viernes, 9 de febrero de 2018

Destacan reactivación de fábrica fueguina:Produce aire acondicionados

Resultado de imagen para trabajadores fábricas recuperadas tierra del fuego


porBAE Negocios
El gobierno de Tierra del Fuego calificó de "histórica" a la reactivación de la empresa Foxman Fueguina, cuyos 45 operarios resistieron el cierre de la planta durante casi dos años y desde enero volvieron a trabajar en equipos de aire acondicionado.
Los trabajadores de la empresa del municipio fueguino de Río Grande habían resistido el cierre de la planta vendiendo choripanes y alquilando las instalaciones para que se realicen partidos de fútbol de salón.
Si bien la empresa se reactivó con la producción de equipos de aire acondicionado para las marcas Crown y Emege, proyectan dedicarse a televisores, microondas y teléfonos celulares.

Fuente:BAE

jueves, 8 de febrero de 2018

El reverso obsceno de la ley

Resultado de imagen para leyOpinión

La palabra ley invade las pantallas de los grandes medios y las redes sociales. Pero el uso del término no enuncia una demanda o un deseo de ley sino justamente su denegación. Como si estuviéramos viviendo un carnaval en el que los roles y las reglas se hubieran invertido.
En esta legalidad obscena, la ley toma partido. Las reglas sociales dejan de ser tales para ser simplemente trabas burocráticas para la realización de negocios concebidos como el bien absoluto. En esta fantasía, quienes son calificados como “agentes de la ley”, son, por ese hecho, colocados por encima de la ley. Así, el Presidente de la República, con el propósito de realizar un gesto “en apoyo a los policías y contra los jueces garantistas”, recibe como héroe a un sujeto actualmente procesado por haber matado por la espalda, como señaló La Nación en su portada. 
Pareciera no tener importancia que el artículo 116 de la Constitución prohíba expresamente al Poder Ejecutivo conocer en causas pendientes o restablecer las fenecidas. Escasos días después policías y ladrones se disparan en pleno centro de Buenos Aires. Una jueza y un empleado judicial fueron heridos. Hubo fortuna teniendo en cuenta la cantidad de balas disparadas. El carnaval incluye un western clase B.
Para intervenir sindicatos se utilizan jueces que carecen de competencia legal para conocer la cuestión, para evitar tanto el análisis de las causas taxativas que enuncia la Ley de Asociaciones Sindicales para la intervención, como el control sobre los actos de la intervención. De este modo, un control distraído de legalidad permite hacer de la intervención una amenaza.
Algunos jueces acuden a novedosas teorías jurídicas, como los poderes residuales que son aplicables sólo a una categoría de sujetos: los funcionarios del gobierno anterior. La legalidad no repudia la novedad, lo que repudia son la normas “ad hoc”.
La ley instaura en la sociedad la terceridad, lo que está entre sujetos. Sin la mediación de la ley no hay otra cosa que el cara a cara de una relación imaginaria que es siempre de amor-odio. Sólo la ley apacigua y hace posible la relación social.  
Sólo hay imperio de la ley cuando no es la categoría del sujeto la que determina las consecuencias jurídicas sino la objetividad de la ley. Esto, no hace olvidar que la ley, como todo texto es interpretada por un sujeto. Parafraseando a Aristóteles diría que la ley puede ser dicha de muchas maneras, pero no de todas. Lo que constituye el reverso obsceno de la ley es interpretarla de acuerdo al nombre de los sujetos implicados o la interpretación aberrante.
Lo grave es que esta demanda de carnaval, de bestialización, como dijera Roberto Caballero, está marcando todas las creencias. Se elige de que lado está el bueno y, a partir de allí, el malo debe ser castigado. Esos son los niveles de infantilización a los que estamos llegando.   
Un juez comercial ordena un allanamiento del domicilio en el que tiene su sede la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Es difícil imaginar qué razones de peso hicieron necesario habilitar la feria judicial por una demanda de contenido patrimonial en un domicilio que no es de la Fundación concursada. Eso puede y debe ser discutido. Pero no se puede considerar arbitrario que el juez no haya notificado la medida. Es deber del juez tomar las medidas cautelares sin que el destinatario de la medida la conozca. ¿Qué diría usted de un juez que hiciera saber una medida de embargo sobre una cuenta bancaria al empleador que debe salarios? No es el nombre del sujeto lo que hace a la legalidad sino la medida. Por supuesto, sería gravísimo que el allanamiento hubiera sido dictado por el nombre de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo.
Lo mismo sucede con la decisión de la jueza federal de San Martín que modifica la medida cautelar que ella misma había ordenado, sobre el funcionamiento de un aeropuerto en la base de El Palomar. De acuerdo a la resolución judicial, la actividad aérea autorizada cautelarmente es de tres vuelos diarios, los polvorines existentes al momento de ordenarse la cautelar han sido vaciados de material explosivo y las áreas utilizadas por la dictadura para la desaparición de personas se mantienen preservadas y, fundamentalmente, existe una pericia de la Universidad Nacional de La Plata que descarta el riesgo ambiental.
Es de recordar que el ámbito cautelar es el de la apariencia (verosimilitud) y una pericia de una Universidad Nacional, aunque pueda y deba ser discutida con intensidad en el proceso de conocimiento, afecta la verosimilitud.
A partir de ese momento, quienes habían cantado loas a Martina Forns, denuncian la “traición” de una jueza “nuestra”. No pretendo ni puedo opinar sobre la corrección de la medida. Simplemente es una decisión razonable. Lo que intento señalar es que un juez, para ser tal, no es de nadie ni sirve a nadie. Sólo sirve y pertenece a la ley que, en su objetividad, es algo, no alguien.
Quienes demandan una justicia más allá de las normas vigentes, están demandando que el juez ocupe el lugar de un Poder Ejecutivo o de un Poder Legislativo vicario. Nada hay mas totalitario, peligroso y antidemocrático que el gobierno de los jueces. El Lawfare no es una novela ficcional de intrigas. 
Ninguna ley es justa, toda ley tiene un punto ciego que derrumba la igualdad que se proclama. Pero cambiar el texto de la ley no es la tarea de los jueces. Es tarea de la gente cuando adviene Pueblo por efecto de la acción política.
* Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Doctor en Ciencias Jurídicas.
Fuente:Pagina/12

