El
ministro de Trabajo salió al cruce de esa versión en diálogo con la
AM750. En la entrevista también destacó el impacto de la suba a los
jubilados y ratificó la decisión de terminar con las jubilaciones de
privilegio de jueces y diplomáticos.
El
Gobierno salió a desmentir que tenga en sus planes aumentar la edad
jubilatoria. “No tenemos ningún proyecto", explicó al respecto el
ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en diálogo con AM750. El
responsable de la cartera laboral reforzó así la desmentida que más
temprano había hecho el titular de la ANSES, Alejandro Vanoli.
Moroni
explicó que la modificación de la edad jubilatoria "es un tema que no
está en agenda de este gobierno". La versión al respecto surgió de una
declaración del porpio ministro de Trabajo, acerca de que en función del
aumento de la esperanza de vida el mundo está discutiendo que las
personas trabajen más años.
A pesar
de que a continuación de esa declaración Moroni explicó que no era algo
que estuviera en análisis en la Argentina, distintos medios
transmitieron que es una posibilidad en estudio. En Víctor Hugo Morales y
Cynthia García, el ministro salió al cruce de esas versiones. “La tapa
del diario Clarín fue un exceso de título", señaló.
https://www.youtube.com/watch?v=Tl61PERxyys
Vanoli también negó cambios al respecto en su cuenta de Twitter y
afirmó que no está previsto
modificar la edad jubilatoria en el régimen
general. En diálogo con PáginaI12, agregó luego que está a favor "de una
fórmula de movilidad que contemple la recaudación como la fórmula
vigente hasta el 2017 que permitió conciliar crecimiento,
sustentabilidad y mejora en las jubilaciones".
El aumento a los Jubilados
Moroni
sostuvo que este va a ser el primer trimestre que los jubilados le van a
ganar a la inflación. “Tratamos de proteger a todos de acuerdo a sus
esfuerzos contributivos, pero también lo que estamos haciendo en estos
seis meses es tratar de mejorar la situación de los que quedaron más
postergados”, afirmó el ministro en la entrevista con AM750 y detalló
que no solo aumentaron las jubilaciones sino también las asignaciones
familiares y las asignaciones universales por hijo.
“Incrementamos
por encima de lo que hubiera correspondido si hubiera mantenido vigente
la ley anterior. Hay que recordar que dimos dos bonos de 5 mil pesos y
un bono de 2 mil pesos para la AUH. Si miramos lo que hicimos en el
trimestre no entiendo cómo alguien puede plantar que estamos haciendo
ajustes”, remarcó.
En el mismo sentido, Vanoli había dicho que
"el aumento directo de jubilaciones más el bono de diciembre y enero,
más los medicamentos gratis, más el plazo de tres meses sin pagar cuotas
de créditos de ANSES constituyen un fuerte aumento indirecto de
jubilaciones" . Y también había señalado que "la clave es consolidar una
baja de la inflación como vimos en enero y en estas semanas de
febrero".
Jubilaciones de privilegio
Moroni también se
refirió a las modificaciones del régimen jubilatorio de Poder Judicial y
explicó que genera un déficit de más de 9 millones de pesos anuales.
“Una jubilación promedio de un juez es de 290 mil pesos. Lo único que
estamos proponiendo ajustar los parámetros a una situación más acorde a
la del resto de los trabajadores", precisó.
Ante la decisión
del Gobierno de avanzar contra sus privilegios, la corporación judicial
redobló la presión. Desde la Casa Rosada aseguran que no cederán y que
mantendrán sin modificaciones el proyecto que recorta las jubilaciones
de los jueces.
Fuente:Pagina/12
Entrevista con la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo
FUente:Pagina/12
Es
la cuarta vez que la "matan" y lo atribuye a un deseo de quienes la
odian. La esencia de su reunión con el Presidente, a quien cree que hay
que tenerle al menos un año de paciencia. Sus pasiones por fuera de la
política.
"El mejor cargo que me dieron mis hijos fue ser madre de revolucionarios", contesta cuando le preguntan si no aspira a otro. Imagen: Leandro Teysseire
Esta
semana comió tomates rellenos con atún, pizzetas integrales y morrones
rellenos. A Hebe de Bonafini, titular de la Asociación Madres de Plaza
de Mayo, siempre le gustó cocinar. Y como es diabética, adapta su dieta a
las indicaciones de su médico, que sigue al pie de la letra. A los 91
años, se siente muy bien: dice que el secreto es disfrutar de la vida.
No está muerta. Tampoco sorprendida por la falsa noticia que comenzó a
circular el domingo en redes sociales, primero sobre una internación
por un problema grave de salud y después sobre su muerte. "No me
sorprende. Es la cuarta vez que lo hacen, debe ser una expresión de
deseo muy fatal de los que no me quieren y la verdad es que me dan
lástima. Lo único que logran es que se hable más de mí", dijo a PáginaI12. También contó, a grandes rasgos, cómo fue su almuerzo con el presidente Alberto Fernández. --¿La
sorprendió la falsa noticia de su internación y muerte que llegó al
punto de que el titular de la OEA, Luis Almagro, le enviara sus
condolencias?
--No me sorprendió
porque es la cuarta vez que inventan una cosa así de fea. Me llamaron
de Venezuela, de Suecia, de Dinamarca, de Italia. Lo único que hacen,
finalmente, es que la gente hable de mí. --¿Por qué cree que lo hicieron?
--Es unaexpresión
de deseo muy fatal de una porción grande de gente que no me quiere, son
los mismos que mataron a nuestros hijos e inventan. Les molesta mucho
lo que hago. Deben querer saber qué tomamos y que comemos para estar así
a esta edad. Les digo: me levanto con buen humor que es una buena
comida, me baño, tomo la medicación, pienso en mis hijos, converso con
ellos sobre lo que dirían sobre tal o cuál tema y desayuno con flores en
la mesa. A pesar de todo, viva la vida. Tengo picaflores que vienen
a la ventana. Estuve todo el domingo con mi hija que me cuida como si
tuviera 104 años. Y apenas cumplí 91. Me dejo cuidar. --¿Qué siente por los que inventaron esto?
