legítimo que grupos de intelectuales y artistas publiquen solicitadas de apoyo a alguna de las fuerzas políticas que compiten en el proceso electoral. No obstante, del contenido y el espíritu de la reciente solicitada de apoyo al gobierno de Mauricio Macri, llama la atención advertir un corrimiento ideológico de varios de los firmantes, desde un progresismo alfonsinista hacia la defensa de una política que, por las consecuencias que están a la vista, no puede calificarse precisamente de progresista. No desconocemos los errores del anterior gobierno, que en su momento criticamos, así como apoyamos muchas de sus políticas en favor de las mayorías sociales; en la promoción de universidades donde, contrariando las afirmaciones de la señora Vidal, se están graduando jóvenes que han nacido en la pobreza; en el apoyo al sistema científico-técnico; o en la recuperación de empresas públicas y fondos de pensión.

Pero ahora estamos ante un gobierno que, en nombre de superar la “pesada herencia” ha beneficiado en forma descomunal a los capitales financieros especulativos, a los bancos, petroleras y agro-negocios, así como a sus amigos, socios y personeros, en detrimento de amplias mayorías de los argentinos, incluyendo a gran parte de las clases medias que lo apoyaran con su voto. Un país agobiado por una deuda irracional, la quiebra masiva de empresas, el desempleo, el flagelo del hambre, el drama de jubilados y pensionados, el acoso a la educación pública, a las Universidades y a los sistemas científico-técnicos; y la sumisión a los dictados del señor Trump.
Entre otros aspectos, los firmantes del progresismo alfonsinista afirman que: “La corrupción fue durante años anteriores un ejemplo extremo del uso del Estado para beneficio personal. En 2015 se inició un proceso de drásticos cambios para transparentar las acciones del gobierno. Se buscó recuperar el valor de la honestidad como mandato indisociable de la función pública…”. Los firmantes debieran explicarnos si éste ha sido el caso del Correo Argentino; de los parques eólicos; de Avianca; de Autopistas del Sol y los peajes; de la compra de las acciones de Petrobrás del Fondo de Sustentabilidad de Anses por parte de Pampa Energía, empresa de los amigos Joe Lewis y Marcelo Mindlin, que a los pocos días duplicaron su valor en dólares; de la venta de las usinas eléctricas al amigo del alma y socio Nicolás Caputo a un 40% de su valor real; y la posible concesión del nuevo puerto y la extensión de Puerto Madero también a Nicolás Caputo.
Tampoco explican el bono a cien años a un 8% anual en dólares tomado por el ministro Luis Caputo, primo del amigo del alma del presidente, que en una encuesta a nivel mundial del Financial Times fue definida por el 70% de los lectores como la operación financiera más negativa del mundo. A su vez, los Paradise Papers nos permitieron saber que el fondo especulativo en paraísos fiscales Noctua Partners, cuyo fundador y propietario es Luis Caputo, era el más beneficiado por dicho bono. Tal vez no fue casual que el propio FMI planteara como condición para otorgar el crédito, el desplazamiento de Luis Caputo. Para darnos una idea de la dimensión de este desfalco, nadie de los que actualmente habitamos este mundo -incluidos niños de 1 año- va a estar en este mundo cuando dentro de 99 años se cumpla el plazo de pago; pero los bisnietos o tataranietos herederos de Luis Caputo lo van a poder disfrutar: el monto total a pagar, puede estimarse calculando un interés compuesto del 8% anual durante cien años.
Todo ello, sin mencionar las relaciones de Mauricio Macri con Raúl Martins, conocido propietario de redes de prostíbulos y tratante de personas, que ha financiado varias de sus campañas electorales: hay fotos que dan cuenta de esa amistad. Denunciado por su propia hija Lorena Martins por proxeneta y por tener vínculos con el poder para no ser investigado, la Cámara Federal deberá resolver el próximo 1º de agosto la prisión preventiva de Martins -residente en Cancún, donde están sus principales prostíbulos- dictada por la jueza Servini de Cubría, quien en su resolución denunciara las relaciones de Martins con miembros del Poder Judicial, de las fuerzas de seguridad federales y provinciales y de la municipalidad de Buenos Aires, cuyo jefe de gobierno era Mauricio Macri. No se ha aclarado aún de dónde provinieron los fondos para la campaña electoral de la provincia de Buenos Aires y el escándalo de los aportantes truchos utilizando datos de Anses.
Contradiciendo las afirmaciones de los firmantes, lejos está el macrismo de “drásticos cambios para transparentar las acciones del gobierno…” y de “recuperar el valor de la honestidad como mandato indisociable de la función pública…”. No pareciera que la transparencia en las acciones del gobierno y el valor de la honestidad, sean los fundamentos que los 150 intelectuales y artistas puedan sustentar para dar su apoyo al gobierno de Mauricio Macri. Aclaremos que solamente hemos tomado en consideración sus negocios durante la presidencia, sin incluir los antecedentes del Grupo Macri en las décadas que corren desde la dictadura militar.  
Fuente:Pagina/12

viernes, 26 de julio de 2019

Una Evita distinta, en las imágenes que su fotógrafo enterró tras el golpe del '55

Alfredo Mazzorotolo la acompañó en cada acto entre 1947 y 1952. Las fotos, nunca publicadas y por eso mismo tan espontáneas, salieron a la luz varias décadas después. Hoy, ese legado lo custodia su hija.
(Foto: Mariano Martino)
21 de Julio de 2019
La Revolución Fusiladora aún no había pergeñado el decreto 4161, que iba a prohibir la sola pronunciación de su nombre, pero Alfredo Mazzorotolo sabía que tenía que preservar a Evita, lo que de ella le quedaba, unos 800 negativos en vidrio y en celuloide. Subió a su familia al auto y partió hacia Micaela Cascallares, el pueblito del partido de Tres Arroyos donde había nacido. Y lo enterró en el campo, junto al segundo eucalipto pasando la tranquera, según pudo reconstruir, andando los años, su hija María Teresa.
"Mi papá era un tipo muy bohemio, muy creativo, un buscavidas", cuenta hoy ella, que es historiadora y curadora de una colección de fotografías que ofrecen una mirada distinta de Eva Perón: imágenes que entonces fueron "de descarte", no publicadas, y que por eso mismo capturaron escenas y gestualidades espontáneas, una naturalidad ajena al canon fotoperiodístico de la época.
Mazzorotolo estudió dibujo y electricidad por correspondencia e, igual que Eva, muy joven abandonó el pueblo para probar suerte en la gran ciudad. Fue electricista en la Marina, virtuoso acordeonista, adiestrador de perros en la Policía, extra de cine y autor de un folletín, hasta que, Teresa no sabe bien cómo, se convirtió, ya con Perón en el poder, en reportero gráfico de la editorial que publicaba los diarios oficialistas Democracia y El Líder.

...
(Foto: Colección Alfredo Mazzorotolo)


"En un determinado momento pasó a ser supervisor de toda el área gráfica, y entonces pidió, a través de cartas que conservo, que lo designaran para acompañar a Evita, en las actividades en su despacho, primero en Trabajo y Previsión, después en el edificio del Correo y más tarde en lo que hoy es la Legislatura, y también en las visitas que hacía, muchas veces al interior del país, y así poder tener fotos exclusivas. Por supuesto, había otros fotógrafos en Presidencia, como Pinélides Fusco, que era muy amigo de mi papá. Lo maravilloso de las imágenes que conservó es que, justamente, no respetan el paradigma fotográfico de lo que se publicaba entonces, porque tienen alguna imperfección, un error en la expresión, en la pose, y por lo tanto son espontáneas. Es otra forma de ver a Evita." Durante cuatro décadas, Mazzorotolo guardó silencio, aun frente a su familia, sobre aquellas fotos que sustrajo a la furia vengativa que siguió al golpe del ’55. Hasta que en 1996, representantes de una editorial italiana rastrearon su nombre –en definitiva, había sido fotógrafo personal de Evita entre 1947 y 1952 y muchas de sus fotos habían salido en Democracia– y lo contactaron para preguntarle si existía material inédito. Y existía, claro.
"Fue una sorpresa inesperada –cuenta María Teresa–. Apareció con una caja de zapatos y la puso sobre la mesa del comedor. 'Yo estoy medio sordo, a ver si me meten la mula', me dijo. 'Y guardalas vos, yo ya las tuve mucho tiempo'".