Pena de muerte


Otra vez la saturación, el tema que se repite hasta centralizar la agenda. La denuncia contra los testigos mapuche en el caso Maldonado aparece en medio del desmoronamiento de la figura de Mauricio Macri, el presidente más protegido por los medios corporativos, que ahora se lanzan a ese ametrallamiento temático, ese taladro de cerebros sobre los derechos sagrados de las fuerzas de seguridad para cortar cabezas o realizar las famosas cirugías de la dictadura contra la guerrilla y el delito.
La imagen de Macri se viene cayendo desde fines del año pasado. El blindaje mediático fue perforado. El saqueo a los jubilados con la reforma previsional, el escándalo Triaca con acomodos de amigos en sindicatos intervenidos sumados a las amenazas a su personal doméstico y ahora la alta inflación, los súperaumentos de tarifas, más el precio de las naftas que las ubica entre las más caras del mundo en un país que tiene petróleo, todos esos desastres tienen la cara del ingeniero. Fue imposible de evitar. El asalto a los jubilados ablandó el muro de protección que Triaca terminó de agujerear y fue desbordado por el malestar por la carestía de la vida.
Con las defensas frontales caídas, el gobierno abrió otro frente lateral. Viene disputando el centralismo de la agenda socioeconómica con una campaña a favor de la mano dura y el gatillo fácil. Cree que la autopsia de Santiago Maldonado fue desfavorable para los mapuches y el movimiento de derechos humanos y sabe que con la mano dura fideliza el voto propio y genera turbulencias en la oposición.
Con ese discurso tratan de desplazar la atención sobre  la situación socioeconómica: Durán Barba habla de instaurar la pena de muerte, Patricia Bullrich deja trascender que se propondrá una ley por la cual todas las situaciones de violencia que involucren a fuerzas de seguridad, ya sean muertes violentas de cualquier manera, deben ser consideradas como “actos de servicio”. Ahora le tocó el turno a esta denuncia del gobierno y la gendarmería por falso testimonio contra los testigos mapuches.
Técnicamente es una denuncia que funciona para el ruido mediático porque todavía faltan declarar testigos que pueden corroborar lo que dijeron los ahora acusados. Pero también es una forma de amedrentamiento a esos testigos que ven cómo son perseguidos quienes los antecedieron. Ningún juez podrá expedirse hasta que declaren todos los testigos y se presenten todas las pruebas. No esperaron para hacerla porque aunque tenga esas fallas de origen, necesitan difundirla ahora como parte de la campaña para frenar la caída de la imagen presidencial.
Primera sospecha: a los intelectuales orgánicos de la derecha no les interesa debatir sobre la reforma judicial o sobre la defensa escandalosa del gobierno al ministro de Trabajo que tenía a su personal contratado en negro y les pagaba con acomodos en sindicatos intervenidos. A esos intelectuales no les interesa debatir sobre las tarifas sobredimensionadas. Pero les interesa que el progresismo, la izquierda y los sectores populares hagan un debate “democrático” sobre el derecho a la represión “democrática” por parte de un gobierno “democrático”. Todos muy democrático. Segunda sospecha: La sobreactuación en el caso del policía Chocobar fue llamativa. Apareció como una provocación para que la oposición reaccione con enojo. Y la frutilla del postre, la confirmación de la maniobra, fueron las declaraciones de Durán Barba. Todo parece una exageración y esa característica es la confirmación de que se trata de una maniobra, que por supuesto también tiene un objetivo específico en el caso de la muerte de Santiago Maldonado.
El Gobierno abre un nuevo flanco de confrontación. Se siente más seguro reivindicando la mano dura que defendiéndose de las protestas. No intenta aparentar que busca la unidad. Sale a provocar y a generar bronca. Faltan dos semanas para una gran movilización popular y trata de correr el eje de atención. Busca afectar esa convocatoria. Es la misma estrategia de la derecha desde que asumió el gobierno. Y la oposición ha corrido detrás de ella. Los medios abandonan el tema Triaca, el precio de la nafta y se centran en Chocobar, Durán Barba y Patricia Bullrich. Aunque lo critiquen, al Gobierno no le interesa porque en el tema de la mano dura lleva la ofensiva, mientras que en el socioeconómico está totalmente a la defensiva. La disyuntiva de la oposición es la contraria: redoblar la ofensiva en el plano en el escenario de los salarios, las jubilaciones, la inflación y las tarifas sin abandonar el nuevo flanco que abrió el Gobierno y no permitir que avance en esa línea de represión.
Fuente:Pagina/12

miércoles, 7 de febrero de 2018

La alianza no podrá mantenerse

Opinión

Ninguna sorpresa hubo el domingo para quien conozca la realidad política ecuatoriana. El presidente Lenín Moreno (foto) triunfó cómodamente en una consulta hecha a su medida, y a la decisión de “descorreizar” el país que mostró desde que asumió el gobierno, tras una segunda vuelta electoral en que Correa había sido importante para su triunfo por una muy leve ventaja sobre una oposición hegemonizada por la derecha tradicional.
Moreno puede estar satisfecho de haberse impuesto en todas las preguntas de la consulta; logró sus propósitos principales: la posibilidad de modificar todos los cargos de control estratégico en el Estado que quedaban aún en manos de partidarios de Correa, y la prohibición de un posible nuevo mandato para el expresidente.
Para Rafael Correa, se hace difícil el futuro político. Llegó a esta contienda en medio de una fuerte ofensiva jurídica y mediática en su contra, y con la pérdida del control de Alianza País, la organización política que él creara y que ahora lidera el actual presidente. Jorge Glas, el vicepresidente inicial de Moreno que se mantuviera leal a Correa, fue destituido y está preso, con condena a seis años de prisión. En esta situación, el ex presidente sólo puede ofrecer a sus seguidores sangre, sudor y lágrimas.
En cambio, el sector de Alianza País que apoya a Moreno cuenta con el poder del Estado y la posibilidad del acceso a cargos públicos. Con todo ese viento a favor, la victoria con alrededor del 75% en varias de las preguntas de la consulta resultó amplia y esperable.
Ya en la “letra chica” de este resultado, hay algunos detalles que subrayar. Correa arañó el 36% en la pregunta por una posible reelección, obviamente referida a su persona. Sacó allí 10% más que en otras preguntas, lo que deja claro que un sector nada menor de la población sigue apoyándolo en las urnas.
En esa pregunta, cabe advertir que Correa logró mucho más de la mitad de los sufragios de los electores de Alianza País. Es que, asumiendo que el 50% de los votos son de Alianza País y el otro 50% de la que sería oposición –conformada por un pequeño sector progresista y amplia hegemonía de derechas–, queda claro que en las preguntas en que Moreno obtuvo el 75% de los votos totales, sólo la mitad de Alianza País lo apoyó: un 25% del total de votantes. El otro 50% viene de quienes fueron oposición el año pasado.
Ello implica que Correa, enfrentado a todos a la vez (industriales, banqueros, partidos políticos conservadores, los medios de comunicación y gran parte del sistema judicial), ha retenido el control de la mitad del electorado de su partido, lo cual no es poco: sigue siendo un político con fuerte poder de convocatoria, y reteniendo un capital electoral importante.
Moreno, al margen del resultado halagüeño, controla un limitado electorado propio para quien está en la presidencia: el 25% del total. El resto de los votos por el “Sí” pertenece a la oposición variopinta que es de derechas, con algún leve condimento de movimientos sociales e indígenas.
Alguien podría creer que esos votos de la derecha son ahora de Moreno. La situación es menos clara: el sector de Alianza País que apoya al actual presidente –quien se ha quedado con el espacio partidario, lo que llevará a Correa a promover otra organización– no está homogéneamente dispuesto a un programa que pudiera favorecer a esas derechas.
Fue evidente en dos recientes decisiones: cuando Moreno eligió a Vicuña como nueva vicepresidenta, una mujer con claros antecedentes de izquierda; y cuando se le otorgó la ciudadanía ecuatoriana al detenido Assange, quien representa un caso paradigmático del período de Correa.
En ambos casos, la derecha mediática puso el grito en el cielo, se manifestó decepcionada con las decisiones de Moreno, y advirtió –con dejos de sorpresa– que no es ella la que gobierna. Tal había sido su conformidad previa con Moreno, que un académico conservador llegó a reprochar por TV que la vice elegida no fuera miembro de un partido opositor.
Ello reveló que en los políticos de Alianza País que apoyan a Moreno hay acuerdo para rechazar a Correa, pero no lo hay si se tratara de abandonar las políticas sociales progresistas que se desarrollaron los últimos 10 años. 
Despejados –para Moreno– lo que él entiende como fantasmas del pasado, le toca ahora desplegar su programa de gobierno. La amplia alianza de la derecha más el sector de Alianza País que ahora pudo sostener, no podría mantenerse a largo plazo. Momentáneamente puede hacerse algunos contrapesos sociales a políticas macroeconómicas que parecen marchar hacia rumbos neoliberales. Pero a poco andar, o se trabaja en políticas de apoyo social e inclusión, o se sostiene un programa económico de apertura al libre mercado trasnacional. No hay caminos intermedios.
* Profesor de Epistemología de la Universidad Nacional de Cuyo. 
Fuente:Pagina/12

"Esta doctrina no es propia de un Estado de Derecho"

El ex ministro de Seguridad bonaerense rechazó la postura oficial respecto al caso Chocobar y el gatillo fácil. "Cuando la policía tiene que hacer el uso de la fuerza debe hacerlo de la manera en que la marcan todas las legislaciones del mundo", remarcó.


