miércoles, 11 de julio de 2018

Meritocracia y exclusión



A propósito del anuncio comercial de un automóvil, Blas Bigatti, Santiago Ragno y Santiago Stura denuncian la ideologización de la narrativa publicitaria y afirman que en el mercado el consumo es la única ideología posible, y la capacidad de compra, la única segmentación valedera.
Resultado de imagen para meritocraciaEn su último comercial, la pickup S10 de Chevrolet levantó polvareda, literal y metafóricamente. La apuesta de la agencia McCann fue la ideologización de la narrativa publicitaria, un camino que ya había tanteado tras la victoria electoral de Cambiemos con el comercial “Meritocracia”. La nueva propuesta va un paso más allá. De la ideología desplegada como un valor comercialmente aséptico (es decir, ajustado a una autopercepción de clase media), Chevrolet pasa a proponer una ideología con anclaje sectorial y partidario, utilizando nada menos que la narrativa kirchnerista como antagonista. 
  Luego del cambio de gobierno, el primer comercial de la S10 confrontaba a “porteños” con “usuarios reales” de 4x4, trazando una nítida línea de fractura entre campo y ciudad. El usuario urbano era ridiculizado junto con sus creencias, y expulsado simbólicamente del consumo en favor de un usuario rural. Sobre esta primera divisoria, el nuevo comercial opera una segunda fractura, esta vez ideológico-partidaria. Frente a la imagen de un suelo agrietado por la sequía, la voz templada del narrador nos asegura: “Mientras soportamos que los que viven de la tierra sin trabajarla nos acusen de llorones… nos enfrentamos a esta grieta que sí nos da miedo, pero no nos paraliza.” La grieta literal de la tierra reseca da paso a la grieta metafórica que polariza a la sociedad argentina. En una clara referencia a la disputa por la Resolución 125, el comercial presenta al “campo argentino” como un “nosotros” en riesgo, asediado por las fuerzas de la naturaleza, pero también por los antagonistas políticos (“aquellos que intentaron manejarnos, detenernos, o hacernos ver como el enemigo”). La marca toma partido: se identifica con la narrativa oficialista y expulsa simbólicamente al consumidor kirchnerista.

  Aunque en la práctica no es posible disociar “sociedad civil” de “sociedad política”, los recursos retóricos del marketing tienden a enmascarar los contenidos político-ideológicos. El comercial de la S10, en cambio, refuerza su mensaje político apelando a un registro de spot electoral que vuelve más difusa la frontera entre publicidad y propaganda: enumeración in crescendo, articulación entre pasado histórico y proyecto de sociedad, delimitación de un campo antagónico, épica de la superación y el triunfo, y una identidad sectorial que se ofrece como síntesis de lo nacional: “Así fue que hicimos que Argentina sea una potencia, y así sacamos al país de todas las crisis; sí, de todas”.

  La segmentación por expulsión es contraria a la lógica expansiva del consumo, la cual no es más que una extensión de la racionalidad capitalista. En el mercado el consumo es la única ideología posible, y la capacidad de compra, la única segmentación valedera. De aquí que las campañas publicitarias definan su consumidor objetivo delimitando un segmento de la sociedad, pero manteniendo los márgenes de su delimitación lo suficientemente permeables. De este modo se habilita la inclusión del mayor número de consumidores posibles. No es distinto en el caso de las marcas con propósito. El axioma de Sinek, “no se hace negocios con quien necesita lo que uno produce, sino con quien cree en lo que uno cree”, no llama a expulsar a quien piensa distinto, sino a seducirlo a través de la ideología. La publicidad tiende a la suma, no a la resta. 

  Que Chevrolet se anime a desafiar estos principios puede explicarse por el novedoso contexto político y económico. La quita de retenciones y la baja de impuestos han disparado las ventas del segmento 4x4 en las zonas rurales, mientras que la devaluación impactó negativamente en la clase media urbana. En este escenario, la S10 no solo no logró acortar la amplia distancia que la separaba de las tres pickups más vendidas (Hilux, Amarok y Ranger), sino que acaba de ser desplazada al quinto lugar tras la llegada de la Fiat Toro. Cuando una estrategia que apela al mainstream fracasa, otra de nicho puede ser la opción. Chevrolet parece resignar ventas urbanas y filo-kirchneristas a cambio de posicionarse en un mercado en expansión y de fidelizar un consumo sectorial altamente politizado. Patear el tablero de la racionalidad publicitaria, sin embargo, no deja de ser arriesgado en una Argentina en constante ebullición. 
  Si la “meritocracia” y la exclusión del “usuario porteño” sentaron las bases de lo discursivamente posible, el último comercial condensa ambas estrategias: ideologización y expulsión. Pero el hecho de que un consumo pueda consolidarse a través de mecanismos de exclusión política dice más del estado de polarización de una sociedad que del acierto o desacierto comercial de una marca. El marketing pasa; las tensiones políticas quedan. 
* Docente y escritor.
** Licenciado en Relaciones Públicas.
*** Licenciado en Ciencias de la Comunicación, maestrando en Comunicación y Cultura (UBA).
Fuente:Pagina/12

Colombia: ¿Qué hay detrás del asesinato de líderes sociales en el país?