...
(Foto: Colección Alfredo Mazzorotolo)


Mazzorotolo falleció dos años después. Le llevó un tiempo a Teresa decidir qué iba a hacer con esas fotos. Al fin, encaró la recuperación y la custodia de ambos legados: el de su padre y el de una Eva vista desde un ángulo diferente. Limpió, restauró y digitalizó los negativos. Y en 2001 realizó una primera muestra en el que todavía no era el Museo Evita, en la calle Lafinur. A partir de un convenio con el Ministerio de Educación, durante la gestión de Alberto Sileoni, fragmentos de la Colección Alfredo Mazzorotolo recorrieron buena parte del país, y Teresa con ella. "Estuve en muchas escuelas y centros culturales, y en ese periplo pude aproximarme a la pasión que todavía genera la figura de Evita en tantas personas. Recuerdo un hombre, en Concordia, que apareció con una primera edición de La Razón de mi Vida y me pidió que se la autografiara. ¿Pero cómo podría yo hacer eso? Es algo muy fuerte todo lo que sigue ocurriendo, después de medio siglo, alrededor de Eva".

...
(Foto: Colección Alfredo Mazzorotolo)


Cuenta Teresa que exhibirá las fotos en Bruselas, en diciembre, en tándem con un festival de tango que organizan unos argentinos residentes en Bélgica. Todo lo hace ella, a pulmón. Durante el gobierno anterior, pudo mostrarlas hasta en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Al actual, dice, Eva Perón no le interesa. «
...
(Foto: Mariano Martino)


ANIVERSARIO El viernes 26 de julio se cumplirán 67 años de la muerte de Eva Perón. El legislador porteño Claudio Heredia presentó un proyecto de ley para declarar Patrimonio Histórico Cultural la Marcha de las Antorchas que se realiza cada año para conmemorarla.
Fuente:Pagina/12

jueves, 25 de julio de 2019

Las universidades no son indicadores, sino un valor esencial para nuestro pueblo


Al momento de disponerse a reflexionar sobre las universidades públicas argentinas, debemos saber que el conjunto que conforma el sistema universitario público es de una gran diversidad y, por consiguiente, resulta conveniente concentrar el pensamiento sobre las cuestiones que reflejan aspectos comunes.
Esta aclaración previa es necesaria para no caer en la trampa de los números de las estadísticas. Para no caer en opiniones globales, generalistas y, generalmente, condicionadas por ideologías.
En verdad, existen un conjunto importante de razones, políticas y acciones, que comparten nuestras universidades. Son aquellas cuestiones centrales que justifican la alta valoración de la sociedad argentina.
La razón fundamental de tal valoración es externa a las propias universidades. Esta fundada en la convicción de nuestro pueblo sobre lo mejor del futuro. Y en ese futuro es trascendente la educación; y en estos tiempos, particularmente, la educación universitaria.
La generalización de este pensamiento, implica masividad. Que nuestro pueblo acceda a eso que comprende y desea, significa pensar, analizar y trabajar por la inclusión. Se terminó la época de las elites llegando a nuestras aulas. No más límites al ingreso como factor de ordenamiento social.
Es por eso que, desde adentro de nuestras universidades, priorizamos con absoluta jerarquía las políticas que ayuden a que la mayor cantidad de argentinos lleguen a nuestras aulas, permanezcan en ellas avanzando en sus carreras y se gradúen en el menor tiempo posible.
Se impone la revisión de muchos planes de estudio con elevado número de materias, con correlatividades excesivas, con normas académicas obstructivas y con trabajos finales, que se demoran y agregan poco.
Cuando en los primeros párrafos mencioné las distorsiones de los números estadísticos en los indicadores universitarios, lo hice, entre otros, por el caso de la duración real de la carrera entre alumnos que no trabajan y alumnos que trabajan.
Sería oportuno que el diseño del plan de estudios fuera diferente, dando por cierto que quien trabaja tardará un tiempo adicional en graduarse. Esto evitará conclusiones erróneas en los análisis de indicadores y minimizará cualquier sensación de desmérito en la comparación.
En el mismo sentido de la inclusión existen un conjunto de acciones y programas del Ministerio de Educación y de la SPU y de las propias universidades. Esto incluye las becas, los comedores y las residencias universitarias, la cobertura de salud y la actividad deportiva, entre las actividades más destacadas.
Estas cuestiones no entran en ningún indicador que, arbitrariamente, pretenda medir el denominado “costo por alumno”.
Además, las áreas de ciencia, técnica, arte, transferencia e innovación de nuestras universidades representan casi el 90 % del aporte científico del CONICET y otras instituciones provinciales similares.
Nuestro país no tiene otra apuesta de crecimiento que no esté basada en el aporte de la ciencia y la técnica para producir y agregar valor.
Sostener e incrementar el mercado interno es prioridad. Por el consumo que genera, el sostenimiento de quienes producen los bienes y, consecuentemente, la creación de puestos de trabajo. Generar empleo es un objetivo social y económicamente indispensable.
Pero necesitamos, además, generar excedentes exportables y cargarlos de valor agregado, para encontrar las divisas que no tenemos y terminar de sobrevivir de prestado.
Para llevar adelante estas políticas nuestras universidades son indispensables.
Este es, también, un acuerdo del conjunto.
La planificación en materia universitaria y de ciencia y tecnología debe estar presente para llevar adelante esta y otras ideas.
Otro tema más en el que, pese a nuestras diversidades, estamos todas las universidades de acuerdo.
En estos pocos puntos queda claro que las universidades públicas no somos una simple estadística agregada, ni un mero indicador.
Estamos inmersos en la sociedad, trabajamos para ayudar a resolver problemas y para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo. Definitivamente hemos derribado el muro de protección que antiguamente nos aislaba.
Por eso nuestro quehacer y nuestro hacer cotidiano resulta de un alto grado de complejidad. Nuestros “alumnos” no son solo ya los que cursan carreras de grado. Tenemos alumnos de posgrado, de jardines maternales, de jardines de infantes, de escuelas primarias y secundarias, de institutos terciarios, de adultos mayores, de diplomaturas, de cursos y talleres de oficios, de idiomas, y sigue….
Nos sentimos representantes del valor que nuestro pueblo le da a la educación y a la ciencia. Y del reconocimiento de nuestro trabajo con los actores de la sociedad.
Roberto Tassara: Rector de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Fuente:Pagina/12

miércoles, 24 de julio de 2019

Las seis mentiras del gobierno para imponer la reforma laboral


...

Un poco de historia reciente


(Foto: Presidencia)

En su renovada campaña por la flexibilización, la administración Macri afirma que los cambios sustanciales en la legislación del trabajo permitirá crear más empleo, impulsará la actividad económica y favorecerá una suba en los salarios. Falacias y verdaderas consecuencias del plan.
 
Por Alfonso de Villalobos - @alfondevil
21 de Julio de 2019
En las últimas semanas recrudecieron los reclamos empresariales en favor de una reforma laboral. El reclamo está en sintonía con un renovado esfuerzo del gobierno por machacar con la idea de que la reforma laboral es una necesidad histórica. En ese sentido, incluyó en la campaña electoral la propuesta de hacer aprobar la ley de reforma laboral que no pudo hacer avanzar en esta administración.
De hecho, "la creación de empleo formal a través de una legislación laboral moderna" es el quinto de los diez puntos que el gobierno presentó a las cámaras patronales, los gremios y la oposición política como parte de una propuesta de "compromiso" para el próximo mandato, cuyo punto de partida es el reconocimiento y el pago de la deuda con el FMI.
Sin embargo, al empresariado local no le alcanzan las promesas que ofrece el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y ha desatado una verdadera campaña en favor de la aprobación de la reforma o, por lo menos, lograr el compromiso de los candidatos a alentar su sanción en el Congreso. El titular de la Cámara de la Construcción, Julio Crivelli, reclamó "una legislación que permita despedir sin causa a empleados en todas las industrias y comercios". El abogado laboralista Héctor Recalde llegó a denunciar que el gobierno pretende implementar la reforma a través de un decreto de necesidad y urgencia.
La intención del gobierno de Maurico Macri, de cualquier forma, es dar señales firmes a las patronales de que, en caso de lograr la reelección, la reforma laboral será una prioridad. A la hora de la defensa de la nueva normativa, los mentores de la "modernización" aseguran que la flexibilización de los ambientes laborales será el vehículo más adecuado para generar empleo genuino y reactivar la economía. Mismos argumentos fueron esgrimidos por Carlos Menem en los '90 para avanzar con las leyes de flexibilidad. Y por su sucesor, Fernando de la Rúa, para aprobar la célebre "ley Banelco". La realidad, sin embargo, terminó mostrando que, al cierre de ese ciclo y con la nueva legislación, el desempleo trepó hasta el 19,7 por ciento.
Las mentiras
...
(Foto: AFP)