--Les tengo lástima. No saben cómo disfrutar de la vida.
Es
probable que quien sólo la escucha cuando habla públicamente no llegue a
darse una idea de que Hebe tiene un enorme sentido del humor y que
además de dedicar su vida a hacer cosas por los demás, se hace tiempo
para las cosas que le dan placer a ella. Cocina, cultiva su jardín,
dibuja, tiene ideas todo el tiempo. Una de las últimas fue juntar billetes de cinco pesos, pintarlos o dibujarles bigotes: en definitiva intervenirlos, firmarlos y venderlos a cien pesos.
Se los compran las personas que la quieren y esa plata la suma para
hacer todas las cosas que encara la Asociación. Se las rebuscó siempre.
Por eso, en el almuerzo de dos horas que tuvo con Alberto Fernández le aclaró que no iba a pedirle plata, que logró resistir y combatir al macrismo sin un peso y que éste no es un momento de la Argentina para pedir, sino para dar. --El
Presidente y usted fueron muy discretos respecto de la reunión que
mantuvieron. ¿Me podrá contar a grandes rasgos de qué conversaron?
--Le dije las cosas que me parecen muy bien de su gobierno y otras que no me gustan.
No soy obsecuente y la obsecuencia no es buena para nadie. Cuando uno
quiere a alguien le tiene que decir todo lo que piensa. Creo Hay que tenerle paciencia por lo menos un año. Si es que queremos a la Patria y que los niños coman. --¿Es cierto que hay gente que le pregunta si quiere un cargo?
--Todo el tiempo. Y el mejor cargo que me dieron mis hijos es ser madre de revolucionarios. --¿Cómo está de salud?
--Soy
asmática y diabética, pero tengo un médico que me cuida y hago todo lo
que me indica al pie de la letra. Me preparo mi comida y sé cuál va a
ser el menú para toda la semana. Todo rico y sano.
En
esta entrevista con PáginaI12, el autor del libro La ofensiva sensible
reflexiona sobre las subjetividades que construye el neoliberalismo y
destaca el rol de los movimientos feministas, las comunidades
indígenas y las organizaciones de trabajadores precarizados como formas
de resistencia al poder hegemónico.
"Hay
que preguntarse qué experiencias de consumo hay habilitadas, y producir
formas nuevas", dice el politólogo Diego Sztulwark. Imagen: Bernardino Avila
"El neoliberalismo es un gran aparato que opera sobre el deseo y las maneras de vivir", dijo en diálogo con PáginaI12 el politólogo Diego Sztulwark. En su libro La ofensiva sensible (Caja
Negra), Sztulwark indaga las diferencias entre vidas ligadas a los
automatismos del mercado y vidas que no encajan porque asumen su
existencia como una pregunta: "Ya sea porque se enferman, porque son
vulnerables, rebeldes, oscuros, o porque han tenido alguna experiencia
que los ha llevado a desviarse respecto de la norma", explica. Sztulwark
reflexiona sobre quienes para vivir tienen que inventar lenguajes,
alianzas y grupos nuevos y por eso entran en procesos de politización:
ahí destaca el rol de los movimientos feministas, las comunidades
indígenas y los movimientos de trabajadores precarizados que, sostiene,
forman el "reverso de lo político" y sin los cuales sería difícil
entender fenómenos claves en la crisis del neoliberalismo que vive gran
parte de Latinoamérica. En ese sentido, advierte que los gobiernos
populistas no han sabido o logrado propiciar un modo de vida diferente
al que propone el mercado. - ¿A qué se refiere cuando dice en su libro que “el modo de vida de derecha es tan triste como irrefutable”?
-
Tomo este concepto de una tesis que elaboró Silvia Schwarzböck: dice
que luego de los ‘70 y de la posdictadura solamente hay vidas de
derecha. Es irrefutable ya que es una descripción correcta y permite
comprender mucho del presente, pero es triste porque no permite ver la
existencia de momentos donde hay una tensión distinta, donde los cuerpos
aparecen articulados con el lenguaje de otra manera, donde hay una
investigación sobre la propia vida y una no adaptación con lo que es el
mundo neoliberal. Me resulta triste todo pensamiento que se limita a
hacer una descripción del enemigo sobre nosotros y que sanciona una
realidad derrotista. Es triste y también no es verdadera, ya que oculta
toda una dimensión que llamaría “la verdad por desplazamiento”, que se
crea desplazando lo que se impone, creando resistencias, y que no acepta
el mundo tal como es. -En su libro contrapone "modo de vida" a "forma de vida": ¿cuál es la diferencia entre ambos conceptos?
-
Llamo "modo de vida" a toda manera de vivir articulada en relación
automática con el mercado, a todo lo que viene dado. El neoliberalismo
es un gran aparato que opera sobre el deseo y las maneras de vivir.
