El siguiente artículo tiene por objeto introducir a la discusión
sobre variedades de capitalismo que ha tenido lugar en la literatura
anglosajona con foco en las economías políticas industrializadas, y
analizar brevemente los potenciales que esta presenta para el análisis
de economías políticas periféricas en especial América Latina.
De la convergencia a la diversidad
En el contexto de la caída de la cortina de hierro a fines de los
años ochenta y principios de los noventa, aparecieron una serie de tesis
analizando el devenir del sistema capitalista vaticinando la
convergencia del sistema capitalista hacia su versión liberal, mejor
representada por los Estados Unidos. El fin de la historia
constituyó un lugar común para entender tanto los procesos de acomodo
capitalista en los países del centro como de aquellos en la periferia,
ya sea desde una mirada positiva sobre la globalización y la hegemonía
de la ideología liberal u otra negativa (por ejemplo la tesis sobre race to the bottom).
En respuesta a ello, una serie de estudios en economías políticas
avanzadas comenzaron a ofrecer luces sobre la diversidad que las
caracterizaba, rescatando viejos análisis institucionalistas.
Especialmente referenciado fue el estudio primigenio de Andrew Shonfield
de 1965 sobre las diferencias entre un capitalismo más liberal (EEUU) y
otro más planificado (Europa continental). Otros análisis
institucionalistas fueron también rescatados como los de Alexander Gerschenkron
sobre el desarrollo tardío y las diferentes estructuras institucionales
que desarrollan los nuevos países industriales con respecto a los que
se desarrollaron primero (Alemania y Francia versus Inglaterra), los
estudios de la escuela de la regulación francesa sobre la diferencia
entre el fordismo francés y aquel de los Estados Unidos, el estudio de
la emergencia de nuevas formas de organización productiva distintas a la
producción en masa (por ejemplo Piore y Sabel), entre otros.
Este tipo de literatura se fundió a mediados de los noventa con nuevos estudios sobre diversidad, como aquellos acerca de los mundos del bienestar
(liberal, conservador y socialdemócrata), y sobre la diversidad de
regímenes productivos (producción masiva en Estados Unidos,
diversificación cualitativa en Alemania, especialización flexible en
Japón) (ver aquí y aquí).
De este modo, un interesante cuerpo de investigación había permitido
hacia fines de la década descartar las teorías de la convergencia, o al
menos poner en tensión la relación entre convergencia y divergencia (ver por ejemplo),
y concentrar el análisis en los diferente modos de regulación económica
y de arreglos institucionales en las economías políticas capitalistas
avanzadas, sus patrones de innovación, solidaridad social y de
competencia política, las características de sus gobiernos corporativos y
relaciones industriales, entre otros (ver referencia).
Varieties of Capitalism y sus críticas
Un hito importante en este proceso fue la publicación en 2001 del volumen Varieties of capitalism de P. Hall y D. Soskice (en adelante VoC)[1].
En la introducción los autores esbozan una teoría de la diversidad
capitalista que pasaría a dominar el debate teórico y análisis empírico
en la década siguiente, y permitiría ampliar exponencialmente los
estudios sobre diversidad capitalista. Entre los elementos centrales de
la propuesta se encontraban: 1) la existencia de 5 dominios
institucionales claves que otorgan el carácter a una economía política
(sistema financiero y gobierno corporativo, sistema de innovación,
relaciones industriales, relaciones entre firmas, sistema de educativo);
2) la centralidad del comportamiento de las empresas en la emergencia
de dichos arreglos institucionales (y el descarte explícito del estado
como agente); 3) la existencia de dos formas “típico ideales” mediante
las cuales las firmas coordinan dichas estructuras: arreglos de mercado
–dando paso a Economías de Mercado Liberales o LME en la sigla inglesa- o
mediante cooperación estratégica, dando origen a Economías de Mercado
Coordinadas (CME); 4) la idea de la existencia de ventajas comparativas
específicas asociadas a una y otra variedad de capitalismo; y 5) la
idea de la existencia de complementariedades institucionales que refuerzan dichas ventajas comparativas y generan incentivos a los agentes económicos para mantenerlas en el tiempo.
De este modo, VoC no sólo explicaba la existencia de diversidad en el
capitalismo sino que también incorporaba la posibilidad de perseguir
distintos modelos institucionales de manera exitosa (asociados a las
economías estadounidense y alemana respectivamente). Además permitía
avanzar en el estudio de una serie de hipótesis acerca del futuro del
capitalismo –no hay ya un solo modelo sino dos modelos posibles-, el
cambio institucional y el diseño de políticas –cómo dirigir una economía
hacia uno u otro de las variedades exitosas- bajo un esquema
parsimonioso basado en la dicotomía entre LMEs y CMEs.