Como entonces, los mentores de la reforma insisten con argumentos que, sin embargo, chocan con el análisis empírico. Un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda sirve para poner de manifiesto algunas de las mentiras que difunden el gobierno y los empresarios para forzar su aprobación.
-"La caída del salario real genera empleo".
No es necesario ir muy lejos para demostrar la falsedad de semejante afirmación. Según el Observatorio de la UNDAV, desde diciembre de 2017 hasta abril de 2019, el salario real del sector privado formal cayó en un 13,5 por ciento. Sin embargo, en el mismo período, el empleo, en lugar de crecer –según el criterio del gobierno– se redujo un 2,5%, equivalente a 150 mil puestos de trabajo. Una línea de tiempo indica una correlación exactamente inversa: cuando baja el salario real también baja el empleo y, de fondo, lo que determina ambas variables es el nivel de actividad. Esta misma relación se verifica también en otros países de la región que han aplicado una reforma laboral.
-"La flexibilidad asegura la creación de empleo".
El estudio mencionado recorre las experiencias de aquellos países que han reformado sus legislaciones laborales desde el año 2008, tanto en la región como en Europa. En todos los casos analizados, nuevamente, la correlación entre una y otra variable no se verifica y sí lo hace el empleo con el nivel de actividad. En el caso de Brasil, un modelo para la reforma que se quiere aplicar en la Argentina, su aprobación en 2017 se dio en un contexto recesivo y con niveles de desempleo del 12,8 por ciento. La nueva legislación no generó una reducción inmediata de la desocupación; un año después, la caída fue de apenas 0,3 puntos. Según el estudio, al observar la serie surge que el desempleo escaló desde el 6,7% existente en 2014 hasta esos niveles en correlación con la profunda recesión de 2015 y 2016 cuando la economía cayó un 3,5% y un 3,3% respectivamente. La caída en el desempleo, marginal por cierto, resulta de la leve recuperación que experimentó la economía de Brasil en 2017 (+1,1%) y 2018 (+1,1%) y que comenzó antes de que se aprobara la Ley de Reforma Laboral.
En 2012, tanto España como Portugal aprobaron modificaciones regresivas en sus legislaciones laborales. En el primer caso, la crisis de 2009, con una caída del PBI del 3,9%, produjo una escalada en el desempleo que llegó hasta un 26% en el año 2013. Pero "la reforma aprobada un año antes no sirvió para amortiguar el crecimiento del desempleo en ese año", señala la UNDAV y concluye que "al igual que en el caso brasileño, la recuperación del empleo vino de la mano de la recuperación económica que comenzó en 2014 con tasas superiores al 3  por ciento. Fue durante ese período de crecimiento que el desempleo cayó sistemáticamente hasta el actual 15 por ciento. El informe señala que "la efectividad de la flexibilización laboral se pone en duda cuando la baja (subida) del desempleo parece estar correlacionada con el crecimiento (estancamiento) económico".
El mismo fenómeno se verifica en Portugal, que sólo pudo reducir su desempleo –por encima del 16%– a partir de cinco años consecutivos de crecimiento.
UNDAV asegura que "no se presenta evidencia empírica de que el mercado laboral se dinamice tras las reformas tanto en Brasil, en España y Portugal. Más bien pareciera que el aumento o descenso del desempleo y de las condiciones laborales está relacionado con el crecimiento económico más allá de la legislación laboral imperante o del rol de los sindicatos".
-"La reforma laboral promueve el trabajo registrado".
En el análisis del caso español, el informe de la UNDAV asegura que, "lo que sí aumentó tras la reforma en España fue el empleo de contrato temporal como porcentaje del empleo total cuya relación se encuentra entre las más altas de la Unión Europea". En este punto, el informe destaca también el caso chileno, donde la legislación laboral es marcadamente más flexible que la de la Argentina. Allí, el empleo vulnerable se ubica en un 24% del empleo total, mientras que, en la Argentina es de entre un 19% y un 21 por ciento. Para la UNDAV, la "mayor explotación de la fuerza de trabajo no asegura mayores tasas de crecimiento económico".
El informe demuestra que la mayoría de los países que implementaron procesos de flexibilización laboral vieron reducidos sus niveles de empleo formal. El caso más resonante es el de Grecia, que retrocedió un 5,2% en cinco años. México retrocedió un 2,7% y la misma suerte corrieron República Checa (-2,3%), Estonia (-1,9%), Italia (-1,7%), Portugal (-1,4%), Hungría (-1,2%), Eslovenia (0,9%), España (-0,8%), Nueva Zelanda (-0,6%) y Francia (-0,3 por ciento). Las excepciones, aunque con crecimientos marginales, fueron Holanda (0,1%) y Reino Unido (0,6 por ciento).
-"En la Argentina los costos de despedir son demasiado altos".
El exsecretario de Empleo del Gabinete de Jorge Triaca cuando era ministro de Trabajo, Miguel Ponte, a la hora de fundamentar el proyecto de reforma laboral que promovía una baja en las indemnizaciones por despido y la creación de un Fondo de Cese Laboral, formuló una polémica frase: "Contratar y despedir debería ser natural como comer y descomer". El costo de las indemnizaciones por despido eran lo antinatural. Sin embargo, es falso que esos costos son en la Argentina superiores a los de la mayoría de los países. La legislación vigente sostiene que se trata de un salario o cuatro semanas de sueldo por año trabajado. Lo mismo sucede en Bolivia, Uruguay y Australia. En Chile son 4,3 semanas. Sólo en Brasil el nivel se redujo a partir de la última reforma y quedó en 0,7 sueldo por año trabajado. México es el otro extremo: el costo del despido equivale 14,6 semanas por año trabajado. En Lituania, Grecia y República Checa, es de 8,7 semanas. Mientras que en Israel, Turquía, Corea, Letonia, Polonia y Estonia, es de 4,3 semanas. Argentina se encuentra bien abajo en el ránking.
Cabe destacar que el costo de despedir opera como un amortiguador en la preservación del empleo en momentos de recesión económica.
-"En Argentina los impuestos al trabajo son demasiado altos".
Gran parte del reclamo de las patronales pasa por disminuir la carga impositiva sobre los salarios. Sin embargo, ese tributo equivale al 39,1% del salario promedio, lo que ubica a la Argentina en el puesto 17 del ranking elaborado por la UNDAV. En Bélgica, la carga tributaria sobre los salarios alcanza al 52,7%, en Alemania al 49,5%, en Italia un 47,9% y en Grecia, el 40,9 por ciento.
-"El Fondo de Cese Laboral es una garantía para el trabajador".
La reforma que impulsan el gobierno y las empresas apunta a crear un sistema de indemnizaciones inspirado en el que rige en el sector de la construcción. Se trata de un mecanismo por el cual la empresa deposita un porcentaje del sueldo en un fondo que, una vez disuelta la relación laboral, es percibido por el trabajador como indemnización o fondo de desempleo. En el caso de la construcción, y según el análisis realizado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (Sitraic), lo percibido equivale a un 40% de lo que deberían cobrar según el sistema de indemnizaciones de la Ley de Contratos de Trabajo.
Lo dicen los números. La reforma laboral no garantiza creación de empleo ni crecimiento económico. Sólo genera las condiciones para domesticar a un movimiento obrero que se ha mostrado históricamente rebelde a los dictados de las empresas.
El nuevo impulso reformista surge tras un largo recorrido fallido. Luego del triunfo en las elecciones de medio término, en octubre de 2017, el gobierno creyó que tenía el camino allanado para avanzar con los proyectos de ley sobre las "reformas estructurales": previsional, impositiva y laboral. Sin embargo, las protestas de diciembre de ese año le pusieron un límite al gobierno, que se vio obligado a congelar el proyecto de reforma laboral y acelerar su estrategia de ir sector por sector por medio de la reforma de los convenios colectivos.
La versión original había tomado estado público a fines de noviembre de 2017 y constituye el plan de máxima al que aspiran el gobierno y el empresariado. Luego, como parte de las negociaciones con la cúpula de la CGT se eliminaron algunos de los párrafos y artículos más polémicos con el propósito de viabilizarlo en el Congreso. El creciente descontento popular obligó a la cúpula cegetista a cambiar de planes y desairar al gobierno.
De aquel tiempo a esta parte, además, "pasaron cosas". Las sucesivas corridas cambiarias condujeron al gobierno al acuerdo con el FMI para ofrecer garantías al pago de la deuda y llevaron el valor del dólar a los $43 actuales.
Ante el nuevo escenario, el gobierno optó por dejar de lado su política monetaria y financiera de metas de inflación, para poner un límite taxativo en la emisión y fijar tasas de interés para las Leliq que superaron el 70 por ciento. La nueva política generó un cuadro recesivo que afectó el poder adquisitivo de los asalariados y la capacidad de financiamiento de los sectores productivos. Ante esta situación, los empresarios, a pesar de la caída del salario privado registrado promedio en dólares de un 39% en tres años, ahora reclaman fervientemente mejorar su competitividad sobre la base de reducir el costo laboral. Esto es, insistir con la reforma laboral. «