Necesité distinguirlo de la "forma de vida", que sería la de aquellos
que asumen su vida como una pregunta y no cuajan directamente en ese
automatismo, ya sea porque se enferman, son vulnerables, rebeldes,
oscuros, o porque han tenido alguna experiencia que los ha llevado a
desviarse de la norma. Mi interrogante es qué hacemos con los que para
vivir tienen que inventar lenguajes, alianzas y grupos nuevos y por eso
entran en procesos de politización. Las izquierdas no lo piensan porque
tienen la idea de que lo único posible contra el neoliberalismo es un
partido revolucionario que “algún día podremos crear”. Pero el partido
de los revolucionarios no será nada sin el partido de los sintomáticos y
de aquello que no cabe en los “modos de vida” y que ocurre en el
reverso de lo político. Sin eso, es difícil entender una serie de
fenómenos que se van dando en las distintas crisis del neoliberalismo. -
¿Qué importancia tienen los movimientos indígenas, feministas y de
trabajadores precarizados en la construcción de otras “formas de vida”? -Lo
indígena es importante porque tiene elementos comunitaristas, de
resistencia, de marcas de una guerra perdida. De forma colectiva hacen
ejercicios existenciales que los alejan de las premisas de obediencia
que el neoliberalismo impone a la vida. Las tierras sobre las que están
no dan lo mismo, el capital las quiere para hacer negocios y sus formas
de vida necesitan poner un límite a ese modo de valorización. Por eso no
se puede evitar la politización. Otro eje fundamental es lo que sucede
con el trabajo precario. En Argentina hay una larga historia del
movimiento de precarizados. En la crisis del 2001, el movimiento
piquetero fue la irrupción autónoma de una resistencia desde la
precariedad ante las formas de dominación neoliberal. Una parte grande
de personas que trabajan en la ultra-informalidad hicieron ya
experiencias de organización gremial, social, política y de lucha. El
sujeto llamado “trabajador precario” va a estar en el centro de las
dinámicas de conflicto. Y el tercer movimiento a observar son los
feminismos populares. Ellos son capaces de radiografiar la economía
desde abajo y percibir todas las formas de explotación informalizadas
que recorren el campo social y que implican desde denunciar la deuda
como mecanismo financiero de sometimiento hasta comprender cómo la
construcción de masculinidades violentas es parte misma de la dinámica
de valorización. -Álvaro García Linera dijo, en 2015, que uno
de los errores de los gobiernos populares de América Latina fue que
lograron una ampliación del consumo pero sin politización de los
sujetos. ¿Cómo analiza ese fenómeno a la luz de lo que sucede hoy en
Bolivia y en toda la región? -Tomo a García Linera como
el intelectual que mejor procesa discursivamente la versión que los
gobiernos populistas dan de sí mismos. El balance que él hacía es que se
daba una paradoja por la cual los gobiernos populistas incluyeron a los
sectores históricamente excluidos en el consumo y, después, esos
sectores populares votaron gobiernos neoliberales. Linera dice que
faltó, en esa inclusión, clarificación política. Esa lectura es inocente
porque si te das cuenta que la forma de consumo produce modo de vida no
podés reducir el problema a una relación de consciencia que se resuelva
vía pedagogía o propaganda. Los procesos prácticos de subjetivación no
van a ser corregidos porque vengan a darte una clase de sociología. Una
de las críticas fuertes a estos procesos es que privilegian ocupar el
Estado por sobre ocupar la sociedad y transformarla. Hay que preguntarse
qué experiencias de consumo hay habilitadas, y producir formas nuevas. -Frente
a las movilizaciones en Chile, ¿ve un rol importante de la juventud
que, cansada del modo de vida neoliberal, sale a la calle, y que como
respuesta el Estado les muestra su cara más represiva sacándoles los
ojos? -Estuve en Chile y participé en manifestaciones,
asambleas, y di un curso en la universidad. Es una barbaridad lo que
están haciendo los carabineros. Mientras estuve allá había 217 chicos
sin ojos. Cuando los equilibrios del neoliberalismo se agotan, aparece
un odio inmenso a todo lo que se mueve, goza diferente, a lo que no se
adecua. Un odio fascista que se estaba incubando y que lo vemos
geopolíticamente en la figura de Bolsonaro. Se ve en el odio que tienen
las fuerzas de seguridad; en el desprecio de las burocracias; en el
racismo y sexismo de los medios de comunicación. En Chile apareció algo
formidable que son miles de personas durante días en la calle, decididas
a que el régimen post-pinochetista caiga. El descontento es amplio
porque es en contra de cómo se reproduce la vida neoliberal. Frente a la
estafa, hay un reverso de lo político que estalla, que no tiene
representación en el régimen convencional y que pide discutir de cero la
constitución del Estado. - ¿Qué importancia tiene el diálogo
entre las nuevas y las viejas generaciones para dar la batalla desde el
campo de lo sensible y construir subjetividades distintas a las que
propone el mercado?
-Cuando empecé a militar en los ‘90,
Eduardo Luis Duhalde nos dio un curso de formación a los que estábamos
en el secundario y me regaló dos libros: Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon, e Historia y consciencia de clase,
de Georgy Lukács, y me dijo: “Los militantes nos deprimimos cada vez
que hay una derrota histórica pero leemos estos libros y seguimos. Por
eso somos militantes”, después me aclaró que “solamente hay militante
entre ciclo y ciclo de lucha", y que "el militante sirve para
comunicarle al nuevo ciclo los saberes conquistados en el anterior”.
Militante no es quien dirige, o la tiene clara, porque sus saberes son
anacrónicos. Sin embargo, toda generación busca, como dice Walter
Benjamin, una cita perdida con las generaciones anteriores. Y si bien es
una cita que no se concretará, no podemos dejar de buscarla. Toda
generación tiene el poder de apropiarse del pasado para sus fines,
redimirlo, pero se trata de saberes que sólo sabrán cómo usarlos las
generaciones que actualmente necesitan dar sus luchas y hacerse sus
preguntas. Entrevista: Melisa Molina. Fuente:Pagina/12
Obligado
por las reglas democráticas, Martín Guzmán defendió su visión de la
renegociación de la deuda en el Congreso. Sin restricciones políticas,
los acreedores "juegan fuerte" y "con mucho dinero en juego", como dijo
el Ministro, también juegan sucio.
“Negociación de la deuda, juego de tahúres” tituló Raúl Dellatorre en PáginaI12 de hoy. Podría echarse mano a otra bonita palabra castellana: “truhanes”. La disparidad
de poder en las tratativas de deuda se agranda porque el Gobierno debe
acatar las reglas democráticas mientras que las contrapartes abusan de
la fuerza y la mala fe.
