viernes, 15 de junio de 2012

Los griegos que dejaron de usar el euro y Toni Negri habla sobre la Argentina


 Tomamos este artículo de Página/12 y nos recuerda a la Argentina del 2001 y al análisis que hacía Toni Negri de nuestro pais, ahora nos queda la pregunta de ¿que quedo de todo lo que paso? y ¿que elementos podemos tomar para la reflexión?



EN LA CIUDAD DE VOLOS FUNCIONA UN SISTEMA DE TRUEQUE CON UNA MONEDA ALTERNATIVA, EL TEM



Cada producto o servicio que se ofrece en trueque está recopilado en un fichero central que le atribuye su valor en la moneda TEM (un TEM, un euro). La idea se extendió a otras ciudades como Pieria, Chania, Lesbos, Lerapetra, Rodopi y Heraklion.

Por Eduardo Febbro
Desde Volos y Atenas
En la patria natal del pintor Giorgio De Chirico, el euro es casi una metáfora desde hace mucho. A casi cuatrocientos kilómetros de Atenas, el euro fue cediendo poco a poco el lugar al TEM, una moneda alternativa de uso corriente en esta capital donde está uno de los mayores puertos comerciales del país. Yiannis Grigoriou ocupa una modesta mesa ubicada en el mercado central de Volos. Este sociólogo griego creador del TEM es un banquero poco común: una mesa enclenque y una computadora donde registra las transacciones efectuadas por medio del TEM constituyen su material de trabajo. “Nos fuimos dando cuenta de que no necesitamos tanto el euro como pensábamos”, dice Yiannis Grigoriou. La idea surgió el año pasado y pronto atrajo a un montón de gente que terminó constituyendo una red de casi mil personas. El TEM funciona como una moneda de intercambio. Es el instrumento inmaterial de un trueque donde un euro equivale a un TEM. Cada producto o servicio que se ofrece en trueque está repertoriado en un fichero central que le atribuye su valor en TEM. Los integrantes de la red se inscriben en Internet y tienen una cuenta cotizada en TEM mediante la cual venden y compran a través de este sistema de trueque. La moneda, de hecho, no existe. Es apenas un papel donde se inscribe el valor para permitir el trueque. “Si la primavera no llega, invéntala”, dice el poema del escritor griego Odysseas Elytis (Premio Nobel de Literatura 1979). Una parte de Grecia optó por la reinvención de la realidad.
Cursos de cocina a cambio de clases de inglés, servicios varios por plantas, joyas, aparatos, alimentación, libros, cursos de yoga o repuestos, todo puede cambiarse en TEM según el valor de lo ofrecido y su equivalente compensatorio. En momentos en que el país se hunde en un abismo visible de pobreza, desempleo, cesación de pagos y el cierre masivo de comercios, el TEM vino a representar, más que una moneda de intercambio, un “sistema de esperanza”, según lo define Yiannis Grigoriou. Las crisis generan soledad, y el TEM propone contactos. La idea de Yiannis resultó tan útil como original porque impulsó una alternativa de relaciones tangibles. “La gente que participa en la red no sólo hace trueque sino que, sobre todo, entra en una relación de ida y vuelta, es decir, dar y recibir. El TEM funcionó como un capitalizador de la esperanza.” Aunque la respalda, Panos Skotiniotis, el intendente de Volos, mira la iniciativa con cierto recelo. “No va a reemplazar el euro. El TEM es una forma de seguir adelante, de demostrar que la vida continúa y, a su manera, de probar salir de la profunda crisis económica y social”, dice el intendente.