Adicionalmente VoC dio empuje a una serie de estudios que, amparados
en las ideas centrales del volumen, vendrían a exponer controvertidas
tesis que renovaron el debate en economía política comparada. Entre
ellas, por ejemplo, aquella que sostiene que los ‘mundos del bienestar’
no son producto de las luchas de las organizaciones sindicales y de los
partidos de izquierda, como proponían las principales teorías sobre el
surgimiento de los estados de bienestar, sino que de las preferencias de
los propios empresarios por contar con sistemas de protección social
que fortalezcan las ventajas comparativas de las economías políticas
coordinadas (ver Estevez-Abe, Iversen, y Soskice 2001; Mares 2003).
No tardaron, sin embargo, en aparecer agudas críticas a los
planteamientos de VoC. Las más comunes referían a lo reduccionista de la
tipología y a la falta de contenido empírico en ella, su exccesivo
nacionalismo metodológico (las “variedades” tienden a confundirse con
países específicos), el funcionalismo contenido en los planteamientos
sobre complementariedades institucionales referente al funcionamiento y
cambio institucional, y la no consideración de factores como las luchas y
compromisos de clases y el rol del estado en el surgimiento de las
variedades (ver especialmente Amable 2004; Crouch 2005; Streeck 2010;
Bohle y Greskovits 2009).
Variedades de capitalismo en América Latina
Si bien desde la década de los ochenta diversos estudios han
comenzado a reconocer la diversidad del capitalism en América latina,
por ejemplo estudiando la emergencia y desarrollo de los regimenes de
políticas sociales, hasta la fecha la region no ha formado parte
sistemática de la investigación sobre diversidad capitalista tal como ha
sido expuesta. Algunos intentos pueden ser encontrados en la
utilización de la noción de “modelos de desarrollo” (Mesa-Lago 2002;
Sheahan 2003), derivados de la existencia de resultados diversos en
material social y económica asociados con determinados objetivos
socioeconómicos y mecanismos institucionales para alcanzarlos.
Los esfuerzos más sistemáticos y emparentados con los debates en las
economías avanzadas corresponden a los estudios de Ben R. Schneider
(Schneider 2009; Schneider y Karcher 2010; Schneider y Soskice 2009). El
autor propone la necesidad de adaptar la tipología de VoC para poder
estudiar la región. De este modo, plantea que el mecanismo de
coordinación que caracteriza a la región no es el mercado ni la
coordinación estratégica, sino la jerarquía, de ahí el concepto de
Economías de Mercado Jerárquicas (HME). La jerarquía se refleja tanto en
la dependencia de los países de la región a las decisiones de inversión
hechas por empresas multinacionales (EM), como en la división del
trabajo tácita entre estas y los grandes grupos económicos domésticos.
La jerarquía opera generando una concentración de la propiedad en
unos pocos grupos diversificados que controlan grandes porciones de las
economías nacionales, que ejercen su poder y propiedad de manera directa
sobre las firmas y sectores que controlan. La jerarquía también opera
otorgando mayors poderes de decisión a los empleadores y las
asociaciones gremiales por sobre los trabajadores, beneficiándose así de
la existencia de mercados del trabajo poco regulados, grandes reservas
de trabajadores poco calificados y baja densidad sindical (Schneider y
Karcher 2010, 636; Schneider 2009, 563). Lo anterior genera ventajas
comparativas concentradas en actividades extractivas -minería,
agricultura- e industrias intensivas en mano de obra de baja
calificación.
Siguiendo las ideas de VoC acerca de las complementariedades entre
variedades de capitalismo (LME, CME o HME) y sistemas politicos
(mayoritarios o consensuales), en su artículo con D. Soskice, Schneider
explica los efectos de la jerarquía en la desigualdad socioeconomica de
la regióny la fuerte influencia que tienen los sistemas presidenciales
en su mantención. De este modo, la relación que en los países avanzados
genera ventajas comparativas que aumentan la eficiencia de la economía,
en América Latina produce complementariedades negativas que refuerzan
las desigualdades. En el caso del mercado del trabajo, diversas
complementariedades negativas (altas tasas de rotación laboral,
sindicatos pequeños y altamente politizados con baja representación a
nivel de planta, bajo nivel de cualificación, alta informalidad)
producen una trampa de “bajas cualificaciones y malos trabajos”
(Schneider y Karcher 2010, 633).
El futuro de las variedades de capitalismo en América Latina: ejemplos de Europa del Este
Si bien los trabajos de B. Schneider avanzan de manera importante en
incorporar América Latina a la controversia sobre diversidad
capitalista, logrando capturar además las especificdades de la region
respecto de las economías avanzadas, varias de las críticas hechas al
enfoque de VoC aplican también en su lugar. Primero, en lo reduccionista
de la tipología y la sobreestimación de la existencia de modelos
regionales; segundo, en la inexistencia de explicaciones de las
dinámicas sociopolíticas que dan origen a las “complementariedades”;
tercero, la falta de consideración del estado como un agente crucial del
cambio institucional, entre otras.
Una buena manera de superar estas trabas es seguir la discusión
acerca de la diversidad capitalista que ha tenido lugar en Europa
Central y del Este. Dadas las características de aquella región, los
diversos estudios sobre diversidad capitalista han tenido que avanzar un
paso más allá para dar cuenta de la existencia de economías políticas
de institucionalidad precaria y sus procesos de institucionalización, la
importancia de los agentes externos y del estado en la emergencia de
relaciones entre dominios institucionales y el surgimiento de ventajas
comparativas, etc. Especialmente importante son los trabajos de Bohle y
Greskovits (2007a, 2007b) quienes partiendo de una teoría de la
diversidad capitalista de origen polanyiano, investigan la interacción
entre legados institucionales (asociados al socialismo), la percepción
de dichos legados por parte de los policymakers, las elecciones
iniciales de políticas, los subsiguientes procesos politicos y las
presiones internacionales en el surgimiento de patrones de
configuraciones institucionales. De manera similar, y utilizando ideas
provenientes de la teoría de la dependencia, Bruszt y Greskovits (2009)
intentan mapear la emergencia de clusters de economías políticas
periféricas con diversas formas de vinculación a la economía
internacional y a los centros industriales.
La realización de nuevos estudios comparados sobre diversidad
capitalista entre ambas regiones parece ser una promisoria area de
investigación por medio de la cual incorporar la region a los estudios
sobre diversidad capitalista haciendo frente al mismo tiempo a las
críticas recibidas por VoC.
Referencias
Amable, Bruno. 2004. The Diversity of Modern Capitalism. New York: Oxford University Press.
Bohle, Dorothee, y Béla Greskovits. 2007a. «Neoliberalism, Embedded
Neoliberalism and Neocorporatism: Towards Transnational Capitalism in
Central-Eastern Europe». West European Politics 30(3): 443-466.
———. 2007b. «The State, Internationalization, and Capitalist Diversity in Eastern Europe». Competition & Change 11(2): 89-115.
———. 2009. «Varieties of Capitalism and Capitalism “Tout Court”». European Journal of Sociology 50(03): 355-386.
Bruszt, László, y Béla Greskovits. 2009. «Transnationalization,
Social Integration, and Capitalist Diversity in the East and the South».
Studies in Comparative International Development 44(4): 411-434.
Crouch, Colin. 2005. Capitalist Diversity and Change: Recombinant Governance and Institutional Entrepreneurs. New York: Oxford University Press.
Estevez-Abe, Margarita, Torben Iversen, y David Soskice. 2001.
«Social Protection and the formation of Skills: A Reinterpretation of
the Welfare State». En Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage, eds. Peter A. Hall y David Soskice. New York: Oxford University Press.
Mares, Isabela. 2003. «The Sources of Business Interest in Social Insurance: Sectoral versus National Differences». World Politics 55(2): 229-258.
Mesa-Lago, Carmelo. 2002. «Models of Development, Social Policy and
Reform in Latin America». Geneva. prepared for the UNRISD project on
social Policy in a Development Context, United Nations Research
Institute for Social Development (UNRISD).
Schneider, Ben Ross. 2009. «Hierarchical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America». Journal of Latin American Studies 41(03): 553-575.
Schneider, Ben Ross, y Sebastian Karcher. 2010. «Complementarities
and continuities in the political economy of labour markets in Latin
America». Socio-Economic Review 8(4): 623 -651.
Schneider, Ben Ross, y David Soskice. 2009. «Inequality in developed
countries and Latin America: coordinated, liberal and hierarchical
systems». Economy and Society 38(1): 17.
Sheahan, John. 2003. «Alternative Models of Capitalism in Latin America». En Models of Capitalism: Lessons for Latin America, ed. Evelyne Huber. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, p. 25-51.
Streeck, Wolfgang. 2010. «E Pluribus Unum? Varieties and Commonalities of Capitalism». Cologne. MPIfG Discussion Paper 10/12.
Fuente:http://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2011/11/08/variedades-de-capitalismo-para-america-latina/
No hay comentarios:
Publicar un comentario