Marcela Osorio Granados

07/07/2018
Fuente:Sinpermiso 
Que desde la institucionalidad no se haya reconocido la existencia de una sistematicidad en los asesinatos y ataques contra líderes y defensores de derechos humanos en el país es, para las organizaciones sociales, una forma de ignorar la dimensión que ha adquirido el problema en Colombia y las dinámicas de violencia que, a pesar de la salida de las Farc del escenario del conflicto, siguen latentes en las regiones. Aunque los cálculos siguen variando y no hay consenso entre institutos, organizaciones y gobierno, las cifras más pesimistas dan cuenta de más de 90 líderes asesinados tan solo en el primer semestre de 2018.
Y con las alarmas prendidas por el aumento de casos de agresiones contra defensores de derechos humanos, crece la necesidad de poner sobre la mesa la discusión sobre la situación de seguridad de las comunidades que los defensores de derechos humanos y la existencia de patrones y factores comunes entre los crímenes. Ese es precisamente el sentido del informe  entregado este jueves a la Comisión de la Verdad y realizado por  el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, el Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales, la Corporación Jurídica Yira Castro, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos –GIDH y el Programa Somos Defensores.
El informe -titulado Defender la vida- documenta el contexto sobre la violencia contra esta población entre 2002 y 2015 e identifica 10 casos emblemáticos (de los últimos cuatro periodos de gobierno, dos de Álvaro Uribe y dos de Juan Manuel Santos) que dan cuenta de que la mayoría de los actos de violencia contra personas defensoras de derechos humanos no están directamente relacionados con el conflicto armado entre el Estado colombiano y los grupos armados.
"Las luchas por el acceso a la tierra y a los recursos naturales, así como por la justicia social y la rendición de cuentas, impulsan la violencia contra aquéllos que desafían el poder de las élites económicas y políticas. No obstante, el conflicto armado se usa como un pretexto para justificar y ocultar este tipo de violencia. Muchas personas defensoras de derechos humanos asesinadas fueron presentadas como guerrilleros asesinados en combate en el marco del fenómeno denominado “falsos positivos”, aunque probablemente hayan sido asesinadas por razones conectadas con su trabajo de defensa de derechos", detalla el texto.
En cifras, según el Programa Somos Defensores, desde el 1 de noviembre de 2002 hasta noviembre de 2017  habían sido asesinados 610 defensores, y más de 4.300 habían sido víctimas de ataques y en los últimos años estos ataques se han incrementado en más de 100%.
El documento reseña, además, cinco patrones claros de agresión: la represión por entidades de inteligencia del Estado a través de vigilancia ilegal, hostigamiento, sabotaje, difamación, amenazas y asesinatos; la criminalización infundada a través del sistema de justicia criminal; las ejecuciones extrajudiciales por las fuerzas de seguridad del Estado; las ejecuciones por grupos paramilitares o grupos posdesmovilización que actuaron con la connivencia, aquiescencia o tolerancia de las fuerzas de seguridad del Estado.; y el uso excesivo de la fuerza contra defensores de derechos humanos en protestas sociales, especialmente por el ESMAD de la Policía Nacional.
"Los patrones de agresión contra las personas que defienden los derechos humanos abarcan diferentes modalidades tales como asesinatos, lesiones, amenazas, violencia sexual y judicializaciones, que se desarrollan como parte de un fenómeno que hemos caracterizado como violencia sociopolítica. Las agresiones en el contexto de la violencia sociopolítica se diferencian de aquellas ocurridas como parte de las dinámicas propias de la confrontación armada, y por este motivo, no guardan una relación directa con el conflicto armado entre el Estado colombiano y los grupos armados insurgentes. Por el contrario, las causas y los móviles están asociados a la actividad de defensa de derechos de las víctimas, cuya acción se vio enfrentada a estructuras de poder económico, social y político", reza el texto en el que se insiste en que la violencia sociopolítica no se puede asociar a las hostilidades propias del conflicto armado interno.
Para Diana Sánchez, directora de la Asociación Minga y coordinadora del Programa Somos Defensores, es claro que detrás de todos los casos de asesinatos, amenazas y ataques contra líderes y defensores de derechos humanos hay fuerzas con poder de injerencia en todos los niveles y que, contrario a lo que se ha escuchado desde algunos sectores del Gobierno, no se trata de casos aislados o problemas personales. "Nosotros decimos que la sistematicidad se da con otros elementos y es que está documentado que sí son líderes sociales, independientemente de las razones por las que hayan sido asesinados, todos cumplían un papel determinante en sus comunidades. Otro punto es que el fenómeno ha ido creciendo y ese incremento en los asesinatos indica que no se trata de algo aislado sino que tiene que haber una estructura, así sea muy oculta, que tiene claro que no puede dejar crecer a los líderes sociales".
Sánchez advierte que otro rasgo que deja ver la sistematicidad es que en la mayoría de los casos los crímenes se cometieron a través de sicarios, es decir, alguien tuvo que pagar para cometer el delito: "para asesinar a alguien, además del sicario, se necesita que a la víctima le hagan seguimiento y monitoreo, para eso también se necesita plata".
Con un componente adicional, en muy pocos casos se ha podido establecer la autoría intelectual de los crímenes. En los territorios lo que se dice es que aunque todo el mundo sabe quién los mata, las autoridades nunca tienen información. De hecho en algunas zonas aseguran que la corrupción viene desde la Policía que le hace el juego a los ilegales y no actúan a pesar de que saben quiénes son los que controlan el territorio. "La gente no se atreve a ir más allá porque sabe lo que se les viene", dicen.
El informe presentado a la Comisión de la Verdad, por ejemplo, recuerda que el paramilitarismo históricamente ha sido apoyado por actores legales de las regiones (terratenientes, ganaderos, comerciantes, y sectores empresariales nacionales e internacionales) y que aunque formalmente se desmovilizaron entre 2003 y 2006, en la actualidad existe un fenómeno de reconfiguración: "Muchas de las nuevas estructuras denominadas por el Gobierno Nacional como Grupos Armados Organizados (GAO), están compuestas por miembros de las AUC que participaron en procesos de desmovilización (...)  son los responsables del mayor número de agresiones a las personas que defienden los derechos humanos. El perfil de las víctimas abarca a personas que defienden la implementación del Acuerdo Final de Paz, y de manera especial, la política de restitución de tierras y reforma rural integral, que afecta directamente los intereses de las élites económicas y políticas regionales, así como a las compañías nacionales y transnacionales".
Y quizá esa es la razón por la cual, aseguran algunos, no solo no funcionan las medidas para evitar que se sigan registrando más casos sino que además persiste la impunidad.
Diana Sánchez señala que si bien es cierto que desde el Gobierno se han hecho esfuerzos para trata de contener el problema, en la práctica los resultados son pocos. Explica que en el caso de la Fiscalía se ha dicho que se han investigado 170 casos que fueron documentados por la ONU y que de ese total el 50% está esclarecido.
"Nosotros creemos que 65 casos (correspondientes a ese 50%) es una cifra insuficiente sobre todo si tenemos en cuenta que desde el programa hemos registrado al menos 580 asesinatos en los ocho años de Santos. Pero supongamos que solo son 170 investigados y de esos la mitad de casos esclarecidos, aunque no se sabe de autores intelectuales. Solo se sabe del gatillero, el sicario, pero no quién está detrás, qué estructura, qué interés económico o político", refiere Sánchez al señalar que a la Fiscalía hay que exigirle más y que no es posible que se excusen diciendo que  es un problema de recursos o que no tiene el músculo suficiente.
En el fondo, insiste, además de las medidas y promesas gubernamentales lo que urge es un cambio en el discurso, el contexto y las instituciones que siguen viendo a las comunidades y a los líderes como un enemigo interno.  "Si matan líderes no pasa nada. Hay un pensamiento que estigmatiza pues creen que las comunidades siempre han sido funcionales a las guerrillas, las ven como las que siempre se oponen al desarrollo, a las represas, al extractivismo y obvio a los intereses geoestratégicos de los proyectos agroindustriales".

martes, 10 de julio de 2018

Propinas, derechos, evasiones

El neo keynesianismo de Carrió. Compasión puede ser, derechos jamás. Propinas, indemnizaciones, el proyecto laboral macrista. La relación capital-trabajo: el poder en juego. Nuevas desigualdades, en la cuesta abajo compartida. Stanley y Aguad en off side, Aranguren ofendido. Primacía del ajuste sobre “la política”.
“La solidaridad no es un estado del sistema social, sino una producción continua, resultado de las acciones individuales y de las políticas públicas (…) el capital social, la confianza, dado que el mercado y el intercambio no bastan para formar una sociedad.”
“¿Por qué preferimos la desigualdad? aunque digamos lo contrario”
François Dubet

“La compasión no puede servir como política. Esta no es cosa de buenas intenciones, implica arbitraje y opciones. Es la política de los buenos sentimientos: no se habla de impuestos ni del costo de la solidaridad: no se discuten los efectos eventualmente perversos de ciertas políticas sociales, así como tampoco se procuran determinar verdaderos derechos. Uno se contenta con dar testimonio en forma de solicitud. Es una manera piadosa de erigir la impotencia en valor moral.”
“La nueva era de las desigualdades”, Jean-Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon
John Maynard Keynes habrá dado un vuelco en la tumba que habita, cavada en el largo plazo. La diputada Elisa Carrió sacó de la galera un incentivo al consumo. Exhortó a “la clase media y la clase media alta” a dar propinas y conceder changas. La clásica incontinencia verbal de Lilita deriva al descontrol, junto a la de la dirigencia de Cambiemos que se ha quedado sin brújula, sin conducción y sin libretistas. La entropía económica se corresponde con la perdida de cohesión interna, un clásico de los gobiernos en crisis. El éxito aglutina y hermana, la desdicha enfrenta, expulsa eventualmente.
Las frases de Carrió, como las confesiones taimadas del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne o las recriminaciones del ex de Energía Juan José Aranguren ofrecen síntomas de problemas mayores y tal vez por eso ameriten ser tomadas en cuenta.
Hay expresiones o actos que equivalen a confesiones o a encefalogramas. Autorretratan o informan sobre la inteligencia y capacidad de razonar de los emisores.
Como iniciativa para paliar la grave situación de los trabajadores, la “boutade” de Lilita podría, a primera vista, reducirse a una charla de quincho entre dos tilingos: ella y el periodista que la entrevistó, sin osar una repregunta, colar un matiz, diferenciarse así fuera para evitar el ridículo. Pero es más: un testimonio de la ideología de la dirigencia de Cambiemos, en dos facetas. Su visión del mundo: una derecha que no reconoce derechos, tratando a los trabajadores como subalternos. Y su patética carencia de conocimiento. 
El equipazo está desnudo: forman un Gobierno de clase, benefician a una en particular. Su elenco rejunta cuadros políticos muy limitados. La educación privada deja mucho que desear, el tránsito de la actividad empresarial (la financiera en particular) a la pública es escarpado y arduo.
Carrió se dirige a las clases medias y medias altas. Nada exhorta a las altas, a las grandes corporaciones o a los ricos, en jerga sencilla. Podría demandarles que honraran sus deberes impositivos. Tampoco le sugiere “al campo” que resigne parte de las super rentas que le garantiza la devaluación salvaje. Que,ante el derrumbe de la economía real, acuerde con el Gobierno posponer o abolir nuevas bajas de la alícuota de las retenciones.
De eso no se habla. Eso ni se piensa. La diputada alude a la magnanimidad de quien otorga una limosna, una dádiva. Dispositiva, como quien arroja miguitas a las palomas. Los derechos escapan a su diccionario.

- - -

Propina, remuneración habitual: En una excelente nota publicada el miércoles, el historiador Sergio Wischñesky formuló una reseña histórica sobre la propina  (www.pagina12.com.ar/126065-ante-la-crisis-pr-opina), que supo ser derecho de los gastronómicos, incorporado a su estatuto, como “laudo”. Debía abonarse obligatoriamente altri tempi, los del estado benefactor.
Los argentinos que viajan saben que camareras o mozos en Francia o Estados Unidos más exigen que piden el pago del “service” o el “tip”. Funciona como ingreso suplementario, también por acá.
Fijesé, se trata de una de esas retribuciones adicionales y habituales utilizadas como parte de la base de las indemnizaciones. Es válido y justo porque el empleado sabe que cuenta día por día, con ese plus. Dicho sea al pasar, las patronales se ingenian para pagar salarios más bajos porque “además, tenés las propinas”. En la práctica, el contrato de trabajo incluye a la propina como parte del sueldo.
 La reforma laboral que propone el presidente Mauricio Macri pretende desvirtuar el ingreso real del laburante para calcular la indemnización. Un eterno reclamo de las patronales, “los mercados”, los think tank del establishment.
El laudo gastronómico legislado durante el primer peronismo facultaba a los empleados a revisar los libros de la empresa, para corroborar que no se los timaba. La potestad debe existir, por esencia, en cualquier variante de participación en las ganancias. Ese es uno de los principales motivos para que dicha institución, establecida desde 1957 en el art 14 bis de la Constitución, sea con contadas excepciones, letra muerta. La información es poder,que se ejerce impidiendo a los laburantes acceder a ella.
Una apostilla para los amantes de la timba: la “caja de empleados” de los trabajadores de los Casinos constituye un derecho similar. Establece un curioso vínculo con los ciudadanos-jugadores: a diferencia de la Banca, los croupiers y los pagadores quieren que “la gente” gane, porque eso mejora sus ingresos. Salgamos de la digresión lúdica, para volver a la inhóspita realidad.

- - -

Poder dominación, matices: El dialecto neo-con prescinde de los derechos tanto como de las relaciones de poder, por ejemplo la laboral. Una de sus claves es la dominación que se dirime combinando negociación, imposición del más fuerte y conflicto. 
Las leyes, las correlaciones de fuerzas, el sistema político, la afiliación y el activismo sindical, el pleno empleo, contrapesan para el lado de la justicia social. La desocupación, los gobiernos market friendly o patronalistas, la falta de combatividad, cooperan para acentuar la asimetría de poder, preexistente. 
El capital es más poderoso que los trabajadores. La proporción varía históricamente, tanto como el rol del Estado como amortiguador o acelerador de las desigualdades.
La igualdad es noble, canta el Himno en, acaso, su estrofa más bella. Se disputa, eventualmente se conquista, no existe sin lucha ni “naturalmente”.
Imposible formular reglas históricas de alcance absoluto. Baste enunciar, para este abordaje de trazo grueso, que los períodos de descenso o empobrecimiento colectivo desafían a la solidaridad, no la garantizan… más bien al contrario.
El modelo macrista en su estadio actual desampara a amplios estamentos sociales. Desde las clases medias o las Pymes, hasta los trabajadores estatales, pasando por los informales, las empresas recuperadas, las cooperativas, los profesionales independientes. Todos ruedan cuesta abajo, a diferente velocidad y no forzosamente articulando entre sí. La fragmentación social se incrementa y complejiza. Cada quien cae desde una posición previa que condiciona sus recursos, sus competencias y su imaginario. Usualmente sigue tomando como referencia la posición que ocupó antes y no la, imprecisa, que le toca en desgracia ahora. En el libro citado en el epígrafe, Fitoussi y Rosanvallon explican que “un empresario en quiebra, un ejecutivo desocupado y un asalariado con empleo precario no forman una categoría homogénea, aunque las diferencias de ingresos terminen por borrarse. (…)”.  Siguen teniendo como referencia la categoría a la que pertenecían. Lo que es un escollo, agregamos, para la acción colectiva.

- - -

Plan de evasión: Dado que el oficialismo es aliado del gremialista Luis Barrionuevo, Carrió podía haber reescrito la famosa consigna: “hay que dejar de evadir por dos años”. E interpelar a las clases dominantes, a la familia del presidente y a su equipo de ministros, empezando por el de Hacienda, Nicolás Dujovne. 
El hombre, tan modosito en apariencia, se reveló como un evasor contumaz: de impuestos nacionales y de tasas municipales. Adeudaba estas por truchar información sobre la suntuosa vivienda particular que declaró como baldío. De nuevo: la información es poder, a veces se ejerce ocultándola. Descubierto por una investigación del diario Tiempo Argentino, parece que se puso al día. Recién cuando lo pescaron, subrayamos. En declaraciones periodísticas aseguró haber pagado 325.000 pesos. No acompañó boletas, no explicó por qué concepto: si solo saldó deuda atrasada, o si fue sancionado pecuniariamente por falsear información pública. Lo dijo en tono desafiante, como si fuera una virtud. Asombra la lógica meritocrática de Cambiemos.
Dujovne se acogió al blanqueo fiscal macrista. El primero porque hay dos más en preembarque: una segunda versión de la anterior y uno laboral referido a cargas sociales.
Los blanqueos equivalen a amnistías o indultos para quienes como Dujovne son (seguro) evasores, posiblemente fugadores de divisas. O, tal vez, lavadores de dinero. Imposible corroborarlo porque se cobijan en el secreto fiscal. El ministro– estrella arguye que se trata de un hecho privado, incurre en una falacia. Nada menos privado que el blanqueo de un funcionario público con competencia en economía. 
El secreto fiscal es un derecho pero no una obligación para el contribuyente: si Dujovne deseara ser transparente podría dar a conocer qué blanqueó. 
El funcionario asevera que re-importó a la Argentina los activos líquidos que tenía a buen resguardo, fuera del país, No aporta datos, ni documentos. En criollo:no existen motivos para creerle; casi siempre macanea o se equivoca.
Los daños causados por la corrupción, entiende este cronista, son como regla, menos graves que los causados por las políticas públicas. La plata que escurrió el ventajero ministro, las trapisondas como contribuyente comunal o nacional parecen pichinchas comparadas con el sufrimiento social que está infligiendo, la estanflación, el desbaratamiento del aparato productivo, los despidos salvajes en sector público, los cierres de negocios y pequeñas empresas. 
De cualquier forma, las irregularidades le restan legitimidad al staff de millonarios en dólares que convocan a los humildes al sacrificio, a restringir consumos imprescindibles, a aterirse de frío, a volver a los comedores comunitarios o al trueque.
Tal vez sea por eso, por solidaridad entre ricos, que Carrió ni nombra al combate a la evasión como instrumento para achicar el déficit fiscal. El programa de contingencia se reduce a recorte de gastos y propina. Toda una novedad del macrismo para futuros seminarios internacionales de economía política. Una mesa redonda en Davos, quién le dice…

- - -

La City y los conurbanos: Carrió expresa con desbordante personalidad una tendencia general. Funcionarios, legisladores, periodistas orgánicos que reciben parvas de publicidad oficial, se “sacan” delante de cámaras o micrófonos. La desazón se propaga, hay poco para celebrar, tal vez nada. Un día de sosiego en la City se festeja como si fuera el desembarco aliado en Normandía.
Por lo bajo, en confidencia aún con cronistas críticos, la nomenklatura macrista reconoce que mira con temor los Conurbanos, la pobreza creciente, la indigencia que aumenta, el hambre que se empieza a notar. “El estallido” (expresión impropia y desmesurada) se maneja como hipótesis de trabajo. Si hubiera un conato, el manual impone culpar a los punteros o al peronismo. Cuanto menores sean las precisiones, mejor. Pero, puertas adentro, las contadas mentes lúcidas del macrismo perciben el clima de desolación, angustia y necesidad. 
El jueves algún hipermercado del sur del Conurbano cerró sus puertas, fue rodeado y custodiado por patrulleros policiales. Corrían rumores: “vienen los piqueteros”. Nada sucedió, a menudo esas versiones son alimentadas por las fuerzas de seguridad.
El resquemor, todo modo, recorre despachos oficiales. Desconcertaron, en ese contexto, zigzagueos de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Primero anunció al diario Clarín que ofrecería importantes cantidades de plata a los movimientos sociales. El Multimedios lo difundió como nota de tapa y en un editorial de un importante columnista. La información provenía de fuente oficial, de “la boca del caballo”.
Los dirigentes sociales acudieron a la cita dando por hecha esa oferta pública. Sin embargo, la oferta concreta de Stanley fue misérrima, filo insultante. Cuesta comprender para qué prometió de más, acentuando la consiguiente defraudación. Sonó a gesto provocativo y no a procurar “paz social”.
La explicación más factible, que se aborda también en nota aparte, son las desinteligencias y desautorizaciones dentro del Gabinete. En especial, la primacía del ajuste sobre cualquier política compensatoria o paliativa. 
Como sucedió con la Convertibilidad, el Blindaje y el Megacanje la política económica y financiera, la centralidad del ajuste y del pago de la deuda van dejando a Macri o sus ministros sin “políticas”, achicando su margen de acción. 
Hoy mismo, el Estado destina más fondos a pagar deuda que a obra pública. El gasto, el déficit se incrementan por los servicios que no generan ninguna externalidad positiva. El dato, sencillo y cuantificable, describe las prioridades del gobierno y la asfixia que debilita todo tipo de acción estatal. Ojo al piojo, el desbalance no incluye todavía lo que se pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Uno de tantos factores que ayudan a predecir que, si junio fue un mes terrible para la mayoría de los argentinos, el resto del invierno y del año serán peores.
Fuente:Pagina/12

Independencia


Imagen: Sandra Cartasso
La política discurre como el agua, por los espacios que va dejando el adversario. Cuando ser oposición es ir a cantar el himno en las fechas patrias, está diciendo implícitamente que el oficialismo abandonó esos espacios que normalmente han sido compartidos por oposición y oficialismo. Está diciendo también que no le interesan esas conmemoraciones de masas como al gobierno anterior, ni concibe al himno o a los símbolos de la Nación como parte de su concepto de identidad. Es lo que pasó el 25 de Mayo y el 9 de Julio que, a falta de convocatoria oficial, la hubo de los movimientos sociales y agrupaciones políticas de oposición.

En los dos casos se trata de fechas que tienen que ver con la independencia. Y en ambos, las consignas fueron contra la vuelta de la Argentina al FMI de la mano del gobierno radical-pro de Cambiemos. Para las convocatorias populares de estas fechas, los acuerdos con el FMI cancelan la soberanía económica del país. Como acto de disidencia y crítica, la oposición reafirma la identidad nacional: canta el himno y se moviliza con la bandera argentina, propone un horizonte de identidad y comunidad, frente a lo que denuncia como entrega de esa independencia por parte del gobierno. A su vez, el gobierno elude esa imagen de comunidad-Nación y prefiere el discurso meritocrático, individualista y emprendedorista, como lo señaló Mauricio Macri en las pocas palabras que pronunció en Tucumán.

La convocatoria a la 9 de Julio fue masiva como lo muestran las diferentes tomas fotográficas. No fue tan grande, quizás, como la del 25 de Mayo, pero al igual que en esa oportunidad, hubo gran cantidad de manifestantes no encolumnados, esta vez las representaciones gremiales fueron menos importantes y los movimientos territoriales de trabajadores desocupados instalaron una feria a lo largo de la avenida con sus productos. Constituyen la paradoja del emprendedorismo individualista de la falsa prosperidad oficialista. Ellos son los emprendedores reales que necesitan completar una entrada familiar para poder comer apenas dignamente. Pero aún esa actividad individual requiere la asociación con sus iguales y una realización colectiva.

Desde que asumió, Macri no convocó ni asistió a la conmemoración popular de una fecha histórica. Siempre encontró una excusa para zafar. El 20 de junio pasado no fue a Rosario como hacen históricamente los presidentes porque tenía miedo de que lo escracharan. Y lo mismo quiso hacer ahora en Tucumán, donde le aseguraron que tomarían todas las medidas necesarias para garantizar su tranquilidad. Y así fue, los manifestantes que trataron de llegar a la Casa de Tucumán fueron detenidos varias cuadras antes, donde soltaron cientos de globos negros en señal de protesta contra el gobierno de Cambiemos.

Igual se las arregló para llegar tarde y no asistir al discurso del gobernador Juan Manzur ni al Tedeum. Llevó bastón y banda presidencial para decir algunas palabras en un lugar cerrado. Fue la contracara del inmenso acto que se efectuaba en la avenida 9 de Julio, entre las avenidas Belgrano e Independencia. Pantalla 1: Decenas de miles de personas con banderas argentinas y cantando el himno. Pantalla 2: Un presidente con bastón y banda. Pantalla 1: Decenas de miles en las calles con los símbolos de la Nación. Pantalla 2: Un presidente encerrado con los símbolos del mando. Pantalla 1: Decenas de miles para criticar las exigencias de ajuste salvaje del FMI. Pantalla 2: Un presidente que acepta esas exigencias contra su ciudadanía por parte de un organismo financiero internacional.
Un grupo avanza entre la muchedumbre llevando un ataúd que dice: “Trabajo Digno Q.E.P.D.” Lo llevan de las manijas dos obreros, una maestra, un científico. Otro de levita y galera los hace avanzar a latigazos, lleva un cartelito que lo identifica como “FMI”. Otro disfrazado de gorila con un mono amarillo lleva un cartel que dice: “Gracias Macri por la lluvia de inversiones” y lleva un paraguas del que cuelgan billetes como gotas. También son emprendedores. Son los emprendedores que sobreviven a las políticas del macrismo que los empuja a todos a la informalidad y la marginalidad.
Se escucha por los altavoces un saludo del presidente de la única economía de la región que crece a más de cuatro puntos del PBI, la más exitosa del continente. El mensaje es duro contra el neoliberalismo. La muchedumbre se enfervoriza y empieza “Oé, Oé, Evooo, Evooo”. El presidente boliviano, detestado por los monjes negros del neoliberalismo, despreciado por Ceos de las grandes empresas y por la clase blanca urbana que sostiene a Cambiemos, es el único que puede exhibir progreso económico frente al desastre que provocaron estos empresarios en Argentina.
9 de Julio y 25 de Mayo se conmemoraron en las calles este año y con actos populares y opositores. No hubo disputa por los espacios físicos ni simbólicos. A Cambiemos no le interesa movilizar, ni profundizar identidad ni historia. No construyen Nación, sino todo lo contrario.
Fuente:Pagina/12

viernes, 6 de julio de 2018

Energía, tarifas y las mentiras de Macri

Por "Fernando ""Pino"" Solanas"

29/06/2018
El mejor equipo de los últimos 50 años que tanto ha pregonado Mauricio Macri no sólo ha fracasado en su intento de ordenar la economía, sino que a través de una brillante política mediática logró convencer a la población que estaba pagando injustamente muy poco por la energía que consumía. Esta teoría caló tan hondo en el inconsciente colectivo que los aumentos tarifarios del gas de 1200 por ciento, de la luz 1600 por ciento y el agua en 550 por ciento, golpearon el bolsillo del argentino medio que agachó la cabeza y pagó en término estos descomunales incrementos de sus facturas de servicios públicos. Pocas voces se alzaron para frenar esta monumental estafa a todos los argentinos. Nosotros, desde Proyecto Sur, venimos denunciando esta injusticia hace más de dos años, un castigo que sólo favorece a las empresas extranjeras a quien el Gobierno de Mauricio Macri parece representar.
¿Cuál es la verdad sobre nuestra crisis energética? En sus declaraciones al programa de Jorge Lanata, Macri insistió con falacias:
    Macri: “La revolución que hemos hecho en estos dos años y medio hace que estemos a meses de volver a exportar petróleo”. FALSO.
En el 2017, Argentina, exportó 10 millones de barriles, un 30 por ciento menos que en el 2015.
    Macri: “Como vas a comprar GNL a U$S 18 por millón Btu y le pagas U$S 2,5 por millón Btu a los productores (de gas natural) de acá”. FALSO.
1. En el 2015 el precio promedio del GNL importado fue de U$S 11,3 por millón Btu, en tanto que en el 2017 el precio fue de U$S 5,9 por millón Btu.
2. En el 2015 el precio promedio pagado por el gas en boca de pozo ascendió a U$S 2 por millón Btu, en tanto que actualmente se paga U$S 4,7 por millón Btu. YPF (principal productor de gas natural en Argentina) declaró ante la SEC que el costo de extracción del gas es de U$S 1,9 por millón Btu.
Macri: “El petróleo cuando llegamos estaba a cuarenta y algo, ahora está a setenta y algo... el aumento del petróleo nos pegó en el medio... hay cosas que uno no maneja, que dependen del mundo, como el caso de la energía”. FALSO.
1. En el 2017, Argentina importó 8 millones de barriles de petróleo, un 27 por ciento más que en el 2015, a U$S 58 por barril, SOLO un 0,2 por ciento más caro que el precio pagado en 2015.
2. El precio internacional del crudo (promedio) fue en el 2015 U$S 49 por barril, en 2016 U$S 43 y en 2017 U$S 49.
    Macri: “El plan de infraestructura que está en marcha son autopistas, rutas, puertos, aeropuertos... el acuerdo del Fondo nos fortalece eso... la gran mayoría son PPP”. FALSO.
El FMI publicó un documento analizando la herramienta de los PPP y advierte que los mismos son utilizados por los gobiernos para endeudarse sin incluirlo en el gasto presupuestario. En el comunicado emitido por el FMI tras el acuerdo con el gobierno argentino explicita que “las obligaciones del gobierno nacional asociadas con las asociaciones público-privadas se registrarán de forma transparente en las cuentas fiscales y se medirán como parte del déficit del gobierno nacional a medida que se produzcan”, por lo tanto de cumplirse esta pauta el gobierno NO cumpliría con las metas fiscales acordadas.
    Macri: “Hemos sacado la mayoría de los impuestos a la exportación, ningún país del mundo le cobra a la gente que exporta, al contrario la subsidia”. FALSO.
España, Colombia, India, Ucrania, Rusia, Bolivia y otros diez países cobran impuestos sobre la exportación de commodities.
    Macri: “A Aranguren le tocó la peor, recomponer todo un sistema tarifario, un sistema que cada vez producía menos petróleo y menos gas y nos deja a los argentinos produciendo más petróleo, más gas”. FALSO.
1. En el 2017, Argentina produjo 175 millones de barriles de petróleo, el MENOR NIVEL de producción de crudo desde 1991.
2. En el 2017, las refinerías en Argentina produjeron 500 mil barriles por día, el MENOR NIVEL desde el 2004.
3. En el 2017, las reservas probadas de petróleo en Argentina ascendieron a 2200 millones de barriles, el nivel MAS BAJO desde 1998.
    Lanata: “¿Cuánto falta de la recomposición de las tarifas todavía?
Macri: “Y... faltará... un tercio... un tercio”. FALSO.
En el 2016, el Ministerio de Energía anunció que el precio del en boca de pozo llegará en octubre de 2019 a U$S 6,8 por millón Btu, un 45 por ciento de aumento EN DOLARES con respecto al valor actual.
    Macri: “La energía cuesta... y no la tenemos, la tenemos que importar”.  FALSO.
El petróleo importado representa MENOS del 5 por ciento del crudo consumido en el país, en tanto que el gas natural importado de Bolivia es el 14 por ciento del gas consumido en Argentina y el GNL representa el 10 por ciento del gas consumido.
Los embustes que promueve Macri esconden la millonaria transferencia de recursos que en forma directa van de los consumidores a las multinacionales. El objetivo es financiar y atraer inversiones para uno de los yacimientos más caros del mundo: Vaca Muerta. Pero los tarifazos aun no son suficientes: la meta es llevar el millón de BTU de gas a U$S 6,8 para 2019. Con esos precios, será imposible tener una industria competitiva y la inflación continuará su fiesta.
Fuente:Sin Permiso

jueves, 5 de julio de 2018

“No al FMI, la patria no se rinde” Convocan a marchar por la 9 de Julio, el 9 de Julio


Imagen: Joaquín Salguero
Con las consignas “La patria no se rinde” y “No al FMI” sectores opositores al gobierno convocaron a marchar el próximo feriado del 9 de julio, por el Día de la Independencia, para rechazar el acuerdo que firmó el gobierno de Cambiemos con el Fondo Monetario Internacional. Actores y actrices, intelectuales y referentes de la cultura y los derechos humanos sumaron su convocatoria.
“Este 9 de julio vamos a todos a la 9 de julio a gritar no al FMI. La patria no se rinde”, dicen los videos de los actores que convocan a manifestarse el feriado a las 13. Entre ellos están las voces de Alejandra Darín, Carolina Papaleo, Osmar Núñez, Paola Barrientos, Daniel Valenzuela y María Ibarreta, entre otros. “Si te sentís argentina, si te sentís argentino, si te interesa lo que le pasa a tus compatriotas venite y estemos juntos porque la patria no se rinde”, convocó con una sonrisa Luisa Kuliok.
Además de los actores, sumaron su apoyo a la marcha la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Familiares de Detenidos y Desaparecidos , Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. “Quiero invitarlos a todos para que siendo muchos le digamos al Gobierno que no queremos más FMI”, subrayó el periodista Titi Fernández.
“Nuevamente una avenida y una fecha nos reclama: la avenida 9 de julio, el 9 de julio. Nuestras voluntades ese mediodía expresarán nuestra íntima, pública y vehemente disconformidad con el Fondo Monetario Internacional, la casa general de empeños de las soberanías de los países, de nuestro país”, llamó a participar de la marcha el sociólogo Horacio González.
Fuente:Pagina/12

miércoles, 4 de julio de 2018

Wikipedia se apaga para luchar por el contenido libre


La plataforma de información libre y colaborativa, Wikipedia, se apagará durante 36 horas en rechazo a una normativa que prevé aprobar la Unión Europea para regular los derechos de autor o Copyright. La web afirma que el proyecto de ley "dañaría significativamente la Internet abierta que hoy conocemos", en tanto agregaría “nuevas restricciones” para la circulación del contenido libre en la red. Aseguran que, de aprobarse en su versión actual, esta iniciativa provocaría que "acciones como compartir una noticia en redes sociales o acceder a ella a través de un motor de búsqueda se harían más complicadas en Internet", y que incluso "la propia Wikipedia estaría en riesgo”. 
"De aprobarse, debilitaría los valores, la cultura y el ecosistema en los que se basa Wikipedia", dice el cartel que esta mañana aparece en la portada de la web y en cada búsqueda que se intenta hacer. La plataforma está apagada en señal de protesta contra una ley que, aseguran, "amenaza a nuestro derecho fundamental para compartir información libremente”. Wikipedia aclara que ellos no se oponen a toda regulación en el copyright sino a este tipo de medidas que “fragmentarán Internet y limitarán el uso que millones de personas hacen de él a través de filtros de subida automática y autorizaciones preventivas que sólo las grandes plataformas podrán poner en marcha”. 
La iniciativa que se tratará mañana en el Parlamento Europeo propone que los usuarios de la red paguen a los medios si desean publicar sus contenidos y que todas las webs creen un filtro de contenidos para evitar que se violen los derechos de autor. Eso establecen los artículos 11 y 13 del proyecto, los que generaron una ola de rechazo hacia el proyecto desde Google y Facebook, pasando por activistas de la libertad en Internet, académicos y discográficas. Wikipedia señala que el filtro funcionaría como una “máquina de censura” porque las herramientas de filtrado y bloqueo automático impederían que la comunidad participe de forma activa en la construcción de internet. 
El proyecto nació a pedido de los creadores para que se actualicen los derechos de autoría y que se adapte su gestión a la era digital. Wikipedia señala que desde 2013 ese reclamo se hizo efectivo y que ellos mismos presentaron “propuestas factibles”. Pero el comité de Asuntos Legales europeo decidió finalmente “proceder con medidas que fragmentarán Internet y limitarán el uso que millones de personas hacen de él”. Por eso Wikipedia reclama “un debate más amplio para decidir sobre esta propuesta de derechos de autoría”. 
La plataforma libre había presentado distintos proyectos para que conformaran la nueva ley. Uno de ellos, la “libertad de panorama para toda la UE”, permitiría a todos usar con libertad y compartir imágenes tomadas en lugres públicos. También presentaron la protección del dominio público, para que todos los trabajos financiados con fondos públicos puedan pertenecer a todo el público.
“Liberar los contenidos realizados con financiación pública al dominio público los democratizará, incrementando la competencia y dando a las nuevas empresas unas oportunidades más justas. Tendrá efectos positivos en la cultura, la ciencia y la economía”, afirman. Otro, fue llamado “uso libre de las obras huérfanas” para reclamar que creaciones de las que se desconoce el propietario y que están protegidas, a pesar de que no haya ningún tenedor de los derechos a quien acudir por permisos, sean libres. “Queremos que las obras huérfanas sean digitalizadas y usadas de forma que contribuyan a nuestra cultura, ciencia y economía. La forma más rápida, barata y transparente de hacerlo es eliminar las barreras actualmente en vigor”, resaltaron. 
Fuente:Pagina/12

La corrida bancaria destrozó los bolsillos

Tras el abandono de cualquier proyección de parte del Gobierno nacional, que en menos de 24 horas pasó de un cálculo original de inflación del 10 al 15 por ciento, y poco después del 15 al 17, el Instituto de Trabajo y Economía registró el mes pasado la mayor inflación del año. Para Elypsis, la inflación núcleo del sexto mes del año fue del 4,2 por ciento. Todas las consultoras contemplan una inflación anual de alrededor del 30 por ciento.
Mientras el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala informó que su Índice de Relevamiento de Precios (IRP) registró un aumento de 4 por ciento mensual en el sexto mes del año y una proyección anual del 29,6, los relevamientos preliminares de la consultora Elypsis, registraron una inflación mensual de junio del 3,8 por ciento a nivel nacional, cifra que muestra una importante aceleración respecto de mayo, cuando el indicador registró un alza del 2,6 por ciento.
  La Fundación Abdala, por su parte, registró en junio una inflación núcleo del 4,1 por ciento, la más elevada desde diciembre de 2015. Respecto al mismo mes de 2017 registró un crecimiento de 26,1 por ciento.
   La administración de Mauricio Macri tenía un cálculo inicial de inflación de entre el 8 y el 12 por ciento para este año, pero el 28 de diciembre pasado, doce horas después de que se hubiera aprobado el Presupuesto, que contemplaba una inflación del 10 por ciento, elevó la meta al 15, y de ahí al 17, cifra que finalmente desestimó el extitular del Banco Central, Federico Sturzenegger, una semana antes de dejar sus funciones.
   Según dijo luego el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el Gobierno apuesta a que la inflación cierre el año alrededor del 27 por ciento, 2,2 puntos más que la registrada en 2017, abandonando definitivamente la lucha contra la inflación.
   Elypsis, la consultora fundada por el economista Eduardo Levy Yeyati, estimó que la inflación núcleo, que no tiene en cuenta subas estacionales o los ajustes de tarifas, indica que la inflación de junio será del 4,2 por ciento en junio.  
   Eco Go consultores, por su parte, reportó que la inflación medida por su Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) exhibió un aumento del 3,7 en junio, llevando el indicador hasta el 29,8 por ciento anual. Asimismo, la inflación núcleo se ubicó en torno al 3,7 mensual en junio y 28,8 por ciento anual, según la consultora cuya directora ejecutiva es la economista Marina Dal Poggetto.
   El economista Fausto Spotorno, del Estudio Orlando Ferreres y Asociados, indicó que el indicador de inflación de junio arrojó un alza del 3,9 mensual y 28,4 por ciento anual. "Llegó el impacto de la devaluación", estimó el economista tras la corrida cambiaria que disparó el precio del dólar un 70 por ciento en los últimos doce meses.
   Para el estudio Ferreres, la inflación llegó al 15,5 por ciento en el primer semestre del año, alcanzando así, en la mitad del año, la meta que había sido establecida por el Gobierno para todo el 2018.
   Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, por último, proyectó una inflación de 3,5 para junio y de un 30 por ciento para todo el año.
Fuente:Pagina/12

martes, 3 de julio de 2018

Lombardi no da la cara

El titular del Sistema Federal de Medios Públicos estaba citado a las 18:30 en la Comisión de Legislación del Trabajo y de Libertad de Expresión. A su faltazo se suma la denuncia que el titular de la agencia oficial de noticias, Rodolfo Pousá, realizó contra los trabajadores que reclaman la reincorporación de los 357 despedidos.
Imagen: Sandra Cartasso
A pocas horas de su presentación en la Cámara de Diputados por el despido de los 357 trabajadores de Télam como parte de su plan de ajuste en todo el sector, el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, adelantó que se ausentará. El ministro había sido convocado esta tarde a las 18:30 a la Comisión de Legislación del Trabajo y de Libertad de Expresión  para dar explicaciones sobre el conflicto que tiene en vilo a la totalidad de los empleados de la agencia pública de información.
Los trabajadores de Télam denunciaron que Lombardi “rechaza dialogar con los trabajadores y apela a la justicia federal para intentar frenar al reclamo masivo” porque junto con la nota en la que el ministro confirmó su faltazo- enviada al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y al secretario parlamentario, Eugenio Inchausti- los empleados recibieron una denuncia penal del directorio de Télam por la toma pacífica que llevan adelante hace una semana, cuando llegaron los primeros telegramas de despidos.
Rodolfo Pousá, Ricardo Carpena y Pablo Ciarliero presentaron ayer la denuncia en la comisaría 2° de la ciudad de Buenos Aires por la presunta usurpación de los edificios de la agencia. La presentación se realizó a través del mediático abogado Jorge Monastersky y ahora se tramita en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°8 a cargo del magistrado Marcelo Martínez de Giorgi que en las próximas horas deberá resolverá si existe o no un delito en el reclamo.
Los trabajadores recordaron en un comunicado que desde el martes pasado, cuando comenzaron las medidas de fuerza, “ningún funcionario jerárquico de Télam volvió a presentarse a trabajar o emitir directivas”. “Paradójicamente, las únicas declaraciones de Pousá y Lombardi conocidas desde el inicio del conflicto se brindaron a medios privados. Una muestra de consecuencia”, señalaron. 
Por su parte, Lombardi se limitó a intentar frenar las reacciones en su contra. En su cuenta de Twitter, el ministro afirmó que el bloque de diputados de Cambiemos consensuó con el presidente de la Comisión de Trabajo, Sergio Ziliotto, organizar una reunión de la comisión “en los próximos días para informar de la situación en Télam”. Nada dijo sobre la Comisión de Expresión, a la que los trabajadores lo habían citado para que el ministro explique el ajuste en los medios públicos que está ejecutando desde los comienzos de su gestión.
Ayer, en una conferencia de prensa, ellos denunciaron que el recorte de personal en Télam ocurre en el marco de un “debilitamiento del ecosistema de los medios públicos en Argentina” y denunciaron que el Gobierno “quiere medios cada vez más débiles, más chicos y menos plurales para imponer su mirada de la realidad” y lamentaron que el el ministro no concurria hoy a explicar “sus erráticas justificaciones de los despidos y los inadmisibles argumentos expresados por Pousá que justificó las desvinculaciones de centenares de trabajadores por cuestiones ideológicas”
Fuente:Pagina/12

La Liga Espartaquista


Folleto revolucionario de la Liga Espartaquista
La Liga Espartaquista, llamada Spartakusbund en alemán, fue un movimiento revolucionario alemán que comenzó siendo socialista pero que acabó por ser comunista. Fue fundado por Rosa Luxemburgo y por Karl Liebknecht, así como por otros socialistas minoritarios como Clara Zerkin, quienes establecieron como fundamento del partido una doctrina marxista.
Aunque surgió durante la Primera Guerra Mundial a modo de protesta contra la política belicista del gobernó alemán, su mayor periodo de actividad fue durante la Revolución Alemana de 1918, cuando los comunistas intentaron provocar una revolución bolchevique similar a la acaecida unos meses antes en Rusia. El motivo de la poca visibilidad del movimiento durante la Gran Guerra fue que tanto Luxemburgo como Liebknecht fueron encarcelados en 1916 por causar altercados públicos.
Folleto revolucionario de la Liga Espartaquista
El nombre de “Espartaco” surgió debido a que era el nombre con el que los miembros del movimiento firmaban las hojas propagandísticas que repartían a modo de manifiestos contra la política del gobierno alemán y de la SPD. Liebknecht y Luxemburgo eligieron la figura de Espartaco, debido a que fue el líder de la rebelión de esclavos más grande de la historia de Roma. Su intención era la de repetir una hazaña similar.
En cualquier caso, en diciembre de 1918, habiendo sido liberados los dos máximos dirigentes del movimiento, los espartaquistas se adhirieron al Comintern y formaron el Partido Comunista Alemán (KPD). A partir de este momento, dejaron de lado las labores meramente reivindicativas e intentaron llevar a cabo una revolución comunista en Berlín. Tanto Luxemburgo como Liebknecht se opusieron, ya que no contaban con un núcleo revolucionario lo suficientemente fuerte pero, aun así, se llevó a cabo.
El alzamiento espartaquista fue derrotado por un ejército conjunto formado por miembros del SPD, restos del ejército imperial alemán y los llamados Freikorps, cuerpos paramilitares de extrema derecha. Esta particular unión militar que estaba a las órdenes de Friedrich Ebert se impuso ante los espartaquistas que, en su mayoría, fueron ejecutados o arrestados. Fue el final del Spartakusbund, aunque los supervivientes se unieron al KPD y mantuvieron el periódico de la Liga “Die Rote Fahne”.
Hoy en día, siguen existiendo varias secciones internacionales de la Liga Comunista Internacional trotskista que se llaman de la misma forma que el movimiento fundado por Liebknecht y Luxemburgo. Bajo el nombre de “Spartacist League”, los nuevos miembros operan en Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Irlanda, Italia y Alemania, entre otra gran cantidad de países.
Fuente:Red Historia

Los levantamientos de Enero de 1918 y la conformacion de la Liga Espartaquista en Alemania

La Revolución de noviembre de 1918
Kalenderblatt 1. Weltkrieg - Versailler Vertrag 
En noviembre estalla una revolución general que se extiende por toda Alemania. Esta situación provocó la abdicación del Kaiser Guillermo II y con ello la proclamación de la República de Weimar.

El SPD y la I Guerra Mundial
default
  • Sesión donde se elaboró el Tratado de Versalles tras el fin de la I GM, mayo de 1919
    Ya en 1895 surgieron las primeras diferencias de opiniones dentro del movimiento socialdemócrata alemán que se hicieron visibles en dos tendencias principales: la reformista y la revolucionaria.
  • 28 de junio de 1914: atentado en Sarajevo del Archiduque de Austria Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro. Detonante que precipitó la declaración de guerra de Austria contra Servia que desencadenó la I Guerra Mundial. Austria se aseguró el apoyo de Alemania. En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendiera durante más de cuatro años.
  • Durante la crisis de julio, que siguió al asesinato del Archiduque, se desarrollaron grandes manifestaciones contra la guerra, tanto en Alemania como en el resto de Europa, organizadas por partidos socialistas. Rosa Luxemburgo, teórica marxista de origen polaco y portavoz del ala izquierdista del partido, llamó a la desobediencia y a evitar la guerra en nombre de todo el SPD. Poco después fue arrestada por este motivo.
  • 4 de agosto de 1914: Alemania declaró la guerra a la Rusia zarista. La decisión fue tomada en el seno de la Asamblea del Parlamento Alemán (Reichstagssitzung) por unanimidad del grupo parlamentario socialdemócrata, con sólo dos abstenciones. En la reunión, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) votó a favor de la concesión de los créditos de guerra que había pedido el gobierno del Káiser y que le permitieron a éste lanzarse a la guerra. También la oposición interna del partido (los futuros espartaquistas), en un intento de ponerse de acuerdo, votaron a favor de los créditos. Lo hicieron conforme a la denominada “paz ciudadana”, un modelo de cooperación entre partidos opositores que ya se había probado en otros países. Se comprometieron además, a no hacer públicos los conflictos internos del partido durante el tiempo que durara la guerra.
  • Kart Liebknecht, quien después se convertiría en símbolo del movimiento antibelicista, se abstuvo en la votación para no tener que votar contra su propio partido. Con anterioridad, había presentado a los miembros de su partido una declaración contra los créditos de guerra con el fin de que estos lo llevaran al Parlamento Alemán. La propuesta fue rechazada por el grupo socialdemócrata y suprimida de la agenda de debate.
La Liga Espartaquista
  • Friedrich Ebert El canciller socialdemócrata Friedrich Ebert
    5 de agosto de 1914: Liebknecht fundó, junto a Rosa Luxemburgo, Franz Mehring y otros miembros de la izquierda del partido, el Grupo Internacional (Gruppe Internationale) que mantenía las resoluciones del SPD previas a la guerra. Más tarde, en 1916, pasaría a llamarse la Liga Espartaquista (Spartakusbund). Pusieron el nombre en honor a Espartaco, líder de la rebelión de esclavos más grande de Roma.
  • En marzo de 1916 se produjo la ruptura formal en la fracción parlamentaria del SPD, que llevaría a la escisión del partido en enero de 1917 con la fundación, más tarde, del USPD (Unabhängigen Sozialdemokratischen Partei; Socialdemócratas Independientes). Hasta entonces, los espartaquistas se mantuvieron en el SPD con la esperanza de reconquistar el partido.
Octubre de 1918: amotinamientos de los marineros