martes, 23 de julio de 2019

A 100 años del nacimiento de Héctor Oesterheld, el creador de El Eternauta

Hace un siglo nacía el hombre que revolucionó el mundo del cómic y que protagonizó una de las historias más trágicas de las que tuvieron lugar durante la última dictadura cívico-militar.
23 de Julio de 2019
Héctor Germán Oesterheld, nació el 23 de julio de 1919.  Geólogo de profesión, la literatura fue, sin embargo, su vocación dominante. Desde joven se dedicó a escribir cuentos infantiles. El Eternauta apareció por primera vez en Hora Cero Semanal en 1957. Se la promocionó entonces como "la historia del hombre que viene de regreso del futuro, que lo ha visto todo”.
Con dibujos de Francisco Solano López, la historia de su héroe colectivo, Juan Salvo, rompió con los cánones del cómic y marcó un antes y un después en el género.  Salvo atravesó la eternidad para contar la invasión alienígena y hablar de la nieve tóxica que cubrió Buenos Aires. Su característica distintiva fue no ser un héroe individual, sino colectivo, tal como lo remarcó el propio autor en el prólogo: “El único héroe válido es el héroe en grupo, jamás el héroe individual, el héroe solo”. Por esta razón y a modo de justificado homenaje a un hombre que llevó la fidelidad de sus principios hasta las últimas consecuencias, la primera parte de El Eternauta salió desde el primer día y número a número, en la contratapa de Tiempo Argentino, que apareció en mayo de 2010.

Solano López recordó la forma que trabajaron juntos en una entrevista de Ivana Romero realizada en este diario, poco antes de la muerte del dibujante. Decía entonces el compañero de aventuras creativas de Oesterheld: “Yo empecé copiando a un italiano, Paul Campani, para historietas que escribía Oesterheld. Y ahí él me echó el ojo para comenzar a ilustrar El Eternauta. Las historietas estaban atravesando tan buen momento que él decidió irse de Abril y abrir su propia editorial, Frontera, en 1957, una experiencia que terminó malográndose porque Oesterheld no sabía de negocios, y un grupo de imprenteros inescrupulosos se terminó comiendo todo. En fin, tuvimos una sola entrevista y nos pusimos a trabajar. Él se pasaba el día en esa casa de Béccar que aparece al comienzo de El Eternauta, una verdadera fábrica creativa. Escribía sus guiones a mano. Sus historias eran excelentes pero su caligrafía era desprolija, bastante difícil de entender.”
En 2017 el dibujante Miguel Rep, quien compartió con él algún tiempo en la editorial, también lo recordó en este diario: “Su ceremonia –contó entonces- era curiosa: redactaba sus guiones rápidamente como un taquígrafo, con esos signos raros, luego los leía en voz alta a un grabador de cinta, y una secretaria los desgrababa y transcribía a máquina. Una vez que ella tenía una hoja, o dos, el Viejo los leía y retocaba. Todo era muy rápido. Así producía el Oesterheld al que yo, a veces, mudo, me acercaba.”

Si algo demostró Oesterheld a través de su héroe, es que la ficción es poderosa y tiene un gran poder transformador. Como suele decirse, “para muestra basta un botón”. En 2012, cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno de la Ciudad, prohibió la distribución de El Eternauta en las escuelas. Diario Registrado lo consignó entonces de esta manera: “No, no entra. No, definitivamente no, ni entra ningún tipo de manipulación ni de adoctrinamiento. Que nuestros jóvenes sean libres, que lean toda la biblioteca, que se eduquen de la mejor manera posible, porque lo único que les garantiza su propia libertad es lo que hayan adquirido como conocimiento.”
El artífice de El Eternauta fue uno de los ejemplos más trágicos y dolorosos de la acción de la dictadura cívico militar en la Argentina. Militante de Montoneros, fue secuestrado en 1977 y se cree que fue asesinado en 1978. Por testimonios de sobrevivientes se sabe que pasó por los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio "El Vesubio" y "El Sheraton". Pero no sólo desapareció él, sino también sus cuatro hijas, dos yernos y dos nietos nacidos en cautiverio. Su mujer, Elsa, sobrellevó con entereza la tragedia de su familia devastada y crió a su nieto Martín, que tenía tres años cuando le fue entregado por los militares luego del asesinato de sus padres. Elsa falleció en 2015 luego de haber vivido un verdadero calvario.
En la mencionada entrevista de Romero, Solano López recordó los últimos tiempos de perseguido de Oesterheld: “Héctor aparecía tarde en la editorial Récord, donde dejaba los guiones y se quedaba a dormir. Los empleados no lo veían, pero sabían que él había estado allí, porque por la mañana aparecían sus huellas de barro sobre la alfombra. Es que, según creo, estuvo escondido en las islas del Tigre. Por esa época, mi hijo Gabriel también militaba en Montoneros. En el 77, nos exiliamos en Madrid. Allí dibujé la última parte de El Eternauta, tironeado por situaciones contradictorias.”
Como Juan Salvo, también su creador fue un héroe colectivo. Es por eso que aún continúa interpelándonos tanto desde las páginas de El Eternauta como desde su propia historia personal que fue la expresión superlativa de la historia trágica de toda una generación. Como Juan Salvo, también su creador fue un héroe colectivo. Es por eso que aún continúa interpelándonos tanto desde las páginas de El Eternauta como desde su propia historia personal que fue la expresión superlativa de la historia trágica de toda una generación.
Fuente:Tiempo Argentino