El tributo que Grecia ha pagado por su mantenimiento dentro de la Eurozona (17 países de los 27 de la Unión Europea) es tan alto que, para algunos habitantes de Volos, la moneda única europea es de pronto algo “que pertenece al pasado. Se tragó al país. Tenemos que dejar el euro detrás nuestro e inventar otra forma de existir”, asegura Jritos, un comprador en TEM. El sistema creado en Volos se extendió a otras ciudades, con mayor o menor éxito. Pieria, Chania, Lesbos, Lerapetra, Rodopi y Heraklion se agregaron a la lista de esta iniciativa ciudadana para tiempos adversos. De hecho, el TEM retoma una idea que ya estaba en curso desde 2009 en la ciudad de Patras, al norte de la península del Peloponeso. Se trata del Ovolos, una red de trueque cuyo nombre retoma la denominación de una antigua moneda griega que funcionaba a partir de un intercambio de servicios. Atenas y su región también ensayaron poner en práctica una suerte de LETS (sistema de intercambio local) llamado ATI. La plataforma de intercambio comunitario autoriza el uso del euro, pero también su equivalente en ATI (lo mismo que el TEM).
Jritos dice que el “TEM no es una alternativa al euro sino a la vida misma”. Para este cincuentón bien cuidado, ingeniero sin sueldo desde hace cinco meses, el TEM “nos vino a demostrar que todos valemos más que la plata que tenemos en el banco, que todos tenemos algo que dar de valor”. A diferencia de la moneda emitida por los bancos, esta unidad de trueque pone a la gente en relación mucho más estrecha. La crisis activó en Grecia un montón de iniciativas ciudadanas. Los griegos que se mueven detrás de estas iniciativas citan a menudo a la Argentina de 2001 como ejemplo de producción de monedas locales y otras ideas novedosas que rompen con el esquema liberal. En marzo pasado, un grupo de activistas de la norteña ciudad de Katerini lanzó lo que hoy se conoce como la “revolución de la papa”. Una idea simple, pero eficaz: vender papas y otros productos agrícolas sin pasar por los intermediarios, es decir, los supermercados, y abaratar así el costo para el consumidor, al tiempo que el agricultor incrementa su propia ganancia. Los pedidos se hacen por teléfono o por Internet. Luego, compradores y vendedores acuerdan una cita, por lo general en un parking, y la transacción se efectúa sin ningún intermediario. La falta de medios empujó el crecimiento de este modo de comercio directo donde Internet es, casi siempre, el punto de articulación. El portal Gine Agrotis promueve el encuentro entre productores y consumidores sin pasar por los intermediarios clásicos que incrementan el precio final del producto.
Pero estas iniciativas comunitarias no ocultan el bosque denso que dejó plantado la crisis. En Plaka y Monastiraki, los dos barrios de Atenas que suscitan la pasión universal de los turistas, hay varias vidas dentro de una. De día, entre músicas y distracciones para imantar a los turistas, chucherías y sándwiches gyros, se desprende una algarabía que contrasta con la realidad del país. Pero es un espectáculo para turistas. Apenas cae la noche, la Atenas real emerge con su pesadumbre. Un par de cuadras más arriba aparecen las siluetas de quienes no tienen siquiera donde dormir y se acomodan con cartones allí donde hay un rincón libre. Vida indigesta. “Una marcha de sombra a la orilla de la Quimera”, dice otro poema de Odysseas Elytis. Espectáculo de la caída sin mediaciones. Grecia se empeña en seguir la ruta trazada por un graffiti pintado en las calles del centro: “Ve más rápido que la desintegración”. Pero el bosque avanza sobre la ciudad. Las calles con gente a la vera del camino son la realidad de una ciudad que cuenta con más de 20 mil personas sin techo. Los muros siempre cubiertos de graffitis y protestas son el relato continuo del alma magullada por la puñalada de una clase dirigente que gastó lo que no tenía, y de un sistema internacional que busca cobrar la deuda que él mismo originó.