El ex ministro de Seguridad bonaerense y ex camarista León Arslanian se pronunció contra la “nueva doctrina” que planteó la ministra Patricia Bullrich para los casos de excesos de agentes de las fuerzas de seguridad.
 "Esto que anuncia Patricia Bullrich sobre el cambio de doctrina tiene que ver con que la policía ya no tiene límites. Es un pasado que ya hemos vivido", consideró Arslanian en diálogo con AM750. Planteó que, en contra de lo esgrimido por el Gobierno, "la policía recupera el estima y el orgullo cuando es de alta eficacia en la acción y respetuosa de la ley".
Añadió que las fuerzas de seguridad deben hacer uso de la fuerza “ de la manera en que la marcan todas las legislaciones del mundo", por lo que deben tener “muy claramente regulada su función, sobre todo ante el uso de armas letales.
"En la legítima defensa lo que se necesita es que haya una necesidad racional para impedir o repeler la agresión", definió Arslanian y dijo que la propuesta de Bullrich de no excluir la figura de la legítima defensa del Código Penal para las fuerzas de seguridad  “no es propia de un Estado de Derecho".
Fuente:Pagina/12

martes, 6 de febrero de 2018

El péndulo argentino y las metas de inflación:Volver a Diamand


Opinión: Gustavo Perilli



 
 El debate sobre las prácticas más efectivas y menos costosas para abordar cualquier problema suele ser tenso y confuso. Las vertientes teóricas estudian el terreno y difunden su veredicto, pero, en esencia, ninguna logra captar la real dimensión del fenómeno. Esto mismo sucede en la interacción entre la teoría y la política económica cuando, por ejemplo, la pretensión es encauzar la inflación y moderar sus patologías periféricas.
En la Argentina actual, y con distintos grados de avance y velocidades, el tratamiento de la inflación se encara desde los planos fiscal y monetario. En paralelo y en el marco de la búsqueda de lo eficiente, los lineamientos oficiales procuran optimizar las correcciones salariales y el empleo público para mejorar la productividad del trabajo e incorporar armonía futura a los precios relativos.

 Resultado de imagen para pendulo diamand



 Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, la estrategia se propone: controlar el gasto público y cerrar la brecha fiscal; regular la emisión de dinero; lograr que los trabajadores sean flexibles y cedan puntos de poder adquisitivo (arreglen salarios por debajo de la inflación); estimular la expansión del sector privado (consigna I: lo privado= siempre bueno); achicar lo público por costoso e improductivo (consigna II: lo público= cuestionable); e impulsar el crecimiento económico. Haciendo un somero repaso por estos seis puntos, resulta indudable que estas contradicciones técnicas sirven para contrastar lo irrefutable con lo sospechoso y sea comprensible por un hombre que "no podría vivir si no admitiese las ficciones lógicas, si no midiese la realidad con el metro del mundo puramente inventado" (Nietzsche, 1886).
Disciplinados los precios absolutos y relativos a como dé lugar, el modelo sugiere que solo esas señales (devenidas de esa armonía de precios) deberían coordinar automáticamente el mercado. En esta instancia, las herramientas y los instrumentos (la política económica) ni siquiera tendrían que dudar si tuvieran que reducir ingresos (y consumos), y pulverizar en trámite exprés cualquier definición generadora de déficit porque, como señalaba la filósofa rusa Ayn Rand, luego "el placer y el disfrute serán una recompensa emocional por la acción exitosa" (1961).
Es materia de debate si la estabilidad macroeconómica per se atrae beneficios sociales y una distribución equitativa automática de ingresos, especialmente si se elige el régimen de metas de inflación (RMI). Más complejo aún es ese panorama si, además, el RMI no logra sus cometidos. En 2017, la inflación minorista de la Argentina se sobrepasó por más de siete puntos porcentuales con respecto a la meta prometida por el RMI. Para 2018, el escenario no será mucho más promisorio: semana a semana se diluye la meta de inflación de 15%, incluso entre quienes participan del relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central (BCRA). En este marco, los tiempos corren y aumenta la probabilidad de que el mercado interprete las existencias de inconsistencias en los supuestos del modelo (la piedra fundamental de la estructura) y les solicite (o exhorte) a los responsables subas de tasas de interés (y no bajas como las que actualmente suben el tipo de cambio y generan más inflación a futuro) y más esmero en el uso del ancla cambiaria (garantías de un tipo de cambio bajo) o, alternativamente, que reconociera las fallas germinales (en los supuestos) y abandone el RMI.
El planteo que podría hacérsele no es nada disparatado si se tiene en cuenta que la inflación anual sigue en dos dígitos (y algunos privados ya la ubican arriba de 20% para 2018), subsiste un grave déficit fiscal (y externo), continúa el reacomodamiento de precios regulados, sobrevive la estructura productiva desequilibrada (disociada en términos de productividad), aumenta la probabilidad de recesión y, en el plano externo, la política monetaria del Banco Central de los Estados Unidos (FED) tiende a ser más restrictiva (tasas de interés de referencia en aumento).
Sin desmerecer otras contribuciones históricas, en estos días parecerían enaltecerse los aportes del ingeniero Marcelo Diamand. En este momento, la descripción pendular de la política económica argentina y la "estructura productiva desequilibrada" se presentan como "el todo y las partes de este rompecabezas". Con respecto al péndulo, sostenía que en la Argentina han convivido cambios bruscos de política económica y una oscilación "entre dos corrientes antagónicas: la corriente expansionista o popular y la ortodoxia o el liberalismo económico" (Diamand, 1983) que no cumplen con sus objetivos. La primera, la popular, empapada de influencias keynesianas y elementos del nacionalismo económico, rápidamente pierde su norte al convalidar violentas expansiones (excesos salariales y de demanda) y enfrentar (frontal e inútilmente) a los estratos más influyentes de la sociedad. El resultado: déficit fiscal, pérdida de reservas del BCRA y devaluación. Ello lleva, sostiene Diamand, a un súbito vuelco hacia una cruda ortodoxia económica basada en la teoría neoclásica a la que la sociedad, respetuosa de lo influyente, asocia con lo serio e ilustrado.
Reflejando el pensamiento de los sectores agropecuario, financiero, exportador tradicional y algo del industrial (paradójico) y concentrarse en conceptos tales como orden, disciplina, eficiencia, equilibrio fiscal, ahorro, confianza, atracción de los capitales extranjeros y virtudes del sacrificio de lo popular (bajar salarios reales y desarticular conquistas históricas), esta corriente tampoco llega a buen puerto. Ello ocurre por múltiples razones, pero, particularmente, por la elevada apertura comercial y financiera (endeudamiento) y la extrema exposición a las fluctuaciones del ciclo económico global. En esta etapa ocurren cambios de dirección de los flujos de capitales (salidas de divisas superiores a las entradas), se pierden reservas y sube descontroladamente el tipo de cambio y, finalmente, todo culmina con una recesión provocada por la languidez de la demanda debido a la previa erosión del salario real. Literal de Diamand: "El saneamiento y el despegue nunca se llegan a concretar".
Finalmente, resulta necesario recordar que, desde la década de 1990, se vivieron dos de estos movimientos pendulares (hubo más en la historia). Ahora solo falta esperar si el RMI será (o no) la terapia eficaz para estabilizar la economía (y mejorar el bienestar) o si, una vez más, se deberán entronizar las enseñanzas de Diamand.
El autor es profesor de la UBA.
Fuente:INFOBAE

lunes, 5 de febrero de 2018

Feudalismo bancario


 


Alejandro Nadal

31/01/2018

Durante los siglos VIII y XV predominó en Europa un sistema político y económico que ha recibido el nombre de feudalismo. Era un sistema organizado alrededor de la propiedad de la tierra, a cambio de esquemas de vasallaje, protección, trabajo y distribución de la producción agrícola. En la clásica descripción de Marc Bloch, el esquema jerárquico giraba alrededor de los tres estamentos de la sociedad: nobleza, clero y productores del campo. Típicamente los señores feudales, firmemente aposentados en sus castillos, prestaban protección a los productores agrícolas a cambio de trabajo directo o de un tributo que era pagado en especie.
Entre los habitantes del campo y los poblados las relaciones económicas se llevaban a cabo por medio de mercados, ferias y otros esquemas para los intercambios. La moneda en circulación era emitida, a veces, por autoridades eclesiásticas y, en ocasiones, por reyes o los mismos señores feudales. El trueque sólo predominó cuando había derrumbes institucionales, como al colapsarse el imperio romano o cuando desapareció el imperio de Carlomagno.
En el feudalismo existía el crédito y algunas dinastías se encargaron de proporcionar préstamos a quienes los necesitaran. Pero esos empréstitos normalmente estuvieron reservados a los poderosos y no eran para el grueso de la población. Una buena parte de los créditos se destinaba a pagar mercenarios y financiar guerras. En esos casos los intereses eran altísimos y podían alcanzar 60 por ciento (como hoy en las tarjetas de crédito). También había préstamos para los grandes comerciantes, quienes ofrecían suficientes garantías. El resto de la población tenía que recurrir a los prestamistas locales para solventar sus necesidades en caso de enfermedad o de alguna otra emergencia.
Las grandes dinastías de prestamistas operaban con sus corresponsales en diferentes partes de Europa y del Mediterráneo. Así podían ofrecer un valioso servicio a los comerciantes a través del reconocimiento de letras de cambio y otros títulos. Esos grandes prestamistas operaban como banqueros, pero su principal actividad no dependía de la captación de ahorros. Los préstamos que ofrecían eran con recursos propios o que provenían de sus complejas operaciones contables. Eran, por así decirlo, banqueros sin bancos, en el sentido moderno de la palabra.
Con el advenimiento del capitalismo la actividad crediticia se hizo cada vez más importante y la revolución industrial aceleró el proceso por las escalas de producción. Los bancos se reorganizaron, comenzaron a desarrollar sus funciones de captación de ahorro y sus operaciones expandieron los confines de la acumulación capitalista financiando el consumo. Así, no sólo se expande el tamaño del mercado final para la producción capitalista de mercancías, sino se acortó el tiempo de recuperación del capital. El proceso culmina en el siglo XIX, cuando el grueso de la población pasa a ser considerada sujeto de crédito. La gente común y corriente pasa entonces a ser cliente de los bancos.
Hoy, el nivel de endeudamiento de la población depende de muchos factores, entre los que destaca el ingreso salarial. Bajo el neoliberalismo, el estancamiento de los salarios reales condujo a una extraordinaria expansión del crédito como apoyo para mantener niveles de vida. El resultado ha sido un creciente endeudamiento para la población en general mediante hipotecas y préstamos para adquirir bienes de consumo duradero y pagar servicios educativos o de salud. Los indicadores sobre endeudamiento de las familias en Estados Unidos como proporción del PIB muestran un vertiginoso crecimiento de 40 a 97.8 por ciento entre 1960 y 2014. El patrón se repite para muchos países europeos.
El resultado es que hoy una parte significativa de la población vive y trabaja para pagar intereses a los bancos, a tal grado que es posible pensar que vivimos en una especie de feudalismo bancario. En este sistema, los bancos son los señores del dinero que crean moneda de la nada y, al igual que en el feudalismo stricto sensu, su actividad tampoco depende de la captación de ahorro. El lugar de los nobles lo ocupan los gobiernos, que también son sujetos de crédito y deben obedecer los dictados de los mercados de capitales. Sus bancos centrales, con toda y su mítica independencia, deben proporcionar reservas a los señores del dinero cuando las circunstancias así lo exigen. Los campesinos somos todos los demás, que debemos recurrir al crédito de manera sistemática. En ciertos casos hasta fracciones del capital industrial ocupan una posición similar a la de los campesinos.
El nuevo feudalismo bancario permite que la gente se mueva de una parcela a otra, por ejemplo cuando busca un empleo. Pero esas personas siempre llevan a cuestas una carga propia de los vasallos: deben pagar el servicio de su deuda, ya sea por una hipoteca u otros préstamos. Quizás la diferencia más importante es que, en contraste con las obligaciones que tenían los señores feudales con sus súbditos, los bancos no ofrecen protección alguna frente a la violencia o los accidentes de la vida.
Fuente:  Sin permiso

El multimillonario negocio de las familias Macri y Peña para venderle al Estado

Se trata de dos grandes empresas que importan luces LED desde China y que armaron grandes negocios vendiendo la luminaria al Gobierno de la Ciudad y otros municipios



Con los contratos firmados se repartirán más de mil millones de pesos. Mirá los lazos directo con el Presidente y el jefe de Gabinete.
Un nuevo escándalo surge al interior del Gobierno y se centra en la contratación millonario del Estado a empresas pertenecientes a familiares de Mauricio Macri y a Marcos Peña. Las dos firmas encargadas de importar luces LED desde China sellaron un millonario contrato para venderle sus productos al gobierno porteño y a distintos municipios.
En búsqueda de renovar las viejas luminarias públicas y de reducir el gasto energético, el Gobierno que conduce el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta apuró en 2017 las licitaciones para el Plan de Alumbrado Eficiente. Lo mismo hicieron los municipios conducidos por Cambiemos: Nicolás Ducoté en Pilar, Ramiro Tagliaferro en Morón y el licenciado Jorge Macri en Vicente López.
El punto en común es que en todos los lugares mencionados las licitaciones fueron obtenidas por dos empresas: General Lighting Systems (GLS) y Philco, ambas pertenecientes a familiares directos del jefe de Gabinete y el Presidente respectivamente.
Según reveló diario BAE, GLS es una continuidad de GE Consumer & Industrial Argentina, una división de la estadounidense General Electric. La empresa fue adquirida por Alejandro Jaime Braun Peña, primo segundo del ministro coordinador, en marzo del 2017 en sociedad con Peter Cremer Holding GmbH & Co.
La empresa de Braun Peña se adjudicó una jugosa licitación de 1.000 luminarias por un valor de $238.594.496. A la contienda se habían presentado siete empresas pero terminó ganando la del primo del jefe de Gabinete. Pero no fue el único contrato con el Estado, también le vendieron luminarias al municipio de Ducoté por por otros $994.110.
Por otro lado, Philco ha sido la empresa emblema de la familia Blanco Villegas, parte materna de Mauricio Macri. Su tío fue el fundador de la firma en Argentina y de los primeros en aprovechar los beneficios de la producción en Tierra del Fuego.
La primera tajada que sacó Philco con el Estado fue con un contrato firmado junto a la municipalidad de Vicente López para renovar 20.000 luminarias LED por 149,5 millones de pesos. El exesposo de María Eugenia Vidal también benefició a la empresa del tío del Presidente con un pedido de 4000 artefactos para las calles de Morón.
A través del Plan de Alumbrado Eficiente que se desarrolla en la órbita de la Secretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, que maneja Andrea Heins, el ministerio que conduce Juan José Aranguren ya desembolsó 503 millones de pesos y prevé destinar otros 500 millones en los próximos meses.
Fuente:Derf

Para que Etchecolatz vuelva a la cárcel

Representantes de la agrupación Vecinos sin Genocidas se presentaron ante el Tribunal Oral 1 de La Plata para pedir la revocatoria de la prisión domiciliaria otorgada al represor, que hace un mes está instalado en su casa del bosque Peralta Ramos. “Etchecolatz está disfrutando del verano en su jardín y su pileta. Queremos volver a vivir tranquilos en nuestro barrio”, reclamaron los vecinos.


 

"Queremos volver a vivir tranquilos en nuestro barrio, volver a utilizar el espacio público sin miedo", exigió María Susana Barciulli, vecina del Bosque Peralta Ramos, en la puerta del Tribunal Oral 1 de La Plata, donde junto a otros representantes de Vecinos sin Genocidas acompañaron el pedido de revocatoria a la prisión domiciliaria del represor Miguel Etchecolatz presentado este mediodía por las querellas de la causa Circuito Camps. El pedido advierte al TOF 1 sobre la ausencia de un mínimo control del cumplimiento de la domiciliaria y el respeto al derecho de víctimas, familiares y vecinos a vivir sin terror. "Si la pregunta es si esta sociedad está dispuesta a convivir con los genocidas, lo que sucedió desde que se le otorgó la domiciliaria a Etchecolatz indica que no", sostuvo la abogada querellante Guadalupe Godoy.
El pedido ante el TOF 1 —que lo condenó por 15 homicidios calificados y 101 secuestros— llegó con el respaldo de centenares de firmas de los vecinos del Bosque Peralta Ramos y de otros barrios cercanos de Mar del Plata "afectados por toda la gravedad de lo acontecido", describieron en el documento. "Hace un mes y una semana contamos con Etchecolatz disfrutando del verano en su jardín y su pileta. Desde que supimos de la domiciliaria nos empezamos a juntar con los vecinos con un único fin: que vuelva al único lugar en el que tiene que estar que es la cárcel", resumió Nicolás Grooper otro de los Vecinos sin Genocidas que llegó hasta La Plata. 
"Su presencia implica para nosotros un despliegue al que no estamos acostumbrados, parece que hay que cuidarlo a él. Hay policías de civil y nosotros parece que fuéramos los peligrosos", lamentó Eugenia Diez otra de las vecinas que tomó la palabra en en las puertas del TOF 1, al que querellantes y vecinos también le pidieron que se traslade al Bosque Peralta Ramos para poder "evidenciar las situaciones que allí se suceden a diario y dimensionar los verdaderos perjuicios que nos ocasiona la 'convivencia' con el condenado por delitos de lesa humanidad". 
Gustavo Calotti también es vecino del bosque, pero además es sobreviviente de la Noche de los Lápices y sobreviviente de Etchecolatz y desde fin del año pasado debe ver cómo "se pasea en las calles libremente con o sin permiso de la Justicia", como ocurrió días atrás cuando salió para atenderse en la clínica privada Colón. "Saber que este hombre es vecino mío, este hombre que fue amo y señor de la vida de la gente de Buenos Aires, no me da miedo pero me da qué pensar de este país que construimos", advirtió Calotti y agradeció la movilización para que "la impunidad no siga siendo norma en este país".
El pedido presentado ante los jueces también cuenta con el apoyo de organizaciones de derechos humanos de Mar del Plata y variadas organizaciones platenses como la Asociación Clara Anahí, la Universidad de La Plata, La Liga por los Derechos del Hombre o la Comisión Por La Memoria. "Si quiere estar en Mar del Plata, hay una cárcel que es la Batán, donde tiene servicio médico. Si está enfermo que vaya una cárcel donde va a estar cuidado y no va a correr peligro de descomponerse", exigió Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, otra de las organizaciones que respaldaron el reclamo.  
A su turno, Godoy destacó la multiplicidad de respaldos que acumuló la presentación por ser "representativa de la afectación que provocó el genocida" y resaltó al importancia de la decisión de los jueces respecto del recurso presentado: "lo que puede ser tomado como algo técnico por los jueces es visto como un signo de impunidad".  "Si la pregunta es si esta sociedad está dispuesta a convivir con los genocidas, lo que sucedió desde que se le otorgó la domiciliaria a Etchecolatz indica que no", aseguró. 
"Olé, olé; olé, olá. Como los nazis le va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar", volvió a escucharse para el cierre del acto. "Sigamos construyendo la historia, no pasarán", alentó la abogada de derechos humanos marplantense Yamila Zabala Rodríguez a la espera de la decisión del TOF 1.  
Fuente:Pagina/12

viernes, 2 de febrero de 2018

Zizek, Hegel, Lacan: coincidencias y diferencias

Resultado de imagen para zizek y lacan1. El amigo Zizek últimamente ha realizado excelentes puntuaciones sobre su Hegel absolutamente pasado por la criba lacaniana. Pero presenta un error de lectura con respecto a Lacan, afirma que Lacan confunde la figura hegeliana del “alma bella” con la de “la ley del corazón”. Precisamente en un antiguo texto mío, Lacan en el debate posmoderno, me ocupé de esa diferencia entre las figuras hegelianas siguiendo las estrictas observaciones de Lacan. El alma bella critica al mundo desentendiéndose de la implicación que ella misma tiene con aquello que denuncia. Su crítica finalmente sostiene al mundo que pretende denunciar. Lacan ilustra con esta figura la posición de la histeria y se podría añadir de algunos sectores de la izquierda. En cambio, en la Ley del corazón se trata de una certeza particular en la locura del rebelde, que le hace captar al mundo como prosaico y fallido y por tanto merecedor de su destrucción. La ley del corazón intenta que su certeza inmediata y particular se vuelva sin mediación alguna ley universal. De allí que Lacan la emplee para la figura del loco que al querer imponer su Ley recibe los “contragolpes del mundo”. Aquí se trataría de la certeza del “loco” y del rebelde distinto del revolucionario. Zizek le imputa a Lacan una confusión entre ambas figuras que el texto lacaniano no confirma.
Pero a raíz de esta diferencia con Zizek surje una cuestión que encuentro acertada en la lógica política lacaniana. Y es la siguiente paradoja: un proceso de emancipación y su momento liberador exigen siempre la presencia de un Amo. El Amo no es un opresor, no es Hitler, Franco o Stalin. La figura del Amo es la referencia que le permite al sujeto ir más allá con su propio deseo. El Amo no es el que sabe lo que el pueblo quiere, más bien es el que apuesta por lo que el mismo quiere y permite la emergencia de una libertad que siempre lo excede. Por ello, en los procesos transformadores donde surgió un Amo, el pueblo fue más lejos en sus prácticas emancipatorias que su propio líder.
2. Kierkegaard: un antecedente de la antifilosofía de Jacques Lacan. Ahora Zizek ha “lacanizado” a Hegel para salvarlo del panlogicismo totalizante y ha resuelto que es en Hegel donde toma forma el verdadero “materialismo dialéctico. Para Zizek el resto no dialectizable, el hueso hegeliano, se metamorfosea en el objeto a lacaniano. A su vez, Badiou ha “platonizado” a Lacan para volverlo un Sistema, donde la ontología matemática del “múltiple puro” se hace cargo de la verdad del sujeto en un proyecto filosófico de índole arquitectónico.
Por esta vertiente, nos parece sugerente recuperar la tradición “antifilosófica” que tiene en Kierkegaard un exponente mayor. Entendemos por Antifilosofía, en el sentido de Lacan, aquellos autores que atravesados por la filosofía la desbordan con sus certezas imposibles de ser capturadas por el concepto. Por ejemplo, en Kierkegaard la irreductibilidad del sujeto en su constitución singular, única y apasionada. Lo que constituyó su rebeldía frente al sistema hegeliano. Y entonces sí, pasar de allí a la construcción materialista de esa singularidad en Lacan. La “fidelidad” en Badiou o la “negatividad inmanente” en Zizek, no se entienden sin ese punto de partida: la locura grandísima y antifilosófica de Kierkegaard. 
* Psicoanalista.
Fuente:Pagina/12

CARTA DEL DIPUTADO PRESO JULIO DE VIDO:YO SÉ POR QUÉ ESTOY PRESO

A cien días de esta prisión preventiva infame, ilegitima y contraria a los más elementales principios del derecho, en pleno Siglo XXI, sé por qué estoy preso.
Por haber llevado adelante a través del Ministerio de Planificación federal Inversión Pública y Servicios (MinPlan) las siguientes políticas y acciones de reafirmación del patrimonio, de la soberanía nacional, la consolidación y el crecimiento de la Industria nacional, del Mercado Interno de consumo, la recuperación de derechos, en conclusión, de la mejora de la calidad de vida de todos los argentinos.
Lo importante, y causa fundamental e indubitable de mi prisión preventiva, no han sido los cargos que ocupé, sino las acciones que llevé a cabo, que fueron concebidas e impulsadas por Néstor Carlos Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, entre las más importantes:
1) La Recuperación del CORREO ARGENTINO, en manos del Grupo Macri.
2) La Recuperación de AGUAS ARGENTINAS, en manos del Grupo Suez y la creación de AYSA.
3) La Recuperación del Espacio Radioeléctrico en manos de Thales Spectrum.
4) La Recuperación de Aerolíneas Argentinas en manos del Grupo Marsans.
5) La Recuperación de YPF en manos del Grupo Repsol
6) La Terminación de Atucha 2.
7) La terminación de Yacyreta.
8) La Recuperación del carbón para la matriz eléctrica argentina a través de inversiones inéditas en el Yacimiento Carbonífero de Rio Turbio y la construcción de una usina térmica de 240 MW para inyectar energía a la red nacional y también potenciar el desarrollo industrial de Santa Cruz. Hoy con 200 cesantías y en vísperas de su cierre.
9) Impulsar como política estratégica del MinPlan el desarrollo de la ciencia aplicada a las Universidades Nacionales -quienes compartían nuestra gestión- planificando, desarrollando y controlando distintas políticas y proyectos, por ejemplo, YCRT Mina y Usina térmica con UTN, Represas KIRCHNER - CEPERNIC con Universidad Nacional de La Plata, etc.
10) Relanzamiento del Plan Nuclear Nacional. Al 10/12/2015 habíamos conseguido financiamiento de Rusia y China para la construcción de tres (3) Centrales Nucleares más, con altos porcentajes de incorporación de insumos de la Industria Nacional con transferencia del 100% de la tecnología y con Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) como arquitecta y constructora de las Centrales. Hoy todos estos proyectos están virtualmente parados y despidiendo personal.
11) La Televisión Digital Abierta (TDA), que permitió hacer efectivos entre otros proyectos el “Programa Futbol para Todos”, hoy eliminado. Se repartieron además cuatro millones de decodificadores gratuitamente.
12) Implementación, a partir del trabajo en equipo con el INCAA, la TV Pública y con el apoyo en la producción de la Universidades Públicas Nacionales, de gran cantidad de producciones culturales tanto en cine y teatro como TV, que crearon miles de puestos de trabajo y financiamiento a larguísimo plazo para dichos eventos, obteniendo premios internacionales como en el caso de Darío Grandinetti y Cristina Benegas. Hoy solo basta ver las penurias por las que pasan nuestros productores cinematográficos totalmente faltos de financiamiento.
13) La construcción del Centro Cultural Kirchner (CCK), con espectáculos de Primer Nivel y de acceso popular y masivo, hoy solo reservado a recibimientos protocolares y reuniones de funcionarios.
14) Nacionalización de la moneda de pago de nuestros insumos energéticos, sacando de nuestra estructura de costos los valores de intercambio internacionales, o sea, costo argentino a la energía para los argentinos. Hoy están completamente dolarizados.
15) Subsidios durante 12 años de la energía para industria, comercio y hogares para potenciar la industria nacional y el mercado interno de consumo. Hoy con las tarifas dolarizadas, y en algunos casos más del 1000% de aumento, hay casi el mismo nivel de cortes que había en el 2015 y menos consumo.
16) Con estas políticas incrementamos el nivel de consumo de los servicios públicos en 227 % en 12 años y llevamos al pico de consumo eléctrico de 14.000 MW en el año 2004 a casi 25.000 MW en el 2015.
17) Recuperación del protagonismo del Estado en el generación eléctrica a través de ENARSA con la Construcción de las Centrales Belgrano, San Martin I y II Ensenada de Barragán, Estanislao López, Almirante Brown, todas estas hoy en los inicios de un proceso privatizador.
18) Se incorporaron sin necesidad de aumento de tarifas, 12.400 MW al Sistema Nacional Interconectado.
19) Se construyeron en la misma condición 5.500 km de líneas eléctricas de extra-alta tensión.
20) Se construyeron 3.300 km de gasoductos troncales.
21) Se conectaron 10 provincias al Sistema Nacional Interconectado, que estaban desconectadas o débilmente conectadas. Estaba proyectado y listo para Licitar el Electroducto bajo el Estrecho de Magallanes para conectar Tierra del Fuego. Proyecto hoy totalmente paralizado.
22) El Estado Nacional pasó de participar en la generación eléctrica en 5% en 2003 al 45% en el 2015. El sector Privado Nacional paso del 13% en el 2003 al 30% en el 2015, con estos porcentajes, queda claro el giro de 180 grados en la política energética del actual gobierno que apuesta a que el capital extranjero recupere el 53% que perdió en la “ década ganada” .Esto es así de claro, y seguramente sea uno de los principales motivos de mi actual encarcelamiento.
23) Se creó el régimen legal que permitió desarrollar la industria de los biocombustibles, o sea, la producción de bioetanol y biodiesel. Del primero, se creó un complejo que al 2010 permitía producir 8.500.000 m3 y del segundo 5.000.000 m3 al año. No había ninguna planta en el año 2003. Este complejo industrial permitía agregar el 50% de la producción de soja del país y además agregar valor al 7% de la producción de azúcar y al 4% de la de maíz. se exportaba la mitad de lo que se producía. Hoy esta industria está en crisis por no decir perdidos los mercados de USA y de la UE.
24) Se impulsó también a partir de una ley, el primer Plan de Energías Renovables del país. Se construyeron 28 plantas: Tres de Biogás (15 MW); Tres de Biomasa (94 MW); Ocho Parques Eólicos (1883 MW); Once pequeños emprendimientos hidroeléctricos (67 MW); Cuatro Parques Solares (8 MW), todo con un total de 372,3 MW.
25) Se planificó y se llevaron a cabo las primeras Obras para lograr la prestación de la medicina nuclear a lo ancho y a lo largo del país: trece (13) centros de los cuales tres (3) se encontraban operativos al 10/12 /2015 y cinco (5) en ejecución en Santiago del Estero, Formosa, Rio Negro, Santa Cruz y La Pampa. Hoy los que no están parados, están a punto de serlo.
26) Se Construyeron a través de la Empresa INVAP con ARSAT, los satélites ARSAT I y ARSAT II, estando, a diciembre del 2015, en plena etapa de proyecto un tercer satélite, actualmente archivado.
27) Se incorporaron 10 regiones a la Red nacional de Fibra Óptica a través de la construcción de 35.000 km de línea.
28) Se construyeron 18 grandes Centros Hospitalarios en todo el país y se realizaron 188 Obras de escala menor o de consolidación de infraestructura existente.
29) Construimos con 1.682 Municipios, con una inversión de 53.736 millones de pesos, un total de 8.107 Obras urbanas a través del Plan MAS CERCA.
30) Se incorporaron 2.358.248 personas a la red de agua potable en la jurisdicción de AYSA y a nivel país se incorporaron 10.060.000 personas al servicio de agua potable
31) Se incorporaron 2.146.791 de personas al servicio de cloacas en la red de AYSA y un total de 9.614.000 a nivel país.
32) Gracias a las Obras Hídricas construidas, los casos de hepatitis se redujeron de 60.000 a menos de 300 por año.
33) Y los casos de diarrea infantil se redujeron en un 70%.
34) Se Construyeron 1.965 Escuelas en todo el país.
35) Se realizaron 230 Obras en Universidades Públicas. Hoy la mayoría de las Universidades están con presupuesto virtualmente nulo para Obras.
36) Se construyeron 1.150.083 soluciones habitacionales a través de Planes Nacionales de Vivienda.
37) Se construyeron 2.677 km de autopistas; 5486 km de Rutas pavimentadas; 67 puentes nuevos; 36.211 km de mejoras.
38) El consumo de cemento creció un 134 % en el periodo 2003/2015; la elaboración de ladrillos 219 %; la actividad metalúrgica el 156%; la producción de áridos un 411%. se crearon un 52% de nuevas empresas relacionadas con la industria de la construcción.
39) Los trabajadores afiliados a la UOCRA pasaron de 322.491 en el 2003 a 787.201 en el periodo 2003/2015.
40) Los trabajadores afiliados a la UOM pasaron de 72.000 en el 2003 a 300.000 en el periodo 2003-2015.
41) En total la inversión pública fue de 107.825.000.000 de dólares en el periodo 2003/2015 discriminados de la siguiente manera : Obras Viales 25.263
Plan Energético 24.455
Vivienda 14.952
Fondo Federal Solidario 11.944
Obras Hídricas y Saneamiento 11.790
Infraestructura Urbana 10.814
Comunicaciones y Cultura 4.935
Educación y Salud 2.649
Plan MAS CERCA 1.023
TOTAL US$ 107.825
Las Obras se ejecutaron a través de la Administración Central y Entes Descentralizados y Autárquicos el 4% y el 96 % en forma descentralizada a través de Municipios y Provincias.
42) Caducamos al Grupo CLARIN la Licencia de FIBERTEL por abuso de posición dominante que inmediatamente fue amparado por la justicia y luego del 2015 , derogada de un plumazo la ley de Medios ( Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), fue la llave para que dicho grupo se integrara con Cablevisión y Telecom Argentina generando entonces , no ya una posición dominante sino un Megaoligopolio, tal vez de todos este sea otro de los principales motivos de mi detención preventiva
43) Impulsamos además el avance en el diseño y construcción Nacional del Vector TRONADOR, que causo inquietud y en la embajada de USA según consta en los libros Wikileaks y PolitiLeaks (pág. 297 y sgtes) del periodista Santiago O’Donnell.
Luego de cien (100) días de injusto cautiverio, estoy más fuerte que nunca en mis convicciones y en mi pertenencia al PERONISMO, en el que milité en los últimos cincuenta (50) años y en el que permaneceré hasta mi último aliento.
No le tengo miedo al encarcelamiento, la perversidad ni a la crueldad de mi carcelero MACRI, no creo que este aquí por alguna doctrina jurídica lleve el apellido que lleve, sino por todo lo que realicé, junto a Néstor en Santa Cruz y a Néstor y a Cristina desde el MINPLAN.
Sí siento pena y profunda tristeza ante la defección de algunos y la cobardía de otros a los que consideraba mis compañeros.
Y a todos los compañeros que aún se sienten parte del proyecto de Perón y de Evita y de la Obra de Gobierno de Néstor y Cristina, estén orgullosos de lo que hicimos todos juntos y si algún compañero cometió errores que sea la justicia la que lo juzgue a través de un juicio justo y no esta jauría insaciable y llena de odio. Y si lo condenan que sea a partir de pruebas que demuestren su verdadera responsabilidad y no a través de operaciones mediáticas y de inteligencia berreta. No seamos funcionales a ellos, defendamos nuestro gobierno y lo que en conjunto construimos.
Como creyente, tengo fe que la Justicia, más temprano que tarde llegará, seguramente irá tras su obscena e inocultable corrupción, sobre ellos y sobre sus cómplices de CAMBIEMOS. Creo hoy más que nunca en Dios y sé que finalmente guardara Justicia.
Además, siento orgullo y admiración por mi compañera, que siempre me apoyó incondicionalmente y cree en mí, que todos los días de la vida me conmueve como mujer y con su inteligencia, desde hace más de 28 años. Y a mi hija Valeria que viene a todas las visitas y me llena de amor y de ternura, a mis cuatro hijos varones que están siempre cuando hay que estar, a mi yerno, a mis nueras, a mis nietos y bisnietos que me regalo la vida, que nunca me fallaron y nunca les fallaré y también a todos los que me visitaron dando testimonio de su compañerismo y amistad.
También estoy orgulloso de todos mis compañeros de prisión, los que están aquí en Marcos paz, en Ezeiza o en cualquier otra prisión del país.
Especialmente de Roberto Baratta, también injustamente detenido, que fue mi secretario de coordinación del Minplan, compañero de todas las horas, querido amigo y a quien le debo gran parte de lo que detallé al principio de esta carta, junto con todo mi equipo del Minplan que vienen a visitarme todos los lunes.
Todos ellos me demuestran que la vida amerita ser vivida con intensidad aun en prisión y sobre todo que la fe y el amor siempre triunfan sobre el encarnizamiento, la perversión y la crueldad.
Quienes quieran oír que oigan, quienes quieran seguir que sigan, clara es nuestra consigna, nuestra causa es la causa del pueblo nuestra bandera no es amarilla ni tiene globos, es celeste y blanca con un sol enorme en su centro que nos ensena y nos muestra claramente que de nuestra lucha y resistencia, saldrá una argentina digna y victoriosa que seguramente esta vez y para siempre dejara atrás esta noche neoliberal, nefasta y corrupta.

Una jornada de charlas al cumplirse seis meses del día que desapareció Santiago Maldonado


Un reclamo de verdad y justicia que perdura
Fue organizada por la familia Maldonado y participaron diputados, periodistas y dirigentes de derechos humanos.
Por Ailín Bullentini 
En la mesa de apertura participaron los diputados Pietragalla, Donda, Bregman y Grosso.
 
Sergio Maldonado, Andrea Antico y Verónica Heredia llenaron la mitad de la mesa, a la que minutos más tarde se sentaron, de pilas y pilas de papeles. Algunas atadas con hilos. Otras, anilladas con aros de carpeta de colegio. Son la tercera parte de los cuerpos que acumularon las causas judiciales iniciadas con la desaparición de Santiago Maldonado, el 1 de agosto de 2017, en el marco de un operativo represivo de Gendarmería sobre la comunidad mapuche Pu Lof de Cushamen, en Chubut. El expediente por el hábeas corpus de la familia es la pila más grande que se ve en la mesa y “terminará cuando se termine de definir las condiciones de aparición del cuerpo de Santiago”, sucedida en octubre pasado, en el río Chubut, aclaró Heredia, abogada de la familia. La causa por la desaparición forzada de Santiago tiene apenas dos pilas de hojas y “deberá terminar con los responsables de la muerte de Santiago, no aceptaremos otra cosa”, remarcó. Andrea es la compañera de Sergio, el hermano mayor de Santiago. A él, su cuñada lo sacó de los expedientes y lo convirtió en un recuerdo vivo: “Santiago era una persona libre. Puso el cuerpo por el reclamo de la comunidad mapuche, pero creía en todos los reclamos por una tierra para todos. No creía en el Estado, en este que lo asesinó”. Como su compañero, pidió Justicia por él y por todas las otras víctimas de la violencia institucional al finalizar el ciclo de charlas que organizaron a seis meses de aquel 1 de agosto.
La abogada de la familia Maldonado insistió en el reclamo de una investigación “independiente y exhaustiva” sobre la desaparición seguida de muerte del joven porque “en la causa del hábeas corpus actuó exhaustivamente el Ministerio de Seguridad para encubrir a la Gendarmería. No queremos que la de la desaparición dependa de ese Estado”, completó. Sergio Maldonado agradeció el apoyo de la sociedad para pedir “verdad y Justicia” por su hermano. Apuntó que le está dando “autonomía a las fuerzas armadas” y defendió a los organismos de derechos humanos del “ataque” del Gobierno nacional. “Gracias a los organismos es que nosotros llegamos hasta el día de hoy pidiendo verdad y justicia”. Por último, exigió que la secretaría de Derechos Humanos “debe ser independiente del Ejecutivo”.
La familia Maldonado organizó el ciclo de debates que propuso pensar desde la política, los medios de comunicación y la causa judicial los seis meses transcurridos desde la desaparición del más joven de los Maldonado. El encuentro sirvió para “completar el pedido de verdad y justicia” y “también porque desde el Estado quieren cerrar la causa con el pretexto de que Santiago se ahogó. Nosotros queremos que los culpables, desde la Gendarmería hasta los funcionarios políticos, paguen por lo que hicieron”, remarcó Antico. El ciclo culminó con las palabras de los tres, sumadas a la de los expertos Mirta Fabre y Alejandro Inchaurregui.
La inauguración estuvo a cargo de los diputados Horacio Pietragalla, Victoria Donda, Myriam Bregman y Leonardo Grosso. Pietragalla recordó la reacción del gobierno nacional ante la desaparición de Santiago Maldonado, “tan desprendida de cualquier sentimiento humano, de cualquier compromiso con la verdad y con la justicia”. Remarcó que el joven artesano de 25 de Mayo desapareció en el marco de “una represión ilegal no autorizada por ningún juez” aunque “el Gobierno y las corporaciones económicas quisieron hacer creer que no estaba en el lugar, que podía pertenecer a la RAM y finalmente que se había ahogado, pero la familia empezó a levantar la voz”. Por último, mencionó que el ascenso del único imputado por ahora en la causa, el alférez Emanuel Echazú, “es no solo una provocación a la familia sino un mensaje muy peligroso para la democracia. Le están diciendo a las fuerzas ‘hagan lo que quieran que los vamos a defender’”. Justo ayer, el presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada al policía Luis Chocobar, procesado por “excesos en la legítima defensa” (ver páginas 18/19).
Donda, Grosso y Bregman hicieron hincapié en el conflicto a partir del reclamo territorial de pueblos originarios que atraviesa todo el territorio nacional como el trasfondo no solo de la desaparición seguida de muerte de Maldonado, sino también del asesinato de Rafael Nahuel, muerto por la espalda por un disparo de la Prefectura, que perseguía a otra comunidad mapuche. Grosso insistió en que “el Estado es responsable de la desaparición seguida de muerte” de Maldonado, “(la ministra de Seguridad, Patricia) Bullrich, Macri, Echazú, (su jefe de Gabinete, Pablo) Noceti, digan lo que digan son responsables”. Bregman definió la desaparición y la muerte de Maldonado como “un crimen de Estado” y apuntó que “nadie es igual que hace seis meses” ya que “su desaparición y asesinato trajo a la luz la desaparición forzada de personas y la sociedad tuvo que volver a atravesar esa situación”.
Los medios de comunicación y cómo estos (mal)trataron el caso, a la familia de Santiago y a Santiago, sobre todo, fue el eje de la segunda discusión que dieron sobre el escenario del auditorio los periodistas Mario Wainfeld, Sebastián Premici, Maximiliano Goldschmidt, Fernando Soriano y Cecilia González. Coincidieron todos en la condena de las versiones falsas que desde los medios echaron a circular.
Versiones que el integrante del CELS, Federico Efron, traduciría en clave judicial: “400 veces se buscó a Santiago en donde no estaba. Además de denigrarlo a él y a la familia en los medios, los datos falsos entorpecen y dificultan la búsqueda, hacen que la causa no avance por donde debe”, reveló cuando le tocó exponer en la mesa sobre derechos humanos que inauguró Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
“Nos han matado un nieto y por ese nieto vamos a luchar”, le prometió Carlotto a Stella Maris Peloso, madre de Maldonado. La miró a los ojos y le dio un consejo: “La herida que queda cuando nos arrancan a un hijo, esa que no cierra nunca, solo se soporta con la lucha”. Antes de pasarle la palabra a la titular de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, Efron y el ex juez de La Plata Carlos Rozanski, Carlotto llamó a todos a “luchar para resistir al plan demoníaco de este gobierno que quiere transformarnos en un país sometido al designio de los poderosos”. “‘Nunca más’ es una orden; ‘memoria, verdad y justicia’, algo irrenunciable”, concluyó.
 

miércoles, 31 de enero de 2018

El trabajador uberizado


 

 
El investigador francés André Lamarche explica en diálogo exclusivo con Cash la transformación del trabajo que opera a escala internacional con las nuevas plataformas tecnológicas y la flexibilización laboral que trae implícita. También analiza las reformas del mundo del trabajo que avanzan en la Argentina de Macri y la Francia de Macron.


“Para lograr flexibilidad en el trabajo es necesario formar al obrero y confiar en él para que pueda adaptarse a distintos clientes y a diferentes tecnologías. Eso es justamente lo opuesto a la flexibilidad en el empleo, que es lo que las reformas laborales normalmente buscan aplicar. La flexibilidad en el empleo implica denigrar el status del trabajador, hacerlo más líquido para poder despedirlo de un día para el otro”, explica André Lamarche, investigador francés que se desempeña como profesor asociado en Economía en la Universidad Paris-Diderot Paris 7 y especialista en economía sostenible, economía social y local y responsabilidad social empresaria. En diálogo con Cash, Lamarche advierte que la evasión fiscal, los costos sociales y ambientales deberían contabilizarse en la ecuación de eficiencia de las grandes empresas, lo cual mejoraría la posición relativa de los emprendimientos de la economía social. También analiza la reforma laboral del gobierno francés de Emmanuel Macron.
Hay una nueva oleada de reformas laborales ancladas discursivamente en el desarrollo de las nuevas tecnologías. ¿Cómo analiza este fenómeno?

–Uno de los mayores desafíos hoy en día es la destrucción del empleo tal como lo conocemos. Si bien en Francia y en buena parte de la economía occidental la norma del sector asalariado sigue siendo muy estructurante, cada vez hay mayor cantidad de gamas no salariales. El último que me enteré consiste en la organización de los deliverys a través de las plataformas digitales. Se está hablando de “uberización” para describir este nuevo tipo de trabajo. El gobierno francés acaba de publicar un documento en donde dice acompañar la uberización de la función pública. Esto implica que los servicios públicos no se realizarían por funcionarios sino por personas que a partir de su actividad independiente podrían participar de este tipo de actividades. En la Francia de Macron la independencia de los individuos es un elemento simbólico central.

El gobierno argentino también hace mucho énfasis en las virtudes del emprendedurismo y de la lógica individual de progreso (o fracaso).
–En este punto hace falta hacer una aclaración. Por un lado están los trabajadores autónomos. Ellos no están conducidos por el exterior sino que tienen fuerza por sí mismos. Distinto es el caso de los trabajadores independientes, aquellos que están solos frente al mercado. Por eso es tan relevante la acción de los colectivos de personas que desarrollan formas de economía de solidaridad y permiten pasar de la independencia a la autonomía.
¿La “uberización” es una manifestación de los cambios tecnológicos o un avance del capital para incrementar la flexibilización laboral?
–Hay una cuestión tecnológica importante, porque ahora existen plataformas que vinculan a una multitud de utilizadores. Sin dudas hay una dimensión tecnológica muy fuerte. Pero estas plataformas no son nada si no hay fuertes transformaciones institucionales y legales. Por ejemplo, los taxistas conforman una organización que tiene definido cómo ingresar, la calificación, el precio. El poder público tiene que aflojar esas restricciones organizacionales e impulsar la desregulación para que avance Uber. Con el proceso de Uber a veces nos hacen creer que es algo puramente tecnológico, pero tiene un fuerte componente de desregulación neoliberal. Hay una búsqueda de reformar el poder del mercado, que es el poder del capital, contra el poder del trabajo.
¿La uberización amenaza con avanzar en otros sectores que hasta ahora se rigieron bajo la lógica del salario?
–Sí, la tendencia de este proceso es la expansión hacia otros ámbitos. Tal vez el día de mañana suceda con las enfermeras en un hospital o con los profesores universitarios, que se transformarían en “emprendedores”. Hay una transformación de lo que es una empresa. Hasta ahora, la empresa ha sido una unidad con trabajo, capital y un aparato de transformación, una gran construcción social. Y esta lógica de Uber es una gran reconstrucción a partir de una empresa que es un intermediario entre trabajadores autónomos.
Muchas veces se plantea que esta nueva lógica de organización del trabajo es algo ineludible, es “hacia donde va el mundo”.
–La intermediación digital seguramente sea algo muy poderoso. Pero la forma social que adquiere se define socialmente por reglas y normas, es decir se regula. Esa afirmación acerca de lo “inevitable” tiene un componente ideológico muy importante que implica aceptar las nuevas formas de empleo.
¿Cuál es su posición acerca de la reforma laboral en Francia?
–El gobierno anterior había planteado una reforma que tuvo mucha oposición, con movilizaciones de protesta. Sin embargo, la actual administración liderada por Macron decidió ir mucho más allá porque aplicó los cambios jurídicos a través del sistema de ordenanzas, lo cual esquiva la discusión en Diputados. La lógica de la reforma es que los derechos del trabajo quedan supeditados a la escala de la empresa, ya que el argumento del Gobierno es que “el diálogo en la empresa es lo más importante”. En situaciones de crisis el obrero sabe que no se puede quedar sin trabajo porque las opciones se reducen notablemente. Es muy difícil llamar a eso un “diálogo”. La reforma da mucho más poder a los patrones y a las empresas en la escala local. También limita las indemnizaciones y restringe el poder de los tribunales del trabajo.
Uno de los argumentos de estas reformas es que las nuevas tecnologías requieren mayor grado de flexibilidad.
–Yo no veo cómo puede aumentar el compromiso profesional de los trabajadores y la movilización de las competencias si se desvaloriza el trabajo. Hay que diferenciar entre la flexibilidad del trabajo y del empleo. Para lograr flexibilidad en el trabajo es necesario formar al obrero y confiar en él para que pueda adaptarse a distintos clientes y diferentes tecnologías. Eso es justamente lo opuesto a la flexibilidad en el empleo, que es lo que estas reformas quieren aplicar. La flexibilidad en el empleo implica denigrar el status del trabajador, hacerlo más líquido para poder despedirlo de un día para el otro. El error es que prevalece la flexibilidad del empleo y no en cuanto a la adaptación de los trabajadores.
Fuente Pagina/12