lunes, 22 de julio de 2019

Individualismo y meritocracia en las políticas macristas


Grassi analiza cómo, con el gobierno de Macri, las políticas sociales pasaron de un enfoque colectivo a otro individualista, aplicando el ideario neoliberal sobre el rol del Estado y la noción de ciudadanía.
Imagen: Jorge Larrosa
El Ministerio de Educación publicó en su página de Facebook la foto de un chico de seis años, de la provincia de Misiones, que debía caminar tres kilómetros y atravesar dos arroyos para ir a la escuela. El posteo, fechado en agosto pasado, presentó la situación como ejemplar, subrayando méritos del niño (“un pequeño héroe sin capa”) donde había ausencia del Estado, incumplimientos del propio Gobierno. La antropóloga social Estela Grassi recuerda aquel acto de honestidad brutal del macrismo en el libro Tramas de la desigualdad, una investigación que indaga sobre la producción sociopolítica de los conceptos de autovalía y legítima dependencia, en tanto derecho a recibir la protección del Estado. La investigación —realizada por dos equipos del Instituto Gino Germani (UBA) y la Universidad de General Sarmiento, dirigidos por Grassi y por la socióloga Susana Hintze— analiza de qué modo operan la ideología neoliberal y sus argumentos sobre el merecimiento, que atraviesan todas las políticas macristas vinculadas a la protección social, desde los criterios jubilatorios a los planes de empleo.
-¿Por qué parten de los conceptos de autovalía y dependencia? ¿Qué significan?
- Nos interesó subrayar que la autovalía, lo que socialmente se entiende como “vivir del propio trabajo”, se da siempre en una interdependencia; sin embargo, las condiciones que la hacen posible pueden quedar invisibles para el propio sujeto. No se puede llegar a ser autoválido sin las redes e instituciones que forman la trama sobre la que se desenvuelve la vida de cada uno, pero pese a esto la autovalía puede ser presentada como un puro “mérito individual”.
-¿Y lo que llaman "legítima dependencia" cómo se define?
- Lo fija la política social, que no es sólo el trámite de establecer unos planes y programas, sino que define el sujeto al que se dirige. Así, crea un sujeto social: dice quién es el que puede recibir y además bajo qué condiciones.
- La ex presidenta Cristina Kirchner plantea que el gobierno de Cambiemos terminó otorgando más planes sociales que su gestión. ¿Qué vieron sobre las condiciones de acceso?
- Lo que vemos es que de una política que, mal que bien, interpelaba a los beneficiarios de planes como trabajadores a los que el sistema había dejado afuera, se pasó después de diciembre de 2015 a otra política cuyo sujeto es un otro, al que se separa del conjunto social. Un otro que debe cumplir las reglas de cada plan, aquello que cada plan exige, es decir al que se impone cumplir con ciertas condiciones para merecer.
-¿Qué efectos tiene ese enfoque?
- Sustituyó la idea de derecho y ciudadanía, que entiende al sujeto, por su sola condición, como parte de la comunidad. Esto no anulaba las desigualdades, desde ya, pero tendía a conformar pertenencia. En cambio, hoy las políticas sociales son presentadas como una ayuda siempre acompañada de alguna exigencia.
Bajo el argumento del merecimiento se legitimó el recorte de derechos. Algunos de los casos citados en el libro son la creación de una comisión nacional para revisar el otorgamiento de las pensiones por discapacidad, que suspendió cerca de la mitad de sus beneficiarios (“Les aseguro que las familias que merezcan y necesiten la pensión la van a tener”, declaró en esos días la ministra Carolina Stanley) y las becas del Plan Progresar, destinado a jóvenes que se anotaran para terminar sus estudios (“Lo hacemos por vos, que cumplís”, fue el slogan lanzado por Cambiemos en los años de mayor reducción de las becas). En los dos casos, las quitas de estos ingresos fueron presentadas como resultado de controles, para que “la ayuda” llegara “a los que verdaderamente necesitan”.
En Tramas de la desigualdad, los investigadores plantean que Cambiemos expresa un momento de desbloqueo de la sociedad neoliberal, que es parte de una disputa “no sólo por acceder al gobierno, sino por el sentido común social acerca de cómo y entre quienes vivir juntos y qué debe hacer (o no) el Estado por la vida en común”. Es en este camino que la orientación y el discurso de las políticas sociales pasaron de lo colectivo a lo individual, y de presentarse como reparación de injusticias sociales a autorresponsabilizar a quienes las reciben.
-¿En qué áreas encontraron este enfoque?
- En las jubilaciones hay un ejemplo claro. La moratoria previsional (abierta en 2014) partía de reconocer que había habido empleadores que no habían cumplido con hacer los aportes a los trabajadores, que tenían derecho a jubilarse. O que había y sigue habiendo un sector de trabajadores informales muy grande. El problema estaba puesto en el sistema que no cumplía. En cambio, ahora se habla de “los que no cumplieron con aportar” al sistema previsional para los que se creó la PUAN (Pensión Universal para el Adulto Mayor). La PUAN es al revés que la moratoria, pone la culpa en el que supuestamente no cumplió con aportar. No son jubilados, son pensionados.
- De paso, les pagan un poco menos.
-Es menos que una jubilación. Y es una política que tiende a distinguir, a separar a “los que no cumplieron los requisitos”.
- Ustedes plantean que la pobreza ya no puede pensarse como la consecuencia indeseada de un mal gobierno, sino que es un rasgo que estructura nuestra sociedad, y que el capitalismo del siglo XXI no puede generar pleno empleo. ¿Esto está siendo reconocido desde el campo de lo político? No digamos por el macrismo, sino de manera más amplia.
-Es una cuestión difícil de aprehender para todos. Hay un reconocimiento de que las condiciones de producción son diferentes… el avance tecnológico hace que desaparezcan profesiones, que se pueda producir lo mismo con mucha menos gente y, por lo tanto, la expectativa del pleno empleo, que era la expectativa clásica, parece difícil de asumir. El tema es qué se hace entonces, cuáles son las maneras para que ciertas condiciones que deberían ser beneficiosas para todos no operen al revés, dejando afuera a un montón de gente. En el período kirchnerista hubo una tensión en ese sentido, porque se mantuvo la expectativa del pleno empleo o por lo menos del crecimiento del empleo clásico, pero en términos prácticos también se asumió la dificultad. La creación de la AUH fue un modo de reconocerlo indirectamente, de incorporar a la seguridad social a población que el mercado de trabajo dejaba afuera, a través de la economía social, que también tuvo su apoyo, mal que bien.
-¿Cuáles han sido los discursos de los organismos internacionales respecto de quiénes debían ser sujetos de la política social?
-En los '90 hubo una presencia muy fuerte del Banco Mundial y sus programas de focalización, que trataban de elegir la población más necesitada para "eficientizar el gasto". El discurso hablaba de asistir a las "víctimas del ajuste", es decir que la idea era también ajustar, eran políticas destinadas a acompañar el recorte de los gastos del Estado. Hoy el FMI ha incorporado el pedido de que atiendan a los más vulnerables. Es un discurso hipócrita, porque son políticas que reproducen la pobreza. El neoliberalismo de los ‘90 generó condiciones sociales de las que el país nunca se recuperó, aún en el mejor momento del ciclo de la primera década de este siglo. La recuperación de una sociedad es de largo plazo y requiere inversiones sociales enormes, que no se hicieron.

La ausencia de lo colectivo

Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa, publicado por Prometeo, analiza los modos en que, a lo largo del período 2003-2017, se construyeron social y culturalmente la idea de autovalía de las personas (contrapuesta a la dependencia) y la legitimidad del derecho a contar con protecciones sociales. Los textos reunidos por Grassi y Hintze examinan cómo entre 2003 y 2015 diferentes cuestionamientos comenzaron a socavar la legitimidad de las políticas sociales, a partir de “ideologías individualizantes y meritocráticas”; esas mismas críticas se fueron instalando en el “sentido común” y luego fueron recogidas por la oposición política que llegaría al poder en 2015 y presentadas “en términos de exceso y descontrol social y del gasto del Estado”. Desde esa perspectiva, el libro recorre “los soportes socioinstitucionales de la vida social”; las transformaciones del trabajo y las políticas sociales; los cambios en la seguridad social para adultos mayores, niños y adolescentes; el acceso a los servicios de salud; y la inseguridad, entre otros. “Puede advertirse –señalan Grassi y Hintze– el retraimiento de los derechos que corresponden a todos los ciudadanos, junto con un vertiginoso deterioro económico del país, hay que sumar a ello el deterioro político cultural que conlleva un discurso político empobrecido y vacío de un sentido de lo colectivo y la sociedad.”
Fuente:Pagina/12

domingo, 21 de julio de 2019

Atentado a la Amia, la historia según los servicios:Las diez incongruencias del relato publicado por Clarín


Basada en supuestos "Informes de inteligencia" se difundió una versión del atentado, sin pruebas ni respaldo judicial y llena de inexactitudes y contradicciones, que encaja justo en la política belicista de Washington para Irán y Medio Oriente, a la que Macri decidió someterse sin tomar nota de los peligros que implica.
 
Un sujeto que no figura en la causa judicial supuestamente entró en la Argentina a principios de 1992 y enterró explosivos en Parque Centenario para perpetrar el atentado contra la Embajada de Israel. Parte del explosivo quedó enterrado hasta 1994, cuando lo desenterraron para el atentado a la Amia. Todo fue decidido en una reunión en la ciudad sagrada iraní de Mashad en la que estuvo presente un ayatolah fallecido tres años antes. En la Embajada hubo un suicida, algo que nunca figuró en la causa, mientras que en la AMIA el suicida fue un hombre sobre el que se hicieron estudios genéticos a partir de sangre entregada por dos hermanos. Esos análisis dieron negativo y están en el expediente. Estas son algunas de las inexactitudes y contradicciones que figuran en dos notas que publicó Clarín por el 25 aniversario del atentado contra la AMIA y en el marco del vals que bailan el gobierno argentino y el de Estados Unidos

La historia, originada en servicios de inteligencia --según relata el propio firmante de las notas Nicolás Wiñazki-- intenta entregar como un paquete cerrado una versión de los atentados que en su mayor parte no figura en el expediente ni en la acusación formulada en su momento por el fiscal Alberto Nisman. Son aportes de inteligencia en las que se entonan las melodías de interés geopolítico de Washington, Jerusalén y la Casa Rosada: fue Hezbollah, fue Irán. Todo indica que se intentará una jugarreta parecida a las perpetradas por el falso abogado Marcelo D'Alessio. La mecánica es la siguiente. Se publica un texto de servicios de inteligencia en Clarín y, a continuación, el fiscal (Sebastián Basso, un hombre designado por el gobierno de Macri), lo blanqueará incorporándolo a la causa como si fuera una evidencia.
Página/12 resume el relato de Clarín señalando lo que está y lo que no está en el expediente y una serie de incongruencias que resultan hasta asombrosas:
1.- Clarín afirma que un hombre llamado Hussein Ibrahim Mohammad Suleman Abu Abas llegó de Brasil a principios de 1992 y enterró cinco kilos de C4 y TNT en el Parque Centenario.
El nombre de Abu Abas nunca figuró en las listas de capturas ni fue mencionado siquiera por el fiscal Nisman. El perito oficial en explosivos en el caso de la Embajada y perito de parte en la AMIA, comandante retirado de la Gendarmería Osvaldo Laborda, le dijo a este diario: "no tiene ningún sentido enterrar explosivos. Uno se expone dos veces, cuando entierra y desentierra. Algo tan valioso queda expuesto a que cualquier persona vea donde se entierra. Se esconde, pero en lugares privados, no públicos. Que sepamos, no hay un caso en el mundo en que haya ocurrido así".
2.- Dice Clarín sobre los cinco kilos de C4 y TNT enterrados en Parque Centenario. El material fue usado como detonador en los dos atentados.
"Respecto del explosivo --explica Laborda--, nunca se incorporó semejante información. Ese material no sirve de detonador, es la carga explosiva. Pero no alcanza ni remotamente. Nosotros y los expertos internacionales coincidimos en que en la Embajada se usaron entre 65 y 130 kilos de trotyl/hexógeno y pentrita. En el caso AMIA fueron unos 300 kilos de nitrato de amonio y trotyl, amonal". El diario habla de amodal, pero tal vez los servicios de inteligencia cometieron un error de tipeo. Es curioso que saben exactamente de los cinco kilos, pero no de dónde salieron los 300 del amonal.
3.- Clarín afirma que todo fue decidido en una reunión en la ciudad iraní de Mashad, en un encuentro de las máximas instancias del régimen de Teherán.
Según consta en la causa --con información proporcionada por la oposición iraní y nunca verificada-- el cónclave tuvo lugar el 14 de agosto de 1993, o sea que nunca pudo decidirse allí el atentado contra la Embajada de Israel, ocurrido un año antes. Nisman sostenía que en Mashad se resolvió el atentado contra la AMIA.
4.- Clarín sostiene que estuvo en aquella cumbre el "ayatolá Ruholla Jomeini" (sic)
Es algo imposible ya que el ayatola Jomeini murió en 1989, tres años antes del ataque a la Embajada y cuatro antes de la supuesta reunión de Mashad. Pero, además, afirma el diario que de esa cumbre participó Hashemi Akbar Rafsanjani, que --según consigna la nota-- era el presidente de Irán. En realidad, Rafsanjani asumió la presidencia de Irán en julio de 1989, después de la muerte de Jomeini (3 de junio de 1989). O sea que nunca co-existieron Jomeini líder y Rafsanjani presidente. Los iraníes siempre dijeron que aquella cumbre salió en los diarios de Irán, de manera que no fue secreta, y consignan que se hizo en Teherán y no en Mahsad, ciudad a mil kilómetros de la capital iraní.
5.- Clarín dice que quien armó el explosivo fue un tal Malek Obeid,
El nombre nunca figuró en las órdenes de captura pedidas por los jueces y por Nisman. Tampoco se consigna ninguna entrada o salida del país. Al menos hasta el momento.
6.- Clarín afirma que el suicida en el caso de la Embajada fue Muhammad Al--Din Nur Al--Din.
Es también un nombre desconocido en el expediente. Pero lo más serio es que en esa causa no se concluyó que hubo un suicida. Dice el perito Laborda: " no existe en esa causa un solo indicio de un conductor suicida comprobado, es decir, no se encontraron restos orgánicos cuyo ADN no fuera compatible con los fallecidos o los heridos".
7.- Dice Clarín --siguiendo a informes de inteligencia en los que se apoya-- que en la Embajada hubo 29 muertos.
La investigación de ese atentado fue un bochorno protagonizado por la Corte Suprema. El máximo tribunal naufragó en la investigación y finalmente designó al secretario penal de la Corte, Esteban Canevari, a la cabeza del expediente. Este realizó un minucioso análisis y el 23 de diciembre de 1999 se firmó una acordada de la Corte en la que oficialmente se determinó la cantidad de muertos: 22. La lista de los nombres, exactos 22, está en la placa de la plaza seca de homenaje a las víctimas. No se encontraron más cuerpos que esos y nadie reclamó por fuera de esas 22 personas.
8.-Clarín afirma que después del atentado contra la Embajada de Israel todos los terroristas salieron del país.
La cuestión no figura en el expediente. El diario menciona al "ingeniero" Obeid y al organizador Samuel El Reda . Dos años después --según la nota-- volvieron y se afirma que "El Reda volvió con su hermano Samuel". Seguramente fue una confusión del informe de inteligencia o el autor de la nota, pero remite al problema de identificación del sujeto ya que son numerosos hermanos, entre ellos uno que se llama Salomón y otro que se llama José. Este último estuvo detenido en Rosario por falsificación de billetes. Los fiscales post--Nisman primero determinaron que el verdadero nombre del individuo sería Salman Raouf Salman , y además le tomaron declaración a un hermano que dijo que Salman vive en El Líbano. Lo que no hizo fue confirmar que fuera de Hezbollah. Según parece, el fiscal Basso estuvo recientemente en Estados Unidos y le tomó declaración a un detenido que tienen en ese país y que habría dicho que Salman era su jefe. Como se ve, tanto el diario como la investigación por ahora únicamente transita el carril de los informes de inteligencia. Hasta el momento, no hay constancia judicial alguna de las salidas y entradas del país.
9.- Clarín transcribe del informe de inteligencia que Ibrahim Berro fue el suicida en la AMIA.
Fue la hipótesis que puso en marcha Nisman, incluso después de un viaje a Chicago donde declararon dos hermanos de Berro, Hassan y Abbas. El fiscal dijo ante los medios que ambos confirmaron que Ibrahim fue el suicida, pero en la declaración judicial ambos negaron que haya estado en Buenos Aires y que haya sido el suicida. Dijeron que murió en El Líbano. Más importante que eso fue que los fiscales post--Nisman, Roberto Salum, Santiago Eyerhabide y Leonardo Filippini, por primera vez usaron los avances de la genética en la causa, algo a lo que se había negado Nisman. De esa manera, cotejaron los restos que no tenían compatibilidad con los familiares de las víctimas, con la sangre aportada por los dos hermanos de Berro. El resultado, que está en el expediente, fue negativo. Berro no fue el suicida, al menos según la causa AMIA.
10.- Clarín transcribe que el objetivo del atentado no era la AMIA sino una sinagoga o un centro deportivo. Fue Rabbani el que resolvió que fuera contra la mutual judía.
Nada de esto figura en el expediente y es de imposible comprobación. Resulta curioso todo lo que supuestamente se sabe, incluyendo que Abu Abas entró al país y tenía los cinco kilos de C4 y TNT en una valija Samsonite en la que había ocho paquetes de chocolates y cinco de shampoo y galletita. Sin embargo, lo más grueso, lo más decisivo se desconoce: de dónde salió todo el trotyl, de dónde salieron casi 300 kilos de amonal, dónde armaron la camioneta con los explosivos, qué es lo que prueba que tal persona entró y salió del país. En 2004, el Tribunal Oral Federal número 3, después de cuatro años de juicio, demolió la investigación señalando que se hizo "al servicio de políticos inescrupulosos". En Londres, un tribunal puso en libertad a Hadi Soleimanpour, quien fue embajador de Irán en la Argentina en la época del atentado. Se mandaron 400 páginas de evidencias y el tribunal consideró que no había pruebas.
Ahora se difunden informes de inteligencia, cuyo origen ni siquiera está claro, para tratar de darle un cierre a la cuestión del atentado con conclusiones justito a la medida de la política belicista de Washington y que, al menos hasta ahora, no se condicen con buena parte del expediente judicial. Nada resulta fácil a 25 años, pero las víctimas y los familiares merecen que la investigación sea seria, discreta, y que las conclusiones se hagan públicas después --sólo después-- de que se encuentren pruebas que se puedan incorporar a la causa judicial.
Fuente:Pagina/12

viernes, 19 de julio de 2019

Malvinas:La cultura de la derrota y sus mitos


En estos dias, esta saliendo el libro Malvinas:La cultura de la derrota y sus mitos de Fernando Cangiano  quien es Psicolog, docente de la UBa y ex-veterano de Malvinas.

El libro aborda ahondadamente distintos mitos y estructuras discursivas construidas en torno a Malvnas que en muchos casos actuan, incluso de buena fe, como una cortina que oculta el interes nacional y termina siendo funcional a la mirada  pro-colonial. Ahonda profundamente ne le proceso de descolinizacion y hace un revisionismo de las principales posturas a 37 años de la guerra, con un breve lapso de recuperacion del territorio nacional.




¿Es Hezbollah una organización terrorista como denuncia el gobierno?

Conformado con un brazo armado a raíz de la segunda invasión israelí a Líbano, en 1982, tiene tres ministros en el gobierno de ese país y 13 diputados en el Parlamento. El apoyo de Irán y el aporte clave para derrotar a ISIS en Siria. 
(Foto: AFP)
18 de Julio de 2019
Hezbollah, Partido de Dios, nació en 1982, a raíz de la segunda invasión israelí a territorio libanés. El objetivo era expulsar a las fuerzas invasoras. Fue al inicio una guerrilla de orientación chiíta que creció en el contexto de la revolución islámica triunfante en Irán, que se había producido en febrero de 1979. Para sus seguidores y simpatizantes, es un grupo de resistencia. Para algunos países occidentales, y especialmente Estados Unidos, en cambio, es una organización terrorista. Sin embargo Naciones Unidas nunca aceptó incorporarla a la lista que elabora con consenso internacional sobre ese flagelo.
Hezbollah tiene una cadena de televisión, Al-Manar, una de radio, Al-Nour, y una revista, Qubth ut Alla, que tienen bastante ascendencia entre los libaneses, especialmente entre las clases populares. Conformado como partido político, actualmente cuenta con tres ministros en el gobierno de El Líbano y 13 diputados en el parlamento.
Muchos analistas atribuyen el encono del gobierno de Donald Trump y el de Benjamin Netanyahu a que efectivos de Hezbollah fueron claves para que el gobierno de Bachar al Assad pudiera derrotar a los extremistas de ISIS, que recibían apoyo encubierto de las potencias occidentales y Arabia Saudita.
"Hezbollah no es una organización terrorista, es un partido político, con un brazo armado, formado ad hoc para combatir al invasor israelí que ocupaba – y ocupa – el Líbano desde fines de 1970 a la fecha. Que luego combatió al terrorismo en Siria para seguir defendiendo al Líbano", indica Galeb Moussa en una columna que publicó este medio.
"¿Cómo puede ser terrorista esta agrupación político-militar, cuando hay calles de Beirut que llevan los nombres de sus mártires? Y siguiendo la misma línea de interpretación ¿Por qué no se considera así a Isis, Al Qaeda y sus patrocinadores como Israel, Estados Unidos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes o Turquía, que promueven el terrorismo real?", se pregunta.
"Acusar a Hezbollah o a cualquier otra persona jurídica o física de ser una organizacion terrorista o de participar en una, sin ningún documento de respaldo de las Naciones Unidas, del Comité contra el Terrorismo de su Consejo de Seguridad y sin ningún respaldo probatorio de esa acusación producido por algún estamento estatal de nuestro país, nos pone a las puertas de un conflicto diplomático con múltiples países y de una situación de arbitrariedad interna intolerable en un Estado Democrático", argumenta Marcelo Brignoni, también desde Tiempo, apelando a la normativa jurídica que rige las relaciones internacionales.
Y recuerda Brignoni que en varias ocasiones el mismo gobierno de Mauricio Macri firmó convenios con la ONU en relación al terrorismo pero jamás se puso en la lista a Hezbollah, lo que contraría el decreto firmado por el primer mandatario en ocasión del 25 aniversario del atentado a la AMIA.
De hecho, recién en 1997 Washington incluyó en su lista negra a Hezbollah. A tener en cuenta: en 2015 el presidente Barack Obama, en el marco del acercamiento con el gobierno de Raúl Castro, sacó a Cuba de la lista de naciones que apoyan el terrorismo.
La política desplegada por Trump desde que llegó a la Casa Blanca fue de avance sobre Irán y apoyo irrestricto al gobierno de Netanyahu. No es posible enfrascarse en una dirección semejante en esa región sin mantener a Hezbollah como un grupo terrorista, sobre todo cuando en la guerra civil en Siria, impulsada por los países occidentales, Estados Unidos tuvo que recular a partir del apoyo de Rusia a Al Assad y de la incursión de milicianos libaneses en defensa de su gobierno.
A principios de julio, Trump amplió sanciones contra miembros de  Hezbollah con participación política en El Líbano. Entre ellos, fueron castigados un funcionario de seguridad del movimiento libanés, Wafiq Safa, y los parlamentarios Amin Sherri y Muhammad Hasan Rad. Esto generó el rechazó y la protesta del presidente del parlamento, Nabih Berri. "Los actos hostiles contra el Parlamento (libanés) sin duda también lo son contra todo el Líbano", dijo.
El primer mandatario libanés, Michel Aoun, insistió en que Hezbollah es un partido político que cuenta con apoyo de la población y que representa al chiismo, una fe religiosa como otras que conviven en ese convulsionado país.
Entre la nueva tanda de sanciones de Trump hay penalidades económicas a parlamentarios y a la organización en general. Las autoridades de la UIF, la Unidad de Información Financiera, que investiga lavado de dinero en Argentina, se sumó a Washington y ordenó congelar activos de Hezbollah.
Hasán Nasralá, líder de la agrupación en El Líbano, aseguró este lunes que "la Administración del presidente Donald Trump busca a través de intermediarios abrir canales de comunicación con Heizbollah" y afirmó que redujo al mínimo la participación de sus milicianos en Siria. habrá que ver la reacción en Buenos Aires ante un nuevo escenario en Medio Oriente.
Fuente:Tiempo Argentino

jueves, 18 de julio de 2019

Rappi resiste a los delegados sindicales


La empresa les depositó por orden judicial 58 mil pesos a cada uno de los miembros del sindicato que excluyó del servicio. No quiere reconocer que eran empleados. 
Los trabajadores fueron bloqueados en noviembre luego de una protesta.
Los trabajadores fueron bloqueados en noviembre luego de una protesta. 
Imagen: Verónica Bellomo
La aplicación Rappi, plataforma de entrega de delivery a domicilio, les pagó una multa de 174 mil pesos a tres trabajadores como penalidad por no haberlos reincorporado. Los habían despedido en noviembre del año pasado por haber organizado una medida de fuerza y formar parte del sindicato para los trabajadores de plataformas, informó a PáginaI12 José Tribuzio, abogado de esta asociación. En marzo de este año, la justicia resolvió que Rappi debía cesar con “la conducta antisindical desplegada y proceder inmediatamente a desbloquear el acceso a la aplicación” para los tres trabajadores afectados. La penalidad económica forma parte de una puja judicial en la que la discusión de fondo es si existe relación de dependencia entre los repartidores y la plataforma y el derecho que tienen los trabajadores a organizarse sindicalmente.
Por no haber reincorporado a los trabajadores, como estableció el fallo de la jueza laboral Stella Maris Vulcano, Rappi pagó una multa de 1000 pesos por día a cada repartidor, y como el plazo fue de 58 días, les depositó 58 mil pesos en sus cuentas. “Prefieren pagar la multa antes que cumplir con la sentencia porque eso establecería que hay un vínculo entre el trabajador y la plataforma”, estableció Tribuzio. Para la plataforma, Rappi es un intermediario entre los comercios y los consumidores que piden un delivery, mientras que para los trabajadores se trata de una relación de dependencia. “Esa discusión la queremos dar pero con los trabajadores dentro de la aplicación”, agregó el abogado laboral.
Para lograr que desde Rappi reincorporen a los repartidores, pedirán que se incrementen las multas “para que a la empresa le sea más gravoso pagar la multa que cumplir con la sentencia”, estableció. Pedirán que la penalidad, hoy de 3000 pesos por día por los tres trabajadores, sea de 15 mil pesos por día. El pedido de reincorporación, resuelta por la jueza en marzo forma parte de una medida cautelar radicada en el Juzgado nacional de trabajo número 37 en un juicio más extenso, que aún no fue resuelto, y en el que los trabajadores piden que se les reconozca una relación de dependencia con este tipo de aplicaciones.
Julio Olivero es venezolano, tiene 34 años, y fue uno de los trabajadores bloqueados de la aplicación en noviembre del año pasado y que hace dos días recibió en su cuenta el pago de la multa. Trabajaba en Rappi tras haber llegado desde Caracas a Buenos Aires en abril del 2018 junto con su hermano. En octubre había organizado junto con otros repartidores una huelga virtual que consistió en que todos los trabajadores se desconectaran de la aplicación durante dos horas un domingo a la noche, horario de mucha demanda.
En diálogo con PáginaI12, Olivero contó por qué llevaron a cabo esa medida de fuerza: “Al principio estábamos contentos con ser nuestro propio jefe. Podías elegir qué viaje tomar y conectarte cuando querías. Pero después cambiaron el sistema de asignación de pedidos y ya no podíamos elegir si tomar o no un pedido, fuimos notando que había una relación laboral y que eso de ser tu propio jefe era falso”. Tras la medida de fuerza y junto con trabajadores de otras plataformas como Glovo crearon la Asociación de Personal de Plataformas. Diez días más tarde, Julio Olivero y otros dos trabajadores de Rappi que tenían cargos en el sindicato no pudieron seguir trabajando porque sus cuentas fueron bloqueadas. Fue en ese momento que se inició el planteo judicial por considerarse una violación a la libertad sindical. “Mis compañeros que siguen trabajando en Rappi tienen miedo de formar parte del sindicato por lo que nos hicieron. La empresa le teme a los trabajadores organizados”, contó Olivero.
Los trabajadores en plataformas digitales son al menos 160 mil, según la primera investigación sobre este nuevo sector del mercado laboral que realizó Cippec con la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo. El 55 por ciento de empleados realiza aportes provisionales por su actividad en la plataforma, en su mayoría a través del monotributo, y sólo el 40 por ciento tiene obra social.
Fuente:Pagina/12

miércoles, 17 de julio de 2019

¿Qué festejan?


El aumento de precios fue muy significativo teniendo en cuenta que la economía está en recesión, las tarifas congeladas, tasas de interés altísimas y dólar planchado.
El presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, saludando un índice de Inflación muy alto.
El presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, saludando un índice de Inflación muy alto. 
Imagen: NA
La tasa de inflación de junio fue de 2,7 por ciento; respecto a diciembre de 2018 acumula 22,4 por ciento; y en doce meses, 55,8 por ciento. El inmenso dispositivo de propaganda pública y privada salió rápido a festejar que el ritmo de aumentos de precios se está desacelerando. Como la estrategia de la mentira planificada es la política más eficaz del macrismo, resulta necesario precisar que ese 2,7 por ciento es un índice de inflación mensual altísimo. No es un éxito; más bien es otra marca del fracaso de la economía macrista . Presentarlo como un resultado positivo porque se está desacelerando desde picos del 6,5 por ciento de septiembre pasado, para luego navegar entre el 3 y el 4 por ciento mensual, sólo puede ser elogiado por militantes de la causa M.
¿Por qué el 2,7 por ciento de aumento promedio de precios es un número muy malo? Porque se anotó con una economía en recesión, tarifas congeladas por la proximidad de las elecciones, tasas de interés altísimas, salarios y jubilaciones deprimidos y, fundamentalmente, con un dólar no sólo estable, sino en descenso, al bajar casi 6 por ciento en el mes. O sea, con todos los factores impulsores de la inflación neutralizados, el aumento fue de 2,7 por ciento. Sólo hay que estimar qué hubiera sucedido con alguna o con todas esas variables en otro signo.
Cualquier análisis desapasionado de macrismo concluirá que es una pésima cifra para un indicador económico tan sensible para la población. Más aún cuando ni los salarios ni las jubilaciones aumentan al ritmo del alza de precios, lo que provoca una pérdida en términos reales del poder adquisitivo del ingreso de la mayoría. Esto queda en evidencia en la sostenido caída del consumo privado.
Otra referencia que muestra el mal número de este junio surge de analizar una serie larga de inflación desde el 2012, tomando el IPC CABA para evitar estériles discusiones. Sólo en el primer cuatrimestre de 2014 hubo índices mensuales superiores, que fueron impulsados por la fuerte devaluación de entonces; luego, cada uno de los registros hasta diciembre de 2015, cuando asumió la presidencia Mauricio Macri, se ubicó por debajo de la tasa que hoy festeja el Gobierno.

martes, 16 de julio de 2019

Para los jóvenes pobres, el cuartel


Casi 9 años después, con el impulso de la ministra Patricia Bullrich y del ministro Alejandro Finocchiaro, reaparece una propuesta que finge preocuparse por la situación de los jóvenes vulnerados por el propio modelo de exclusión que lidera Mauricio Macri.
En efecto, en el mes de septiembre de 2010, el Senado dio media sanción a un proyecto denominado Servicio Cívico Voluntario, con 33 votos a favor, 31 en contra, 2 abstenciones y 5 ausencias. La propuesta, apoyada por la oposición de entonces y el pleno respaldo del vicepresidente Julio Cobos, estaba dirigida a jóvenes de entre 14 y 24 años que no estudiaban ni trabajaban, a quienes se les “proporcionarían cursos de formación teórico-práctica en temas de defensa civil y capacitación técnica de oficios”. El entrenamiento “se desarrollaría en instalaciones de las Fuerzas Armadas”, recibiendo los alumnos “alimentación y vestimenta”, además de “alojamiento en la unidad que se afectara al Servicio”. Se puntualizaba expresamente que los participantes “deberían respetar los reglamentos de las Fuerzas Armadas, referidos a normas de convivencia”. El primer objetivo, que constaba en el artículo 2º del proyecto aprobado, era “otorgar espacios de contención a jóvenes en situación de riesgo”.
¿Por qué a los mentores de aquella iniciativa, pensar en “espacios de contención” para adolescentes y jóvenes en “situación de riesgo” (en condiciones de pobreza y desprotección, habría que precisar) los llevaba a pensar en los cuarteles? ¿Desde cuándo los cuarteles son espacios de contención? O habría que preguntarse a qué contención se refería la norma o en qué pensaron sus autores? ¿Acaso en una suerte de intento de revitalización directa o subliminal del felizmente fenecido Servicio Militar Obligatorio? Hasta el propio Ejército rechazó aquel proyecto, que luego no llegó a prosperar en la Cámara de Diputados.
El mismo día en que se aprobó dicho proyecto de ley en el Senado, Cobos publicó un artículo de enfático apoyo, titulado “Un desafío para la sociedad”, en un centenario matutino de la ciudad de Buenos Aires. Y un agudo lector, de esos que envían comentarios a los diarios, develó la verdadera y profunda esencia de esa iniciativa. Le escribió un mensaje de apoyo a Cobos por su nota, finalizando con este ilustrativo párrafo: “Y no tenga miedo de incluir a las Fuerzas Armadas en planes educativos: no sólo los vacunos necesitan bretes”.
Rápidamente se entiende el significado de brete, pero puede resultar útil repasar algunas de las acepciones que figuran en los diccionarios: “en las estancias y mataderos, sitio cerrado con fuertes maderos, para marcar en ellos las bestias o matarlas”; “cepo o prisión estrecha de hierro”.
¿Cuánto de control, de disciplinamiento, de vigilancia, de reforzamiento de la desigualdad, de discriminación, de estigmatización hacia los jóvenes pobres contienen estas aparentemente beatíficas propuestas?
El neoliberalismo empuja y condena a millones de jóvenes a la marginalidad y a la exclusión, y luego aparecen algunos presuntos redentores que proponen “recuperarlos” y “reinsertarlos” a través del confinamiento en los cuarteles militares. La democracia debe garantizar -y tiene que estar en condiciones de hacerlo- que las políticas públicas dirigidas a los sectores vulnerados y vulnerables se canalicen a través de las instituciones oficiales y comunitarias pertinentes del campo de lo social, evitando el enmascaramiento de pretendidas “medidas de seguridad“, como si se trataran de políticas sociales inclusivas. Y sobre todo, se debería garantizar que las instituciones en las que los jóvenes universalmente se forman y educan (la escuela, en primer lugar) sean las que los incluyan y contengan.
Una vez más se intenta, por medio de este proyecto de claro tinte macrista, cristalizar la existencia de sociedades duales, convalidar la diferenciación social y vigilar y controlar a los pobres, en vez de apuntar a trabajar sobre las causas más profundas de la pobreza.
En suma, para los jóvenes pobres el disciplinamiento cuartelario y para los jóvenes pudientes los colegios y las universidades privadas.
* Alayón es trabajador social; profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).