Toni Negri habla sobre la Argentina

Eduardo Sadier
 
  ES: Usted escribió en una carta, hace casi un año, que la Argentina era un eslabón débil del capitalismo, un punto de crisis. ¿Cómo pudo anticiparse? ¿Qué herramientas o elementos utilizó para ese pronóstico?
TN: Me parece que era muy fácil de prever que la crisis se produciría en la Argentina, porque la Argentina era el verdadero modelo del liberalismo. En la Argentina se ha probado la hipótesis neoliberal basada en la paridad, generando un instrumento para instalar el país en el modelo global, pero sin ninguna garantía. En efecto, esta paridad ha jugado fundamentalmente a favor de la exportación de capitales: en esto entró la Argentina desde el principio. El capital no es más patriótico.
Y, efectivamente, el segundo elemento eran los obreros, el proletariado, la multitud. Los argentinos son una población extremadamente avanzada: en los salarios, los deseos... no era posible bloquear la presión ascendente de esta población. Desde este punto de vista los capitalistas han llenado sus vagones de capital, y soñaban que los argentinos debían ser pobres para seguir invirtiendo, pero pobres como hombres, antropológicamente. Que experimentaran la terrible reconversión en una fuerza de trabajo del Tercer Mundo. Que no lo son.
    Creo que lo increíble de la Argentina es que las cosas han estado hechas, indudablemente, a propósito. Lo verdaderamente salvaje de los capitalistas está en el carácter de las personas, de las familias. Al menos cuando los vemos por televisión da una impresión terrible... La clase política recuerda a los demócratas cristianos italianos... (risas).
Hay una clase política y una clase social. Algo de grandes consecuencias es que se ha formado, efectivamente, este frente muy extraño, que va desde la clase media a los pobres y el proletariado. Y como se resuelva esto es algo muy interesante, porque crea un nuevo contexto social, del cual no se comprenden aún muy bien las consecuencias. O al menos yo no las entiendo bien todavía.
ES: La clase media que en 1945, cuando aparecieron en la capital los obreros y los pobres, estaba aterrorizada, ahora, cuando llegan los piqueteros, los nuevos pobres, se unen a ellos y cantan "Piquetes y cacerolas: la lucha es una sola".
TN: (repite) Piquetes y cacerolas: la lucha es una sola... Estamos escribiendo el nuevo libro de Imperio, y dedicaremos todo un capítulo a la Argentina... Me cuentan que en Porto Alegre se ha conformado una fuerte unidad entre franceses y brasileños por una parte y argentinos e italianos por otra. Hay un encuentro muy fuerte en estos grupos, donde franceses y brasileños hacen un discurso más nacionalista mientras que italianos y argentinos son más internacionalistas...
ES: No sé como sigue esto, porque tanto la clase media como la clase obrera rechazan a la clase política, a los sindicalistas, a la Iglesia, a todas las formas de mediación. Como en las elecciones del año pasado: la mitad no votó. Fue un rechazo a las instituciones que los cobijaban, donde convivían. En las manifestaciones no pueden salir a la calle dirigentes políticos o sindicales. Deben esconderse, diputados, senadores, jueces...
TN: Toda la Corte Suprema, toda la clase dirigente...
ES: Ahora bien: dirigentes nuevos no aparecen. Las Asambleas Populares están coincidiendo en algunos puntos extraños. Por ejemplo: reestatizar todos los bancos extranjeros y las empresas de servicios privatizadas. Un discurso nacionalista: le piden al Estado que haga algo, pero, al mismo tiempo, atacan a los representantes del Estado.
TN: El punto es hallar una nueva forma de gestión para este período. Un experimento de nuevas formas de gestión comunes, públicas y privadas. Todos me hablan mucho de esta nueva y versátil forma del trueque, muy interesante y difusa. Trueque de servicios, hidráulica, psicoanálisis, todo... (risas)
    Pero lo importante es discutir la forma de gestión, las formas de gestión colectivas. Toda la atención está sobre las formas de gestión. Por ejemplo, nosotros el movimiento autónomo alternativo en Italia, estamos experimentando, sobre todo en municipios pequeños, formas de autogestión para romper con el poder. Un fenómeno muy interesante.
    Por todo esto es excepcional lo que ocurre en la Argentina. Esta unidad entre la clase media proletarizada y los estratos populares, que incluye en su interior al trabajo... Es excepcional.



No hay comentarios: