sábado, 21 de julio de 2012

Exclusión y xenofobia en Europa


 

Por Bernardo Kliksberg *

El principal objetivo de una economía es producir empleos decentes. No es lo que sucede en Europa. La tasa de desempleo batió un nuevo record en los 27 países miembros de la Unión Europea. Subió en mayo al 11,1 por ciento. Veinticinco millones de desempleados. Casi dos millones más que hace un año. En EE.UU. con alta desocupación la tasa es del 8,2 por ciento. En España es 24,6 por ciento, en Grecia 21,9 por ciento, en Portugal 15 por ciento, en Irlanda el 14,6 por ciento.
El desempleo joven siguió ascendiendo. El 22,7 por ciento de los jóvenes están sin trabajo. Son 5,5 millones. La cifra subió en 280.000 en el último año. Supera en España y Grecia el 50 por ciento y en Irlanda es el 28,5 por ciento.
No hay metas de reducción del desempleo en los grandes préstamos con supercondicionalidades impuestos a Grecia, Irlanda, Portugal, España y otros, pero están implícitas las subas del mismo, porque no puede ser otro el resultado de las políticas aplicadas.
La “austeritis” ha producido en todos lados el mismo resultado. En Inglaterra, por ejemplo, la economía cayó 0,2 por ciento en el primer trimestre del 2012 luego de haber descendido 0,2 por ciento en el anterior. Es la segunda recesión en tres años, lo que no sucedía desde 1975. El ajuste llevó a una baja de la recaudación fiscal del 3,6 por ciento. Analiza un centro económico conservador: “El problema en la estrategia de reducción del déficit es que sin una recaudación fiscal producto del crecimiento de la economía no se podrá reducir el déficit y la deuda”. El mismo FMI estudió 173 casos de cortes presupuestarios en países, y el resultado consistente ha sido la contracción de la economía. La austeridad repele la inversión.
Tampoco están explícitos en los acuerdos de financiamiento los costos sociales. Están siendo tan intensos, que el premier conservador de Grecia Samaras afirmó (7/7/12): “No podemos tener personas que han tenido casa, ahora comiendo de los tachos de basura; no podemos tener un aumento de los suicidios”.
Desde el 2010 los ingresos de los griegos cayeron entre un 40 y un 50 por ciento, las pensiones y jubilaciones un 15 por ciento, y subieron fuertemente los impuestos al consumo. Se arruinó el pequeño comercio. Una de cada tres tiendas ha cerrado. Ya renunciaron tres miembros del nuevo gabinete.
En Grecia los suicidios subieron un 24 por ciento entre el 2007 y el 2009. En Irlanda 16 por ciento. En Italia 65 por ciento entre el 2005 y el 2010.
Los estudios indican una correlación entre desempleo de largo plazo y suicidios. Según la Unión Europea, la crisis hizo subir los suicidios en un 25 por ciento en toda la región.
A los generados por la falta de empleo se suman también los producidos por el aumento de la inseguridad laboral y el estrés. Francia termina de poner bajo investigación judicial al ex presidente de Telecom por su presunta responsabilidad en más de 35 suicidios de empleados, en el 2008, y el 2009.
En varios casos dejaron notas quejándose de la presión infernal que experimentaban en el trabajo. Un informe oficial del 2010 concluyó que la empresa había ignorado los consejos de los médicos sobre el impacto de las políticas de reestructuración sobre la salud mental de sus funcionarios.
La OIT advierte (5/7/12): “Los trabajadores tienen que hacer frente al miedo de perder el trabajo y la tensión que esto genera. La reducción de los recursos para seguridad y salud de los trabajadores podría empeorar la situación”.
La familia es otra víctima de la crisis. Aumentan las parejas que quieren formar familia, pero no pueden hacerlo por la inestabilidad. También los jóvenes que han ido a vivir a los hogares paternos. El número de adultos de entre 25 y 34 años que viven con sus padres aumentó en Italia del 33 por ciento en 1994, al 42 por ciento en el 2011.
Según Unicef, en Grecia hay 439.000 niños que están sufriendo hambre. Se elevan los casos de familias de clase media arruinadas, que entregan sus niños a ONG que ayudan a niños desamparados, porque no pueden sostenerlos.
Según The New York Times (25/6/12) ha crecido entre los más pobres la venta ilegal de órganos. En España, Italia, Grecia, Serbia, se ofrecen por Internet riñones, pulmones, córneas. Entrevista en Belgrado a dos padres que perdieron sus trabajos y para dar de comer a sus dos niños están haciendo lo imposible para que les compren sus riñones.
El Nobel Krugman llama a la política del ajuste y la austeridad extrema “política zombi”. Señala que continúa para adelante más allá de los fracasos reiterados y autopresentándose como política de éxito.
Uno de los argumentos preferidos de los zombis es echarle la culpa de la crisis al Estado de Bienestar. Los datos los contradicen. Los países que tenían mayor Estado de Bienestar como Alemania o Finlandia, donde el presupuesto social público representaba el 25 por ciento del Producto Bruto Interno (2007), o Noruega o Suecia, donde es aún mayor, fueron poco afectados por la crisis.
Uno de los desarrollos más riesgosos es que la suma de crisis económica severa, alto desempleo, falta de salidas, crea las condiciones para que el mensaje demagógico de los sectores ultraderechistas pueda prosperar. En Francia, en base a lemas antiinmigratorios, el partido que fundó un negador del Holocausto, obtuvo el 18 por ciento de los votos, en Hungría el partido antisemita y xenófobo Jobbik, partidario de la Gran Hungría y con una estructura paramilitar, tuvo el 16,7 por ciento de los votos, en Holanda el partido ultrarreaccionario de Geert Wilder pasó de 9 a 24 escaños. En las elecciones europeas del 2009, la extrema derecha superó el 10 por ciento en siete países y tuvo entre el 5 y el 10 por ciento en otros seis.
En Grecia, Aurora Dorada, de formación neonazi, que hace el saludo hitleriano y exige a los periodistas que se pongan de pie cuando entra su líder, consiguió el 7 por ciento de los votos y 18 diputados. Su argumento no es muy original. Una semana después de la elección montados en motos, llenos de swastikas y cadenas, hicieron una agresión salvaje en un barrio de inmigrantes. Dijeron a los comerciantes: “Ustedes son la causa de los problemas de Grecia. Tienen siete días para cerrar o quemaremos sus negocios, y los quemaremos con ellos”. Human Right Watch denuncia una epidemia de ataques similares y la inacción policial.
Junto con los desajustes macroeconómicos que significa la receta económica convencional, hay estos costos invisibles. Está aumentando seriamente la exclusión social europea y se están sembrando condiciones propicias para el crecimiento de las xenofobias.
Urge se preste atención a manifiestos como el de Krugman y Layar (Financial Times 28/6/12) que llaman a recuperar el sentido común económico. Como resaltan: “El mundo entero sufre cuando los hombres y mujeres están en silencio respecto de aquello que saben está mal”.

* Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo social. La más reciente obra del autor es el best-seller Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia (Temas, 2012).


viernes, 20 de julio de 2012

¿Por qué son tan frecuentes las masacres en Estados Unidos?

El asesinato de doce personas por parte de un hombre que había asistido al estreno de la última película de Batman en Denver, El Colorado volvió a visibilizar un tema siempre latente: el nivel de violencia que expresa la sociedad norteamericana y la sucesión de dramáticos episodios donde se provocan muertes masivas. ¿Qué sucede en EEUU? Opinan especialistas

Pareciera ser una tendencia cíclica, sintomática y constante: periódicamente los titulares de los medios se inundan con algún dramático episodio de asesinatos masivos en Estados Unidos. Por lo general, los protagonistas son jóvenes y la accesibilidad para portar armas se coloca en el ojo de la tormenta. Es entonces cuando hay interrogante que se abre de par en par: ¿Qué sucede en la sociedad norteamericana para que este tipo de masacres sean tan usuales?
“En Estados Unidos hay un nivel muy alto de enajenación, que está en relación con la explotación laboral y con la falta de perspectivas para el cambio social. Todo esto en un marco donde el individualismo está muy exacerbado y las frustraciones se dirigen al que tenés al lado”, comentó a INFOnews Pablo Pozzi, profesor en la cátedra de historia norteamericana de la UBA.
La cobertura periodística de la masacre de Denver
La cobertura periodística de la masacre de Denver
En las últimas horas, y durante el estreno de la película de Batman en un cine de Aurora, en Denver, estado de Colorado, doce personas murieron y otras 50 resultaron heridas tras un sorpresivo tiroteo, protagonizado por un hombre que estaba disfrazado de villano.
En un intento por tratar de descifrar qué es lo que sucede en el mapa social de EE.UU., Pozzi, que además vivió por más de quince años en el país del norte agregó: “Allá si sos joven no tenés contención, y si sos pobre no tenés salida. No hay forma de resolver los problemas. Eso, sumado a la fascinación por las armas, a la bronca por los extranjeros y al racismo imperante, da como resultado toda esta serie de masacres que se han ido sucediendo".  
“Puedo asegurar que lo que muestra el cine es mucho más liviano de lo que sucede en la realidad noteamericana”
Echando mano a su propia experiencia durante sus años como ciudadano norteamericano, Pozzi recordó que fue testigo de un nivel de violencia muy grande, donde los ataques de pandillas, los delitos contra la integridad de la mujer y los asesinatos premeditados eran frecuentes. “Puedo asegurar que lo que muestra el cine es mucho más liviano de lo que sucede en la realidad”, comentó el docente.
Pasión por las armas
“En EE.UU. hay una tendencia a cultivar la pasión por las armas. Es una cuestión de su cultura; en Argentina no es tan simple acceder a la posesión de armas de fuego” comentó a este medio la Licenciada en Sociología Lucrecia Arzeguet.
Monumento a quienes perdieron la vida durante la masacre de Columbine (1999)
Monumento a quienes perdieron la vida durante la masacre de Columbine (1999)
Según la policía, el autor de los disparos llevaba consigo cuatro armas: dos pistolas, una escopeta y un rifle de asalto AK-47. “No es cierto que tengan que estar armados por los niveles de violencia, y quizá allí esté la cuestión: la necesidad de cuidarse probablemente sea excesiva, sumada al apego a las leyes y al control social, que es muy fuerte. Aunque no parezca ellos tienen mayor presión social que nosotros”, y todas esas variables conjugadas podrían dar como resultado episodios como el que hoy figura en todos los medios del mundo; analizó Arzeguet. 
En el complejo intento de entender qué es lo que sucede en la sociedad norteamericana, Arzeguet, agregó otro elemento: una vez que se cometen estas masacres y se comienza a analizar el perfil del asesino, generalmente, se determina que son personas que han tenido dificultades para insertarse en sus grupos de referencia. Por ejemplo, jóvenes que fueron burlados en la escuela, personas con problemas familiares o que se han desempeñado en contextos laborales que les son adversos. 
Masacre en la Universidad de oakland (2007)
Masacre en la Universidad de oakland (2007)
“Para matar tenés que odiar, y ese odio puede haberse generado tras años de soportar malos tratos y discriminación”, analizó la socióloga que además es docente en la Univeridad del Este. ¿Qué pasa con los protagonistas de estas masacres una vez cometido lo peor? “En Estados Unidos o los matan o se suicidan”, recuerda Arzeguet, dejando entrever que nada se hace en materia de políticas públicas para prevenir este tipo de episodios.

Fuente: Diario Tiempo Argentino

SOCIOBIOLOGIA Y EL DOMINIO DE UNOS SOBRE OTROS


 


 La “naturaleza” de la sociedad

La apelación a lo “natural” es propia de algunos actores políticos y, unida a ciertos discursos de la sociobiología, es muchas veces usada para perpetuar situaciones de injusticia. La discusión sobre lo que es natural y lo que es una construcción específicamente humana es bien difícil, está abierta y probablemente lo estará por mucho tiempo.
Por Rodolfo Petriz
En los últimos años el Congreso Nacional sancionó una serie de leyes que ampliaron notablemente los derechos y las libertades de las personas, especialmente en aquellos aspectos relacionados con las preferencias sexuales. Sin embargo, en los debates que acompañaron la sanción de las mismas, como en el año 2010 con la Ley de Matrimonio Igualitario o en la más reciente Ley de Identidad de Género, asistimos a una reaparición de la apelación a lo “natural” entre algunos actores políticos, confesiones religiosas y organizaciones civiles que se oponen a que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales, o a que cada miembro de la sociedad pueda vivir plenamente su identidad sexual.
Si bien en estos casos lo “natural” fue invocado para estigmatizar preferencias sexuales, supuestamente contrarias al orden de la naturaleza, el reclamo a la supuesta “naturalidad” de los comportamientos humanos también fue históricamente utilizado –y lo sigue siendo en la actualidad– por distintos sectores de la sociedad para justificar segregaciones raciales, desprecio por las minorías, políticas económicas o intervenciones militares.
En las explicaciones acerca de la “naturalidad” del orden social es posible reconocer dos líneas principales, una apela a la fe y la otra a la ciencia.
En su variante religiosa, el argumento que invoca el “orden natural” de las sociedades humanas, basado en la familia tradicional, sostiene que Dios creó a la naturaleza, al hombre y a la mujer y les ordenó que se unan, procreen y pueblen el mundo. Así, lo “natural” obedece al mandato divino: en este esquema, la única orientación sexual posible es aquella destinada a la procreación porque Dios así lo quiso.
Como las cuestiones de fe hay que dejarlas en manos de los creyentes, es más enriquecedor para el debate ciudadano explicitar la variante laica y científica de mayor influencia colectiva a la hora de apelar a lo “natural” como forma de justificar la organización social: el determinismo biológico.
El presupuesto en que se sustenta esta postura es, grosso modo, que como los humanos somos una especie que forma parte de la naturaleza, si bien la más desarrollada y con características propias, nuestros comportamientos y roles sociales están prefijados biológicamente y son comparables al de los demás seres vivos.
Esta visión del ser humano reconoce orígenes lejanos en el tiempo y entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de la mano de Francis Galton, dio origen a la corriente eugenésica que proponía la selección artificial para mejorar la especie humana. Sin embargo, este presupuesto tomó un pretendido carácter objetivo y cobró mayor peso científico a mediados de los setenta, cuando el entomólogo Edward Wilson inspiró la sociobiología, teoría que sostiene que nuestra conducta, tras siglos de evolución, está codificada en los genes; por lo tanto, tanto la naturaleza humana como las causas de los fenómenos sociales serían transmitidas hereditariamente. Bajo esta mirada, nuestro comportamiento queda equiparado, en gran medida, al instinto animal.
Hace 2400 años, en la Grecia antigua, Aristóteles sostenía que las mujeres y los esclavos no tenían capacidad para mandar, ya que eran inferiores “por naturaleza”, por lo tanto debían obedecer el mandato de los hombres libres. Lamentablemente para la humanidad, esta idea perduró en el tiempo y la dominación y explotación a gran escala a la que fueron sometidos vastos sectores de población durante los últimos siglos fue abiertamente justificada apelando a lo “natural”: como la naturaleza nos muestra que hay seres superiores e inferiores y, en términos darwinianos, el más apto sobrevive, “naturalmente” y en provecho de la especie humana los pueblos originarios podían ser esclavizados y exterminados.
La segregación racial legal vigente en EE.UU. hasta fines de los años cincuenta, o el apartheid que se prolongó hasta mediados de los noventa en Sudáfrica, estaban fundamentados en la supuesta inferioridad de los negros: si los blancos eran biológicamente superiores, era “natural” que fueran los dominadores y ocuparan la cima de la pirámide social.
En nuestro país las mujeres tuvieron que esperar hasta el año 1951 para poder votar en igualdad de condiciones con los hombres; obviamente, para los sectores más conservadores de la sociedad era “antinatural” que las mujeres se tomaran atribuciones que históricamente habían estado en manos varoniles. Incluso en la actualidad, en numerosas comunidades las mujeres son discriminadas en ámbitos sociales y laborales invocando diversas variantes de la idea de la “función social natural”.
En la economía, especialmente en las políticas neoliberales que se implementaron a gran escala durante la década del 90, también podemos encontrar otro uso del presupuesto “naturalista”. Según sus partidarios, mediante la “mano invisible” el libre mercado regula el comportamiento egoísta de cada uno de los ciudadanos y los armoniza obteniendo los máximos beneficios para el conjunto. Esta idea del egoísmo al servicio de la sociedad y la especie humana tiene uno de sus puntales en la teoría que afirma que en la naturaleza los comportamientos egoístas, codificados en los genes, son los que garantizan la supervivencia del más apto y, por consiguiente, el mejoramiento de la especie.
¿Cuál es el denominador común en la mayoría de estos casos de exhortación a lo “natural”? El conservadurismo. Usualmente, se apela al carácter “natural” que tendría la sociedad para convalidar la estructura sociopolítica vigente y evitar cambios y progresos. Sin embargo, la historia nos muestra que estructuras sociales supuestamente “naturales”, como la esclavitud o la segregación racial, fueron desmanteladas en beneficio de la humanidad, al menos legalmente, en la mayor parte del mundo.
Como señaló el biólogo y genetista Richard Lewontin, autor de No está en los genes: racismo, genética e ideología y férreo opositor de la sociobiología: “No se puede relacionar un comportamiento social con un gen particular. Las desigualdades de riqueza, poder y status no son naturales, sino obstáculos impuestos socialmente a la construcción de una sociedad en la que el potencial creativo de todos sus ciudadanos sea empleado en beneficio de todos”. A pesar de ser parte de la naturaleza, el hombre no es un animal más; como sostiene Lewontin, “las diferencias entre los seres humanos se desvanecen ante el inmenso abismo que nos separa de los demás animales”.
El proceso de evolución cultural que acompaña al homo sapiens nos indica que somos creadores de nuestro propio destino, y la capacidad de diferenciar entre lo que “es” y lo que “debería ser” es lo que nos distingue del comportamiento meramente instintivo de los animales.
Fuente: Página/12

POR FIN, QUE NUNCA MAS PERDAMOS ESTA NUEVA REALIDAD


 


NUEVO REGIMEN DE COMPRAS PUBLICAS DEL ESTADO
Con proveedor estatal

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, presentarán la semana próxima el “Programa de Ordenamiento de las Contrataciones y Compras Públicas del Estado”. Esta iniciativa ofrecerá una batería de medidas para que los funcionarios públicos cobren sus haberes a través del Banco Nación, se privilegie el uso de Aerolíneas Argentinas para los viajes dentro del país y se utilice a la petrolera YPF como la abastecedora de combustible para los autos oficiales. Este programa se enmarca en el decreto que reglamentó el Régimen General de Compras y Contrataciones del Estado (893/2012), publicado el pasado 7 de junio.
El encuentro se realizará el próximo miércoles 25 de julio en el auditorio de la sede central del Banco Nación. Participarán Abal Medina, Lorenzino, Juan Carlos Fábrega, presidente del Banco Nación, y Diego Bossio, titular de la Anses. Durante la jornada serán presentadas una serie de normas que “posibilitarán que el Estado mejore su desempeño como contratante y como comprador”. La iniciativa sancionada en junio apunta a mejorar el vínculo con el sector privado y también será una guía para los contratos entre las distintas jurisdicciones del sector público nacional.
Una de las claves del Programa será la obligación para que los funcionarios públicos utilicen pasajes aéreos de Aerolíneas Argentinas. También se incluirá el cobro de haberes de los empleados públicos a través del Banco de la Nación Argentina y la compra de combustible a YPF, cuyo control fue recuperado recientemente por el Estado nacional. “Estas son algunas de las medidas que se orientarán a dotar de coherencia a las adquisiciones que realiza el Estado nacional. Es parte de la sintonía fina”, indicaron desde el Ejecutivo.
Durante la jornada de presentación también se llevará a cabo la primera capacitación sobre el nuevo régimen, que servirá para potenciar la capacidad compradora del Estado a través de la obtención de mejores precios y procedimientos más veloces, eficientes y transparentes.
Dicho régimen de contrataciones fue aprobado por decreto en 2001. El pasado 7 de junio se dictó otro decreto (número 893) que sirvió para reglamentar muchas de las disposiciones fijadas en la norma de 2001. Esta reglamentación incorporó elementos innovadores como “el incentivo para la contratación de monotributistas sociales, el fomento de las contrataciones públicas sustentables tanto en el aspecto social como ambiental, cláusulas que impulsan a las empresas exportadoras, énfasis en la eficiencia y simplificación de los procedimientos, regulación de las garantías de impugnación y prevención de prácticas anticompetitivas”. El Programa de Reordenamiento de las compras públicas será un nuevo paso que contribuirá a mejorar el funcionamiento del Estado.

jueves, 19 de julio de 2012

20 DE JULIO DE 1925: NACIMIENTO DEL REVOLUCIONARIO FRANTZ FANON.

Leemos en el blog del Profesor Chiarenza


Frantz Fanon, el revolucionario humanista universal.
Humanista apasionado por la libertad, la justicia y la igualdad. Nació en Fort de France, Martinica, territorio francés de ultramar. Su familia, afincada y convencional formaba parte de la clase media martiniquense. Su padre, mestizo, era funcionario del gobierno y su madre, de origen alsaciano e hija de mestizos, era vendedora en un comercio, trabajo que le permitía a la familia darse algunos “gustos” adicionales como comer carne los fines de semana e ir al cine tres veces al año.

Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y la psicopatología de la colonización.
Los hijos de los Fanon formaban parte del 4% de la población joven que podía pagar una pequeña cuota por el “lycée” y entre 1939 y 1943 Frantz hace la secundaria siendo alumno del intelectual antillano Aimé Césaire, que contribuyó a forjar su sentimiento anticolonial y antifascista. Desde 1940 Martinica estaba ocupada por las fuerzas del almirante Robert, representante del régimen colaboracionista nazi del mariscal Petain en Francia. En 1943 Fanon viaja a Dominica y se une al Movimiento Francés Libre que ese mismo año liberó a Martinica. Dispuesto a proseguir la lucha, en 1944 Fanon se une al ejército de la Francia Libre, conducido por el general De Gaulle y combate en el frente europeo. Poco después recibe la Cruz de Guerra por el coraje en la acción.
Terminada la guerra, el joven Fanon reanuda sus estudios en la universidad de Lyon donde se graduó en medicina en 1952, año en que contrae matrimonio con Josie Dublé. Miembro fundador de la Unión de Estudiantes Franceses de Ultramar, completó su residencia en el hospital de Saint Alban.

Fanon recibe el nombramiento de Médico en Jefe del Servicio de Psiquiatría del hospital mental de Blida-Joinville, en Argel.
 
Inicialmente Fanon prestó servicios en hospitales de Pontorson, en Normandía y posteriormente se trasladó a Blida-Joinville en Argelia, en calidad de jefe de servicio del hospital psiquiátrico mayor de Argelia, que hoy lleva su nombre.
Se unió al movimiento de liberación argelino del que se convirtió en defensor y vocero, adoptando el nombre de guerra de “Ibrahim” para simbolizar, como negro antillano, su identificación con la causa árabe y africana. Trabajó en El Moudjahid, órgano del FLN. Miembro de las delegaciones argelinas en las conferencias africanas de Ghana y Túnez en 1958 y 1960 respectivamente y en la III Conferencia de Estados Africanos Independientes en Etiopía, en junio de 1960. En marzo de ese año fue nombrado embajador en Ghana por el gobierno provisional argelino.
En sus trabajos políticos, Fanon profundizó el tema de la conexión entre racismo y colonialismo entendiendo el primero como una derivación del segundo.

Frantz Fanon ya es el célebre escritor de "Piel negra, máscara blanca".
 
Fanon dijo a los europeos: “la descolonización es una cuestión de la dignidad del hombre. Si quieren evitar la pérdida de la raza humana para siempre deben volverse anticolonialistas y antirracistas. El Tercer Mundo no intenta organizar una gran cruzada del hambre contra el conjunto de Europa. Lo que espera de quienes por siglos lo han mantenido en la esclavitud es que contribuyan a rehabilitar a la humanidad y hacer que el hombre triunfe en todas partes de una vez y para siempre. Pero es claro que no somos tan ingenuos para pensar que ello se logre con la cooperación y la buena voluntad de los gobiernos europeos. Esta enorme tarea que consiste en reintroducir a la humanidad, a toda la humanidad en el mundo, será llevada adelante con la ayuda indispensable de los pueblos europeos que deben comprender que en lo se refiere a problemas coloniales se han alineado con nuestros dominadores comunes”.









(Haciendo click en el libro se puede ver su obra)





Frantz Fanon es el verdadero pensador representante de la viejas y nuevas utopías.
 
 

“Era un referente muy importante”


 


ENTREVISTA CON LOS AUTORES DE DARIO SANTILLAN, EL MILITANTE QUE PUSO EL CUERPO


Ariel Hendler, Mariano Pacheco y Juan Rey cuentan por qué le dedicaron un libro al militante asesinado junto a Maximiliano Kosteki, de cuyas muertes se cumplen diez años mañana.






Por Ailín Bullentini
A Juan Rey le impactó el último gesto que tuvo Darío Santillán en su vida: fue a socorrer a Maximiliano Kosteki, víctima junto a él de la Masacre de Avellaneda, de la que mañana se cumplen diez años. Hacia 2009, Rey ya había conocido a Mariano Pacheco, periodista, amigo y compañero de militancia en el MTD de aquel barbudo de ojos celestes que dejó su vida en el playón de la estación de trenes de Avellaneda cuando recibió un tiro de la Bonaerense. Y Pacheco, que ya había recibido la propuesta de Ariel Hendler, colega y escritor, para trabajar en letras y papel la vida de su amigo, decidió que la oportunidad era especial: podría cerrar el duelo y, a la vez, homenajear a Santillán con un “verdadero hecho político”: “Se cumple una década de su muerte y la escritura de un libro es un hecho que, aunque discreto, interviene en la coyuntura política de un país”, definió. Los autores de Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta), asumieron su escritura de manera colectiva y de la misma manera dialogaron con este diario.
–¿Qué consideran que revela el libro?
Mariano Pacheco: –Es un buen homenaje con el que podemos dar a conocer a nuevas generaciones que se están sumando a la actividad política que los ’90 y la crisis del 2001 no fueron años de puro caos, sino que existió una experiencia generacional militante muy importante. Hijos, nuevas formas de sindicalismo de la mano de los estatales y docentes, las asambleas populares y las fábricas recuperadas son un ejemplo de eso. En ese sentido, demuestra también que Darío formó parte de una construcción colectiva: el Movimiento de Trabajadores Desocupados.
Juan Rey: –La historia de vida de Darío es un ejemplo de una juventud que desafía lo dado, que apuesta a una transformación, que le pone el cuerpo a una pelea por superar lo existente. Saber de sus pasos, de su origen, sus decisiones, es demostrar que se puede asumir esa pelea, algo que hoy están haciendo un montón de personas. Por otro lado, es un llamado a reflexionar sobre este mundo, el que asesinó a Darío. A tal punto es bárbaro, que sigue siendo el mismo tras su muerte, que este año fueron asesinados cuatro militantes del Frente Popular Darío Santillán en Rosario, tres en enero y uno hace días.
Ariel Hendler: –Darío es el resultante de un eje básico de militancia que recupera el libro: los movimientos de desocupados, las asambleas barriales y las fábricas recuperadas. Muchos creen que Darío Santillán merece ser recordado por su muerte. En realidad, era un referente muy importante que no era conocido públicamente, como otros dirigentes piqueteros. Era mucho más importante hacia adentro del movimiento que hacia afuera y eso tiene que ver con la forma de construcción política del MTD, de superar los personalismos.
–El libro recorre minuciosamente la vida del militante, incluso la de su familia antes a su nacimiento y de lo que ocurrió con los espacios en los que trabajaba tras su muerte. ¿Cuál fue la intención de contar así su vida?
A. H.: –Hay una intención de retratar una época: el neoliberalismo, el menemismo. El es la contracara de todo eso, el lado B, el de los marginados.
J. R.: –El hecho de contar la vida de su familia, de sus amigos, sus allegados (cuarenta allegados de Darío prestaron su testimonio a la elaboración del libro) apuntó a dar cuenta de la magnitud del daño que han hecho al asesinar una vida tan rica, apasionada y comprometida. Por otro lado, hablar de su cotidianidad por fuera del ámbito militante y político lo pone en un plano más humano, del que a veces una figura tan fuerte y simbólica de una época se aleja.
M. P.: –Quisimos demostrar que ese último gesto de Darío en la estación no fue mera casualidad. En el recorrido de su vida se ve una continuidad entre su militancia y su vida antes de esa decisión. A partir del detalle minucioso pudimos reconstruir que Darío vivió en el barrio en donde empezó a militar, se crió ahí, con los mismos problemas que tenía la base social que él representaba. El compartir una realidad social es una características de los militantes de espacios como los que integró Darío.
–¿Darío Santillán habría sido un dirigente social diferente de los de hoy?
A. H.: –Darío fue contemporáneo de muchos dirigentes sociales y políticos que hoy son públicamente conocidos. Su lucha fue constante contra toda lógica clientelar y punteril de construir política, que muchas de esas personas encarnaban ya durante aquellos años.
J. R.: –La militancia de Darío tenía que ver con una transformación social que estaba alejada de la búsqueda de cargos, de privilegios, que apostaba a algo distinto.
M. P.: –La manera de trabajo de Darío tuvo continuidad en estos diez años, aunque muchas veces eso no esté en las tapas de los diarios o en los canales de televisión. Esa continuidad está en actividades que se construyen más imperceptiblemente: trabajo cooperativo, centros de estudiantes, bachilleratos populares, grupos de género, de arte.
–Por otro lado, el libro excede la vida del militante y analiza en profundidad fenómenos más amplios, como el movimiento piquetero. ¿Por qué consideraron necesario realizar ese trabajo de investigación?
A. H.: –Es como si fueran dos caminos paralelos: por un lado Darío, su infancia y adolescencia, y por otro la gestación y evolución del movimiento piquetero. En algún punto, estas historias se cruzan.
M. P.: –Nos enfrentamos al desafío de escribir un libro sobre una figura muy fuerte desde lo personal, que fue quien fue por trabajar en un espacio político que se destaca por conjurar los liderazgos unipersonales, las figuras estrellas. ¿Cómo no ser injustos con ese movimiento? El desafío fue dar cuenta de Darío, sí, pero en el marco de una experiencia colectiva con banderas determinadas.
J. R.: –La vida de Darío tuvo que ver con un compromiso político, con un proyecto. Nos pareció equivocado hacer solo hincapié en su vida sin contar el contexto en el que creció como militante. Tal vez, para que quien lea el libro pueda entender las banderas que sostenía Darío, dejar de pensarlo como un hombre víctima y empezar a pensar en las banderas que se intentaron matar aquel 26 de junio de 2002.

“Aportamos a potenciar la producción”



El organismo interviene cada vez más activamente en el desarrollo productivo, según indicó su titular. Marcelo Míguez describe, en este reportaje, el aporte del Senasa para la conquista de nuevos mercados, como el de China para el maíz.




Por Sebastián Premici
Marcelo Míguez es el actual presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Anteriormente fue decano de la Facultad de Veterinarias (UBA). En un reportaje con Página/12 adelanta algunos de los acuerdos sanitarios que se están trabajando con China, y destaca el rol del organismo para potenciar la agricultura familiar y las escuelas agrotécnicas en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario.
–Argentina logró incorporar recientemente la producción de maíz en China. ¿Qué adaptaciones tuvieron que realizarse desde el punto de vista sanitario?
–Básicamente ellos exigían determinada pureza del producto y nosotros sólo tuvimos que demostrar cómo era el proceso productivo de este grano y los estándares de calidad que ya aplicábamos. Puntualmente ellos tienen un problema con los transgénicos, por eso en los acuerdos no se hizo ninguna mención a los alimentos modificados genéticamente. Además, en la última visita de los funcionarios chinos a la Argentina pudimos avanzar en las negociaciones para introducir arándanos, cítricos, equinos. También abordamos experiencias de inseminación artificial y un campo experimental para la producción lechera. Y hay conversaciones para elaborar la vacuna contra la aftosa entre una empresa local (Biogénesis Bagó) y otra china.
–¿Cuáles son los aportes que hará el Senasa al Plan Estratégico Agroalimentario?
–Vamos a estar detrás de todas las resoluciones fitosanitarias que deban elaborarse para potenciar las distintas producciones incluidas en el PEA. Muchas veces uno corre el riesgo de sacar una normativa que perjudica la producción, por eso debemos ser muy cuidadosos en este aspecto. Vamos a poner la lupa en la agricultura familiar y en las escuelas agropecuarias. No es la misma normativa para un gran frigorífico que exporta que una pequeña producción para una comunidad determinada. Todavía no tenemos una normativa específica para los agricultores familiares.
–¿Y en relación con las escuelas agrotécnicas?
–Tenemos que pensar a las escuelas como articuladoras de las comunidades que habitan en su zona de influencia, para ver qué tipo de producción se necesita. Muchos de los que asisten a estos establecimientos son hijos de productores o ellos mismos lo son. Estas escuelas son un lugar de formación y difusión de las nuevas técnicas productivas y sanitarias. En este sentido, muchas de las normas que sacamos desde el Senasa tienen que ver con la necesidad de una formación permanente.
–¿El campo académico está preparado para aportar su conocimiento a la soberanía alimentaria o hay mucha injerencia de sectores privados que imponen la prioridad del mercado?
–Creo que estamos en un momento de cambio. La formación de un profesional para que pueda incidir en la calidad de vida de la población y contribuir a la soberanía alimentaria forma parte de un cambio que en algunos sectores ya comenzó. En última instancia, en el Senasa hay profesionales que en su mayoría salieron de universidades públicas con plena conciencia de sus responsabilidades, que defienden la calidad y la inocuidad de los alimentos que consumimos y exportamos. Lo que sí creo es que debemos tener una mirada más federal, identificar el tipo de profesional que requiere cada región, en función de las producciones de ese territorio. Esto nos permitirá alcanzar una lógica productiva a nivel nacional y reorientar lo que haga falta. Este sería el verdadero cambio de paradigma. Estamos elaborando un programa para ofrecer a los investigadores la posibilidad de aplicar sus desarrollos en temas concretos del Senasa, por ejemplo proyectos para la erradicación de una determinada enfermedad. Nosotros aportaremos el financiamiento.
–¿Por qué en las últimas semanas desplazaron a varios directores del organismo?
–Armamos un equipo con un perfil más ligado a la política nacional, porque los tiempos de respuesta ante las necesidades del organismo debían ser otros. Una demora técnica puede significar la pérdida de un mercado. Ahora estamos en el proceso de selección de los directores regionales (unidad que depende de la presidencia del organismo) y continuamos con un proceso de concursos.

Para el debate sobre Juventud y política


Vemos en Republica unida de la Soja

Informe sobre ciegos 

 

 




miércoles, 18 de julio de 2012

Salario real




Por Alfredo Zaiat

El debate inflación e ingresos de los trabajadores, incluyendo la discusión sobre el Impuesto a las Ganancias sobre salarios medios y altos, en un escenario de fragmentación en cinco de la representación confederal de los trabajadores, exige un marco de cifras para ordenarlo. Desde 2007 el aumento de precios se ha estacionado en un umbral alto, sin espiralizarse pese al deseo de avivar ese fuego por los pirómanos conocidos. La inflación es uno de los principales problemas de la economía pero hoy no está impulsada por los motores tradicionales que ofrece como explicación la ortodoxia, obsesionada con el gasto público y la emisión monetaria. Además de factores vinculados al sector externo e imperfecciones en los mercados de oferta (oligopolios), en estos años se está desarrollando una fabulosa puja distributiva entre el capital y el trabajo, que se expresa en aumentos de precios y de salarios. El aspecto notable de esa tensión en perspectiva histórica es que los trabajadores no son los perdedores porque los salarios no retrocedieron en términos reales. La particularidad de ese proceso es que esa mejora se concretó al mismo tiempo que aumentaron las utilidades de las empresas. Esta aparente contradicción se salda cuando se observa la fuerte alza que registró la productividad laboral, que implica la apropiación del capital de una parte proporcionalmente mayor del incremento de la riqueza global de la economía. La complejidad de esa dinámica de ingresos, con sus respectivos agentes económicos involucrados, exige eludir rústicos análisis que sólo sirven para cautivar plateas inocentes pero no para interpretar la intensa pelea que se está dando por el reparto del ingreso y sobre quienes se pretende hacer recaer los costos de una crisis global con desenlace desconocido. Por lo pronto, en rasgos generales, los trabajadores, por la organización gremial y por gestión de gobierno, no la están pagando. Esto explica la incomodidad del mundo empresario que bien saben reflejar sus medios afines y expresar sin pudor hombres de negocios dedicados a comercializar información económica.
El proceso de recuperación del ingreso de los trabajadores luego de la fabulosa transferencia hacia el capital que significó la megadevaluación de la salida de la convertibilidad comenzó con aumentos de sumas fijas no remunerativas dispuestas por decreto. Luego ese monto pasó a integrarse al salario, para empezar una persistente y creciente negociación paritaria, la más larga en cantidad de años desde que se constituyó esa institucionalidad en el mundo laboral. Este proceso permitió una mejora salarial en términos reales, sendero que se complicó cuando comenzó a poner en cuestionamiento la tasa de ganancia empresaria. La reacción fue ajustar precios, independientemente de que la productividad laboral haya crecido por encima del costo laboral.
El último informe de coyuntura del centro de estudios y formación de la CTA-Yasky precisa que durante la posconvertibilidad la productividad creció continuamente. Señala que si bien el costo laboral también se incrementó en el período, lo hizo a una tasa menor, de manera que el costo laboral unitario se redujo, incrementando la rentabilidad empresaria. Define que “entre 2009 y 2011 la tasa de crecimiento de la productividad se aceleró en relación a años anteriores alcanzando en 2011 un valor 31,6 por ciento superior al del final de la convertibilidad”.
Este resultado permite entender las importantes ganancias acumuladas por las empresas en estos años, a la vez la dinámica que adquirió la negociación colectiva con alzas salariales por encima de la inflación. El promedio simple de la variación anual de los salarios de convenio de todas las paritarias fue 26,4 por ciento en 2008, 21,0 por ciento en 2009, 26,0 por ciento en 2010, y 32,0 por ciento en 2011.
El aumento del año pasado fue uno de los más importantes porque se ubicó varios puntos por encima de cualquier índice de precios difundido. En el cuadro que acompaña esta nota se observa en detalle los aumentos de esos años en cada uno de los principales sectores de la economía. Esa recomposición no significa que aún no persistan en el mercado laboral las consecuencias de la heterogeneidad salarial y de la informalidad, la aún débil organización en los lugares de trabajo y la demorada renovación de liderazgos gremiales.
La recomposición de las organizaciones gremiales ha sido un proceso que comenzó con la salida traumática de la convertibilidad. La suba de los salarios, la reapertura de las negociaciones paritarias y la creación de una importante cantidad de puestos, en el marco de un crecimiento sostenido, constituyeron elementos que implicaron una mejora de la situación de los trabajadores y el fortalecimiento sindical. Los investigadores Héctor Palomino y David Trajtemberg indican en “Negociación colectiva y recuperación económica en Argentina”, publicado en Macroeconomía, empleo e ingresos, libro de la OIT y el Ministerio de Trabajo, que el fortalecimiento sindical “provino del crecimiento conjunto de su influencia, del número de afiliados y de sus recursos económicos, tendencias que contrastan con el declive que padecieron en esos tres planos durante los años noventa”.
La consecuencia fue el aumento de las negociaciones colectivas y los trabajadores comprendidos en las paritarias, estén o no sindicalizados. La evolución fue un alza constante sin detenerse en 2009, cuando la crisis internacional impactó en la economía doméstica, ni ahora, cuando también se registra una desaceleración de la actividad económica (ver aparte). Palomino y Trajtemberg afirman que el incremento en la frecuencia de la negociación colectiva confirma, en el plano institucional, una fuerte articulación con la dinámica socioeconómica “al comportarse como instrumento para impulsar el incremento de los salarios”. El recorrido que han tenido los convenios y acuerdos homologados en el sector privado fue destacado, como se puede observar.
Año
Cantidad de negociaciones
Personal comprendido
2004
348
1.222.000
2005
568
2.117.000
2006
930
3.500.000
2007
1027
3.938.000
2008
1231
3.992.000
2009
1331
4.001.388
2010
2038
4.220.161
2011
1864
4.235.000
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La cantidad de trabajadores cubiertos por convenios siempre es mayor porque incluye también a quienes no renovaron acuerdo en el año.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó en su discurso en Tucumán por el Día de la Independencia que el país tiene el mejor salario de la región. El portal de Internet Chequeado, que se dedica a evaluar sentencias de los políticos, juzgó que es “cierto tanto con el mínimo como con el salario promedio, si se mide por el poder adquisitivo, es decir lo que se puede comprar con esa suma de dinero en cada país”. Consultado Pablo Glüzmann, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, señaló que “si se considera el salario por hora en paridad de poder adquisitivo, Argentina y Costa Rica son los países con mayores salarios”. También le preguntaron a Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, sobre el salario mínimo. En un informe de ese investigador se indica que en Argentina el salario mínimo tiene el mayor poder adquisitivo de la región, al ser un 16 por ciento superior al piso salarial paraguayo, que se ubica en el segundo puesto, y 3,2 veces mayor a la remuneración mínima boliviana, la cual ocupa la última posición en la tabla”.
Fuente: Página/12