Desde plateas y palcos VIP
argentinos hinchan por los “mercados”. El mismo cuadro que afrontó
Néstor Kirchner en su mandato. Para no redundar con estas obviedades las
ilustramos con una micro escena de la City porteña. La reseñó el colega
Federico Kucher en un artículo publicado en este diario el primero de
febrero. Analizó cómo y cuánto se especuló con el bono público AF 20 el
31 de enero, fecha de su vencimiento. Le agradecemos a Kucher esa
referencia y los datos que añadimos a continuación, que investigó para
darle una mano a este cronista.
El
bono amaneció con una cotización de alrededor de 5695 pesos que se
mantuvo estable entre las 11 de la mañana y las 14.50. Rumores falsos en
medios, corrillos y quinchos sobre posibles conductas del Gobierno,
fake news, hicieron caer en picada el valor de venta. Derrumbe veloz,
según este cuadro:
* Bajó a 5491 pesos a las 14:55 horas.
* Cinco minutos después, a las tres de la tarde, se redujo a 5201 pesos.
* El desmoronamiento llegó a 4972 pesos a las tres y cinco.
En
¡un cuarto de hora! se causó un desplome del 12,6 por ciento. El
volumen de las operaciones de ese ratito sumó 30,2 millones de pesos.
Los que vendieron en ese lapso se embromaron, quienes compraron se
forraron de plata.
· Porque, caramba, partir de las tres y diez
los bolazos se desmintieron. Comenzó una ola de compras del AF20, que le
hizo recuperar buena parte de su precio. Escaló a 5319 pesos en 15
minutos. Un 6,9 por ciento en 300 segundos.
· La ronda terminó
cerca de las cinco de la tarde con una cotización de 5496 pesos: un alza
de 10,5 por ciento contra el piso alcanzado a las 15:05 horas.
Gracias de nuevo, Federico.
La
reseña permite imaginar los niveles fabulosos de lucro que pudieron
conseguir jugadores taimados en base a información falluta propalada por
ellos mismos. Mentir, entrar y salir a tiempo, embolsar una ganancia usuraria.
Claro que en dichas timbas varios pierden, allá ellos. Pero es viable ganar fortunas en cuestión, literal, de minutos manipulando información y plata. Un ejemplo sobre la catadura de los mercados, cuál su modus operandi.
Vale
rememorar, en igual sentido, las corridas cambiarias que motivaron la
exorbitante alza del dólar en abril de 2018 que antecedieron al pedido
de auxilio al Fondo Monetario Internacional. Un capo de esas entidades
depredadoras, Gustavo Cañonero, fue premiado por el ex presidente
Mauricio Macri con la vicepresidencia del Banco Central contados días
después.
Para colmo, esos tahúres dan consejos sobre las políticas públicas. En fin.
**
El
presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán
cumplen tareas institucionales como la sesión de hoy en el Congreso.
Están obligados a dar publicidad a los actos de gobierno, adelantar sus
tácticas, ser educados, didácticos. Los deberes se avienen a su perfil
común: buenos argumentadores, con formación universitaria, con vocación
por el diálogo.
Una exigencia ardua debería asumir la oposición
ante una crisis terminal y una emergencia financiera: no ser funcional a
las contrapartes. A veces se es cipayo por vocación, otras por falta de
cintura. Cuando comience el real tira y afloje muchas de las
alegaciones de la prensa opositora o de los partidos que conviven con
ella en Juntos por el Cambio serán citadas y enarboladas como bandera
por los grandes operadores financieros.
**
El presidente
Fernández conduce una coalición que congrega a dirigentes y militantes
que estuvieron enfrentados en el pasado reciente. La labor exige
voluntad de confluir y de persistir en el intento. Dosis altas de
sapofagia o de reconciliación si uno escoge un vocabulario más
constructivo, menos belicoso. En semanas recientes las internas
perturbaron al oficialismo, lo distrajeron, reavivaron broncas pasadas
con temáticas novedosas… En conjunto debilitaron al Gobierno.
**
Llegó
la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) compuesta por
funcionarios avezados que tendrán entre escasa o nula gravitación en las
decisiones finales que adopte el organismo. Todo se resuelve más
arriba. Igual es imperioso persuadirlos, desgranar razonamientos y
escenarios, hacerlos conocer la Argentina, sus necesidades, su potencial
si se la deja resucitar.
Son momentos difíciles para una gestión
que debe darse maña en simultáneo para poner al alcance de las familias
una canasta escolar con precio amigable, pilotear la Paritaria Nacional
Docente, meterle pilas a la Ley de Góndolas.
Lo que sigue hasta el fin del verano transitará entre la probation (una pena leve como la que padeció Guzmán) y la ordalía.
Tendrán
que remontar las jugarretas de los mercados que hacen subir y bajar
bonos, acciones, divisas con triquiñuelas como las que sintetizamos
líneas arriba.
**
La Vulgata de derecha miente a designio.
Gurúes y sabios de la tribu le atribuyen una imparcialidad de la que
carece y niegan cuánto influye la plata para colonizar conciencias.
“La
crisis --enunció Guzmán en Diputados-- afecta de modo desigual a la
población”. La desigualdad --clave en la actual etapa del capitalismo--
atañe a la distribución de poder, de riqueza, de perspectivas. Y también
del prestigio que se puede comprar fácil cuando se saben tomar
ganancias superiores al 10 por ciento invertido en cuestión de horas.
Una
mirada psicoanalítica sobre el uso de estas herramientas de conquistas
que moldean las relaciones actuales. Los “matches” como trofeo, los
encuentros fugaces, la soltería prolongada, las familias constituidas a
partir de una cita on line.
Las
Love Apps son el lugar de encuentro privilegiado para los solitarios
inmersos en el anonimato de las grandes ciudades. En un contexto donde
la desconfianza de unas y la precaución de los otros hace cada vez más
improbable un acercamiento espontáneo, estas aplicaciones brillan como
una instancia pacificadora en la regulación de los lazos. El marco
controlado que proponen permite que el anonimato se preserve. Mediante
un simple clic, el otro puede volver a desaparecer sin dejar rastro ni
heridas afectivas tangibles. La posibilidad de concretar una cita a
distancia mediante la presentación de un perfil, filtrada por un chat
previo y quizás algún intercambio de audios, transmite la idea de una reducción sensible de las eventuales contingencias del encuentro.
El filósofo Zizek proclama que estas aplicaciones promueven una suerte
de máxima: “we want the love without the fall” (queremos el amor sin la
caída) --refiriéndose a la conocida expresión sajona “falling in love”
(enamorarse o, literalmente “caer en el amor”)--. Las Love Apps abonan
la idea de un intercambio justo y cuantificable. El salto al encuentro
entre los cuerpos, muchas veces, hace trizas todo cálculo previo.
Historias sin historia
El cuerpo en su vertiente libidinal permanece a resguardo en el primer
contacto, permitiendo en cierta medida avanzar sin riesgos. En su lugar
se ofrece el semblante virtual, mediado por una serie de fotos. El encuentro entre los partenaires implica pasar de una situación perfectamente controlada y de la que se puede salir rápidamente
vía “delete” a vínculo con otro ante el cual los seres hablantes se
sienten, en ocasiones, desamparados. Las citas padecen de una carencia
que hay que sobrellevar a nivel de la puesta en escena. Sin historia
previa, ambos se comprometen, al menos, a compartir la mesa de un bar.
Este efecto de deshistorización es fuente de evitación y angustia. Lacan
definía en “La Tercera” a la angustia como la sensación de reducirse a
un cuerpo. En el consultorio resuenan las dilaciones ante la inminencia
de una primera cita: cada cual se siente, en ocasiones, repentinamente
“a merced” de un desconocido. La fragilidad del lazo hace que cualquier movimiento baste para que la cita se interrumpa: el otro puede devenir repentinamente ominoso, precipitando una fuga fuera de la escena.
Este
carácter deshistorizado también tiene otra cara, que es una de las
principales innovaciones que traen las Love Apps: la posibilidad de
tener citas random, es decir, de conocer alguien que está por
fuera de nuestro círculo social, incluso de nuestro círculo virtual, es
decir, que ni siquiera sería contacto nuestro en Instagram o Facebook.
“Dr.
House” describió alguna vez la diferencia sexual en estos términos:
“Las mujeres se enamoran de lo que escuchan, los hombres se enamoran de
lo que ven. Por eso las mujeres se maquillan, y los hombres mienten”.
Estas aplicaciones dejan al varón desarmado en este aspecto: el culto a la imagen que promueven lo somete al mismo criterio de selección que el sexo femenino.
El motivo principal para ser aceptado o rechazado en estas apps no es
otro que una serie de fotos, acompañadas de un mínimo texto. Una mujer
que promedia los treinta me relata la prehistoria virtual de su actual
pareja: se cruzan en Happn donde él le da clic al corazón, mientras
ella, impiadosa con la pancita cuarentona de él, lo descarta. La
permanencia de la visualización de los cruces en esta aplicación hace
posible que él la rastree en Instagram, donde puede exhibirle sus
méritos profesionales, así como sus bienes materiales. Consigue por esta
vía una cita. Una simpática pancita varonil casi lleva al fracaso lo
que hoy es para ella el amor de su vida. Ante este cruel filtro que
impone el rechazo instantáneo en las Love Apps, los varones se ven
forzados a mejorar su cuerpo… para salir bien en las fotos.
La dinámica de la app hace
que la mujer entre en contacto con el varón, no por el lado de un
semblante de mostrarse como objeto de conquista y oponer resistencia
sino a partir de un "Sí" inicial. Lo cual da lugar a otro fenómeno
corriente: los varones no inician las conversaciones. A veces, nunca.
"Hacen match y no te hablan" es una queja femenina usual en los
consultorios. Mientras las mujeres sostienen una búsqueda más
decidida del encuentro, es más frecuente en los varones utilizar las
apps para corroborar que gustan al otro sexo. "Me encanta juntar
matches en Tinder", me confiesa un paciente de treinta años. En lugar de
contabilizar "polvos", muchos varones hoy acumulan conquistas
virtuales. Aunque estas aplicaciones adquirieron temprana fama
por promover vínculos fugaces, existen hoy familias constituidas a
partir de un cita online. La construcción de una pareja estable,
diga lo que se diga, sigue estando en el corazón de la mayor parte de
los usuarios de estas apps. Los partenaires que aparecen en el camino
entretienen, alivian la sensación de desamparo hija de la soledad y
reafirman la propia posición sexuada: hoy para ser hombre y ser mujer no
es necesario ser amado, pero sí contar con algún deseo del cual
sostener un semblante masculino o femenino. Ellos hace tiempo que vienen
reemplazando la mujer y la familia por la circulación entre mujeres
para legitimarse ante sus pares. Ellas empiezan a tomar la misma
posición. “Nos mueve el deseo” es una de las principales consignas de
los movimientos feministas. Lo que se gana en el campo del deseo tambalea del lado de la construcción del lazo amoroso. Una chica cool
festeja en una storie de Instagram un pasacalle que sus amigas le
habrían dedicado: “Maru, aflojale al Tinder. El 20 juntate con nosotras.
El día del amigo no se chonguea”. La homenajeada comenta “Estas son mis
amigas”, y añade el emoticón de la cara sonriente con ojos-estrella.
Salvavidas de hielo
Es
insoslayable la tristeza que se evidencia, sobre todo en los migrantes
digitales, al momento de usar estas aplicaciones. Sensación que debería
ser debitada a la soledad de las capitales, y no a las Love Apps. En
Buenos Aires se construyen cada vez más edificios colmados de
monoambientes. Algunos perfiles imploran: “sacame de esta aplicación”.
La oferta constante va en detrimento de la estabilidad del lazo amoroso.
Las nuevas tecnologías de la elección favorecen las solterías prolongadas, que ya no son vividas como marginales.
La figura de la “solterona” o el “solterón”, con la carga despectiva
que conllevan estos términos, ha caído en desuso. No hacen falta
círculos sociales tumultuosos ni agobiantes noches en bares atiborrados
para tener una cita.
Si en la era analógica el amor dolía por el
hastío de un corsé al deseo (matrimonio y monogamia, sus nombres
privilegiados) hoy el amor duele porque es un lugar inhóspito para
reposar, y donde la extravagancia de la palabra “poliamor” destila
cinismo. El amor sigue siendo la posibilidad de nombrar al ser amado: no
hay amor sino de un nombre --propuso Lacan sobre el final su seminario
10-- nominación sin la cual no hay superación de la angustia. Pretender
hacer del amor algo poli es policíaco respecto de la
incompatibilidad del deseo con la palabra. Al tiempo que el amor se
declara, el deseo circula sin dejarse atrapar. A esta disyunción apunta
una de las letras más lúcidas de Joaquín Sabina: “De sobra sabes que
eres la primera, que no miento si juro que daría por ti la vida entera.
Y sin embargo un rato cada día, ya ves, te engañaría con cualquiera,
te cambiaría por cualquiera”.
Mientras las generaciones analógicas buscaban adrenalina en
estimulantes narcóticos, el vértigo de la circulación contemporánea de
los afectos en la era digital promueve el consumo masivo de
ansiolíticos. En el amor contemporáneo todo se construye y se
destruye tan rápidamente que los afectos no encuentran otro alivio que
el abrazo farmacológico. La pareja ya no es una cárcel de oro sino un salvavidas de hielo. Santiago
Thompson es psicoanalista. Doctor en Psicología, Magister en
Psicoanálisis - UBA. Autor del libro "El obsesivo y la mujer" (Letra
Viva, 2017). Fuente:Pagina/12
A
menos de dos meses de haber asumido, el gobierno de Alberto Fernández y
Cristina Fernández de Kirchner ha tomado medidas fundamentales en el
campo de la ciencia y tecnología. La primera fue restituir su rango original al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, degradado a Secretaría de Estado por el gobierno anterior. Seguidamente, nombró como ministro al doctor Roberto Salvarezza,
un científico de primer nivel internacional, multipremiado, con
experiencia de gestión y parlamentaria y profundo conocimiento de la
importancia estrategica del sector de CyT. Además nombró a cargo del
Conicet a la doctora Ana Franchi, una investigadora reconocida y
respetada, no sólo por su logros académicos sino por su compromiso con
la lucha por la igualdad de la mujer en la ciencia. Otros cargos en el
Ministerio fueron ocupados por referentes fundamentales en el área. Y
anunció tres medidas contundentes: aumento de los estipendios de las becas doctorales y postdoctorales para sacarlas de un nivel inferior al de la línea de pobreza, duplicación del número de vacantes para los ingresos a la carrera del investigador científico y la carrera de personal de apoyo (técnicos) y aumento en un 25 % de los montos de las subvenciones para proyectos de investigación,
llamadas subsidios en nuestro país. Merece aclararse que el nombre
subsidios es peligroso, porque algún mal pensado neoliberal puede llegar
a concluir que se trata de dádivas para vagos, cuando en realidad se
trata de fondos obtenidos por grupos de investigación mediante concursos
extremadamente competitivos con jurados internacionales. Todas estas medidas conforman un paquete destinado a revertir cuatro años de ajuste macrista en CyT,
pero no son sólo un mensaje a la comunidad de investigadores, técnicos y
becarios que hemos sufrido ese ajuste. Tampoco son sólo el cumplimiento
de las promesas electorales, lo cual no sería poco, sobre todo si se lo
compara con las mentiras de Macri. Son un mensaje a la sociedad para decirle cuáles son las prioridades de este gobierno.
Cómo, habiendo heredado un endeudamiento monstruoso y un país con
índices de pobreza y hambre muy superiores a los de 2015, el nuevo
gobierno estima que la inversión en CyT es estratégica, no sólo para el
desarrollo industrial, los servicios públicos, la salud y la toma de
decisiones informadas por parte de los habitantes de nuestro país, sino
porque es consciente de que la generación de conocimiento es un insumo
fundamental de los países que no tengan vocación de colonia. Las medidas recientemente tomadas marcan el camino opuesto al que tomó el doble ex ministro Barañao en 2016,
a pocos meses de que, en su reencarnación macrista, reasumiera en el
cargo que había sido creado por la presidenta Fernández de Kirchner en
2008. En efecto, en 2016, Barañao redujo en 500 el número de vacantes de
ingreso a la carrera del investigador científico e inauguró así el
camino del ajuste. Esa era su manera de “quedarse para preservar lo
hecho.” En ese camino quedó un tendal de jóvenes altamente capacitados
por nuestras universidades públicas que no pudieron ingresar al sistema y
así retribuirle al país si formación.
Muchas veces los
científicos declaramos que queremos que la ciencia y la tecnología sean
una política de Estado, de modo que si hay apoyo, éste no merme al
cambiar el gobierno. Creo que hay un gran equívoco en esa afirmación. La
historia reciente nos demuestra que la concepción del Estado por parte
de los gobiernos de Néstor, Cristina y ahora de Alberto difiere
radicalmente de la del macrismo. El macrismo ha querido manejar al Estado como una empresa que debe reducir costos, a costa del pueblo.
El Estado de la derecha prescinde de la ciencia y del pensamiento
crítico porque no le son útiles para su proyecto económico y porque son
amenazantes para su proyecto político. * Profesor Titular, FCEN-UBA. Investigador Superior, CONICET.
La líder de la Tupac Amaru recibió a Tiempo Argentino en
el barrio de Cuyaya donde cumple prisión domiciliaria.
Se refirió a la situación actual de Jujuy y señaló a
Gerardo Morales como el responsable de su detención.
Los
ojos de Milagro Sala están tristes, aunque su mirada, profunda, no
pierde la fuerza. Lleva cuatro años presa por 16 causas endebles, detrás
de las que se puede percibir el odio racial y político.
Hace un año volvió a su casa (hoy rodeada de policías de civil), en
el barrio Cuyaya, donde comparte sus días de encierro con su marido y
los compañeros que la visitan.
El 16 de enero de 2016 fue detenida por orden de la Justicia
provincial de Jujuy. Su arresto, ante todo disciplinador, fue el primero
en el gobierno de Mauricio Macri. También fue el disparador que puso a
funcionar un dispositivo de persecución contra los militantes de la
Tupac Amaru. La detención de Milagro y el hostigamiento a los tupaqueros
vinieron de la mano de la destrucción de las obras que la agrupación
había construido en sus casi 15 años de vida. Las consecuencias hoy se
ven en los vecinos del Alto Comedero, que perdieron el Parque Acuático,
la programación de un gran centro cultural y hasta un centro de
rehabilitación para discapacitados que fue completamente cerrado.
La textil y la bloquera, que abastecía a las construcciones de la
agrupación, fueron apropiadas por el gobernador de Jujuy, Gerardo
Morales. Hoy las fábricas que funcionan no tienen ni el 10% de los
empleados que trabajaban antes. Sí tienen en la puerta un cartel que
dice "Gobierno Provincial de Jujuy".
Milagro mira los planos de cada una de las once localidades donde la
Tupac construyó el barrio. "La Justicia no los aceptó como prueba", le
cuenta a Tiempo Argentino, escoltada por los cuadros de Juan
Perón y Evita que cuelgan de las paredes de su casa. Cuando habla de las
obras parece revivir, pero se apaga al recordar la destrucción
sistemática que sufrieron.
–¿Qué es lo peor que viviste en estos cuatro años que llevás detenida?
–Lo peor es que se han quedado sin trabajo 5000 compañeros, que se
cerraron todas las fábricas. Por ejemplo: en el caso de la textil había
300 trabajadores y hoy quedan 15. Cuando las construimos fue para que
los compañeros tengan puestos de trabajo seguro. Otra cosa que sufrí es
la persecución nefasta que vivieron todos mis compañeros. Se hicieron
allanamientos sin respetar siquiera que había niños. Fue una persecución
visceral y con mucho odio racial.
–¿Quién es el responsable de tu detención?
–A mí me tiene detenida Gerardo Morales. Él y sus cómplices, que son
los jueces, los fiscales y el Superior Tribunal. Está claro. A los días
que asumió Morales, la Cámara de Diputados de la provincia sacó un
proyecto de ley –que se aprobó–, para ampliar el Superior Tribunal. Ese
proyecto es de Pablo Baca, el actual presidente del Superior Tribunal de
Justicia. Eso a nadie le llamó la atención, pero el Poder Judicial
comenzó a vestirse de rojo y blanco, de la bandera de los radicales.
Muchos creían que era una persecución a Milagro Sala. Después de cuatro
años, se dieron cuenta de que fue por muchísimos opositores políticos
que no querían hacerle el caldo gordo a los caprichos de Morales. Que
eran caprichos para hacer grandes negocios, para endeudar la provincia,
para que en el futuro no tenga rival político y para tener un pueblo
sumiso. A los sindicatos comenzaron a perseguirlos y a amenazarlos con
que los iban a llenar de causas. Los mismos jueces instigaron el miedo
para que no se les ocurra nunca hablar mal del gobernador ni marchar.
Esa es la "paz social" de Morales.
–¿Cómo analizás los cuatro años de macrismo?
–Veo que el país está devastado, está destruido, estamos endeudados.
En 12 años –y no te lo digo porque sea kirchnerista–, el kirchnerismo
trabajó para salir del Fondo Monetario y luego de los cuatro años de
Macri el FMI se reinstaló en el país para decir cómo había que comenzar
con los grandes ajustes. Lamentablemente, los primeros que pagaron
fueron los jubilados, los estatales, la salud y la educación. Se recibió
la plata pero nadie sabe dónde está. Es doloroso para los argentinos,
pero no sólo tiene la culpa Macri sino también los medios que fueron
cómplices de esto. Los medios que aplaudían y entretenían al pueblo
diciendo que el kirchnerismo se robó todo. Y hoy ellos se robaron todo y
más.–Después del macrismo, ¿cómo deberían encarar el trabajo las organizaciones sociales?
–Los dirigentes tenemos que tener conciencia de que hay una juventud
que está avanzando. Habría que darle lugar a la juventud. Que los
jóvenes comiencen a desarrollarse en política porque son el futuro.
Muchos dirigentes tenemos que tener la suficiente humildad para estar al
lado de Alberto y Cristina para reconstruir la patria. Pero reconstruir
en serio, no con un bolsón de mercadería o un plan trabajar. La única
manera de reactivar el país y el mercado económico es dando trabajo,
aumentando los sueldos, haciendo lo que hace ahora Alberto. Reactivar el
mercado económico, reactivar el trabajo en las tierras, reactivar las
empresas que se han cerrado para que los que quedaron sin trabajo
vuelvan a recuperar sus empleos. El país se reconstruye entre todos, no
únicamente con los que gobiernan. Siento que es esa la apertura de
Alberto y Cristina, es una unidad con todos: la patria no se reconstruye
con dos ni con tres. Ni con esos famosos licenciados en la pobreza, ni
esos famosos que te dicen cómo hay que mover el país.
–Alberto Fernández asumió en un contexto latinoamericano hostil, ¿cómo ves lo que pasa en la región en los últimos tiempos?
–Por supuesto que estamos en un contexto diferente
al de Bolivia, Chile o Brasil. Alberto está desarrollando todo un
trabajo para el beneficio de los que menos tienen, cuando en todos los
otros países están quitando beneficios para los que menos tienen. Yo
confío mucho en el pueblo de Bolivia porque Evo (Morales) dignificó a su
pueblo. Lo que hoy pasa en Chile en parte es beneficioso porque el
pueblo sigue en las calles peleando. Después de 30 años, como dijeron
los propios chilenos, "despertaron" y salieron a pelear por un hospital
público, por la salud pública. Todas las peleas que hay en Latinoamérica
son en contra de los Estados Unidos. Los pueblos no están agachando la
cabeza y no tienen miedo. La resistencia de Latinoamérica hoy es muy
fuerte.