  • En 1918 estalla la revolución en Alemania. El 28 de enero se declara la huelga general en numerosas ciudades alemanas y comienzan a formarse los Consejos de Obreros. El 31 de enero la huelga es prohibida y se declara el Estado de Sitio, extendiéndose la represión.
  • 29 de octubre de 1918: se producen los primeros motines en barcos de la marina de guerra. Las tropas cansadas de las guerras y la población desilusionada del gobierno imperial esperaban el “pronto” fin de la guerra, que no llegaba. Mientras tanto, en Kiel, el Comando Alemán de la Marina (Marineleitung) planeaba un último ataque. Esta decisión provocó enseguida un amotinamiento entre los marineros involucrados y después una revolución general, que se extendió por todas las ciudades de Alemania, y que en pocos días derrocó la monarquía. Los marineros fueron reprimidos y encarcelados.
Fuente:DW

lunes, 2 de julio de 2018

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador AMLO, el adversario de un modelo de opresión


Desde Ciudad de México
Fue un día del color de México: el verde intenso y ensoñador de los chiles poblanos. Punto de partida y término de una historia de casi un siglo durante el cual un mismo partido, el PRI, gobernó a lo largo de 70 años ininterrumpidos. Sólo hubo una transición de desencantos entre el 2000 y 2012 (PAN) hasta que el PRI, con Enrique Peña Nieto, volvió a gobernar hasta este domingo. Generaciones y generaciones de mexicanos sólo conocieron a los descendientes del partido fundado en 1929 por el ex presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928). Este domingo de comunión entre familias y largas sobremesas abrió una grieta en la historia mexicana. México asumió colectivamente el desafío de una contra revolución democrática, pacífica, y moral. Manuel López Obrador, el candidato de Morena que venció en los comicios, lo soñó. Su pueblo lo plasmó, sin groserías, ni quema de banderas, ni menosprecios raciales como lo hizo el emperador de la grosería política que es Donald Trump. 

AMLO, un hombre que se forjó en el PRI, pasó a formar parte de la izquierda en el partido PRD hasta que, en 2012, fundó su propio movimiento, Morena, hizo realidad en las urnas lo que él llamó la cuarta transformación de México después de la Independencia, la Reforma y la Revolución. El vuelco ha sido enorme, a la altura de un país que encarna como pocos el sueño de la emancipación americana y luchó y lucha por su soberanía y su libertad ante el vecino norteamericano que desde el siglo XIX lo lastima en su piel y su alma. Estados Unidos se estrenó como imperio intervencionista con la primera expedición colonial de su historia cuando, entre 1846 y 1848, invadió el territorio mexicano y terminó creando La República de Texas, un territorio que antes pertenecía al Estado mexicano. 

Fue un domingo del color mexicano: verde como el dulce guacamole donde no se notó que un hombre había ganado su apuesta en las urnas y con ello destrozó la sagrada ópera política de un sistema tan criminal como corrupto. AMLO, como también lo llaman a López Obrador, se esboza a estas horas como el ganador de la elección más importante de la historia de México: además del nuevo presidente, se eligió un  nuevo Jefe de Gobierno de la capital y 16 Intendentes de la Ciudad de México, 9 gobernadores, 1850 presidentes municipales en 24 estados y 927 diputados en 27 Congresos Estatales (En el Congreso hay 500 diputados y 128 senadores que podrá reelegirse).Su victoria tiene el sabor de la burla retrospectiva de los estatutos originales del PRI. El dirigente que derrotó al partido dinosáurico simboliza y sintetiza las intenciones que figuraban en los primeros pasos del PRI en el siglo XX. “una disciplina de sostén al orden legal” e “Instituciones y reforma social”. Morena y la coalición Juntos haremos historia (Morena-Partido del Trabajo-Encuentro Social) consiguió perforar el muro del santuario protegido por el PRI y el PAN con una continua promesa de cambio, una reforma social substancial y la restauración del “orden legal” a través de la erradicación de la violencia y la corrupción. “Fue como el vuelo lento del pájaro que va por otro nido”, dice Ramón Sánchez, un coordinador de Morena en la Colonia Buenos Aires, un sector pobre de la capital. Por esas zonas de pobreza y trabajo de sol a sol se veía a un México aliviado, expectante todavía de las confirmaciones oficiales. “Nunca pensé que llegaría este día. Creí que a AMLO lo iban a matar antes”, dice Amalia, una de esas jóvenes de 23 años que constituyen la avanzada del voto de Morena. En los barrios más ricos, Polanco o Lomas de Chapultepec, los burgueses andaban con cara de susto. Un muchacho rubio y joven preguntaba por las calles de Polanco donde quedaba la casilla Pabellón para votar. Cuando le indicaron dijo: “qué horror, si gana López Obrador me voy a Suecia”. Esa clase dominante que defendió sus privilegios y su impunidad a punta de pistolas y sobornos tiene una máscara de terror. Los otros sectores sociales oscilan entre el entusiasmo, la felicidad que respiran los fines de ciclo y la incertidumbre. López Obrador ha sido el adversario radical de ese modelo de opresión que perduró durante décadas y décadas. Se izó como la bandera de la anticorrupcción y el saneamiento profundo a partir de lo que llamó “una Constitución moral”. Supo sumar a su batallón a la izquierda y a los ultraconservadores evangelistas del Norte del país, una pieza clave de cualquier victoria en México. Voló sobre su país como un pájaro sabio mientras los otros gastaban su credibilidad disparándole a sus muchas sombras. Entendió a México mientras sus enemigos políticos de esta elección, Ricardo Anaya, PAN, y José Antonio Meade, PRI, no se entendían ni a si mismos. El primero, un hombre de la cuna de centro liberal, hizo arreglos con las izquierda del PRD y se quedó sin su ala derecha. El segundo avanzó con el crepúsculo del PRI sobre sus espaldas. El partido del presidente Peña Nieto pagó sus incompetencias con la mayor desventura electoral en el ámbito Legislativo y en los estados donde estaba en juego el cambio de Gobernador. “No somos los triunfadores de este proceso”, admitió muy temprano José Antonio Meade. En la capital, la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, devastó al PRI y al PRD con diferencias que van de los 20 a los 40 puntos. 

En las presidenciales, las distancias son similares. Amlove (otro de sus apodos) ya no es “la esperanza” sino el jefe. Los 20 puntos que les sacó a sus rivales son la traducción inapelable de un país que gritó basta. Y lo hizo con los colores y la modestia silenciosa de este país donde se mezclan con una sabiduría inigualable todos los contrarios; el picante del chile con lo agrio del limón, la untuosidad soberana del chocolate con la ternura crocante del maíz. El nuevo modelo latinoamericana nació en la frontera entre el imperio y nosotros. La contra revolución democrática de México viene a iluminar en un territorio devastado un modelo apenas naciente. “Una cosa es ganar, la otra es gobernar”, aseguran los medios, afines o no. Ahora viene el inquietante cómo. El heredero del nacionalismo revolucionario ocupará el poder en un país donde la campaña electoral dio lugar a tantas alianzas al revés (izquierda con liberales, Obrador con evangelistas, el PRI fracturado entre la guardia vieja que optaba hacia la izquierda y su candidato oficial, un liberal de derecha) que México se despertará con las señales cambiadas. Sólo hay una certeza: la revolución del cambio arrasó en todo el territorio. Tal vez Andrés Manuel López Obrador sea para México lo que el ex presidente socialista francés François Mitterrand fue para Francia cuando ganó las elecciones presidenciales en 1981 con un programa de 100 puntos que nunca cumplió verdaderamente. Sin embargo, abrió el juego de una sociedad prisionera de una elite: aparecieron decenas de radios nuevas, canales de televisión, diarios, revistas y, con él, ascendió una nueva generación que modernizó a Francia. Eso y la derrota de la corrupción y de un Estado cómplice con el crimen organizado que siembra asesinatos de miles y miles de inocentes sería ya un México en el paraíso. Ayer fue un domingo del color y la sensibilidad de México: silencioso, profundo, secreto y siempre de pie.