–La ofensiva de Morales contra la Tupac, ¿impactó para adentro de la organización?
–Hubo mucho dolor, un trago amargo de injusticia, porque hay
compañeros que se fueron a trabajar a otro lado para poder hacer una
changuita. Otros tuvieron mucho miedo. Pero hoy los compañeros se están
reorganizando. Y esto de que la Tupac dejó de existir en Jujuy tampoco
es así. Sí en los dos primeros años la Tupac decidió replegar, pero no
quiere decir que nos hayan destruido. Sí hubo gente que negoció con
Gerardo Morales o gente que se quebró porque fueron muy amenazados, pero
no los culpamos. Hubo también compañeros que tuvieron la suficiente
dignidad de no conformarse con un plan trabajar.
(Foto: Juan Fernández)
La autocrítica
La Tupac nació a finales de la década del '90, cuando el desempleo
llegaba a su punto más alto en Jujuy. Milagro Sala era secretaria
gremial de ATE, que estaba dirigido por Fernando Acosta. Juntos
acompañaron la pelea por la reincorporación de los jujeños que se habían
quedado sin trabajo. "Cuando vimos que a estos compañeros no los iban a
reincoporar, decidimos que había que contenerlos. Así nació la Tupac
Amaru, por la inoperancia de todos los sectores políticos", recuerda
Milagro. "Empezamos a caminar como caminamos hoy: sin pedirle nada al
gobierno de la nación ni de la provincia". "Así sucedió con la copas de
leche, con los centros comunitarios, los roperos comunitarios, con
médicos voluntarios".
El paso más grande de la organización fue la construcción de
viviendas. La Tupac construyó barrios en once localidades de Jujuy,
entre ellos en el Alto Comedero, en San Salvador, la capital provincial,
donde se inauguró un gran parque acuático del que hoy sólo funciona una
pileta.
"Nosotros demostramos que la construcción dejaba mucha plata y a la
plata no la agarraba yo, sino que en asamblea popular se resolvía qué
hacer con ella", dice Milagro señalando los planos de las obras de cada
localidad. "Entonces dijimos: 'Criticamos la salud, bueno, armemos los
centros de salud y demostremos que con muy poca plata se puede entregar
medicamentos, un par de anteojos, sillas de ruedas'. No nos quedamos
únicamente con las críticas. Y eso es lo que hicimos".
–En estos años, ¿revisaron qué pasó con la agrupación?
–Sí, hicimos una autocrítica. En qué fallamos. No tuvimos tiempo de
preparar políticamente a nuestros compañeros porque queríamos resolver
lo urgente, el trabajo, la salud, la educación y la vivienda digna. Nos
matamos tratando de que en el barrio donde construía la Tupac no falte
nada. ¿Fue algo grave? No fue algo grave. Quizás hoy nos pillaron
desprevenidos porque nunca nos habíamos imaginado que nos iban a
encarcelar, pero queríamos resolver todo lo que los compañeros venían
sufriendo desde la década del '90. Los 12 años del kirchnerismo fueron
poco para nosotros. ¿Nos equivocamos? Sí, delegamos responsabilidades en
quienes no teníamos que delegar y no preparamos a los cuadros
políticamente.
-¿Creés que esta demonización tiene que ver con que sos mujer?
-Sí, porque no puede ser que una mujer conduzca una organización tan
grande. Y el odio racial también está. Pero con los audios de Baca
(presidente del Tribunal Superior) (ver recuadro) se destapó
parte de las mentiras de Gerardo Morales y de lo que venimos diciendo:
que somos presos políticos y que nos armaron todas las causas. La
mayoría de los testigos tienen cargo en el gobierno o en el Senado o en
la Cámara de Diputados. Son los que hoy dicen "tenemos miedo". ¿Miedo a
qué? Tienen que volver al banquillo y decir la verdad. Esta mentira ha
destruido a 5000 compañeros que se quedaron sin trabajo, que se tuvieron
que ir de la provincia por la persecución que sufrían. Morales no sólo
implementó el odio racial hacia la Tupac sino que dejó sin comida a
muchos compañeros, que es lo peor. Lo político lo podés arreglar, pero
el hambre y la necesidad no se pueden arreglar.
(Foto: Juan Fernández)
La detención
Hace un año Milagro cumple prisión domiciliaria en su casa. Pero a lo
largo de los cuatro que lleva detenida fue trasladada al menos en seis
ocasiones. Gracias a la intervención de organismos internacionales,
entre ellos de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos,
volvió al barrio de Cuyaya. "Me tuvieron de un lugar a otro y eso fue
para que tenga miedo, para que me quiebre", dice Milagro antes de
enumerar cada lugar en el que estuvo. "A mí me encerraron en cuerpo y
alma, en cuerpo más que en alma, pero lo que no pudieron nunca encerrar
fueron las ideas. Sigo firme y con ganas de trabajar. Trabajo desde los
16 años y voy a seguir trabajando porque nunca me gustó que me
mantengan".
–¿Sentiste miedo en estos años, cuando estuviste en la cárcel?
–Miedo no. Lo que sentí es mucha indignación por lo que me pasaba y
al resto de los compañeros. Y de no saber nada de lo que le pasaba
afuera. Porque nadie podía portar una camiseta o una remera de la Tupac
porque los policías de civil les pegaban. Ese es el miedo que tuve. Soy
una persona de carne y hueso y de sentimientos. Y tuve sentimientos de
mucha tristeza porque los compañeros se quedaban sin trabajo.
–¿Cómo te imaginás cuando te digan que estás en libertad?
–No quiero ni imaginarme. Simplemente quiero la libertad de todos mis
compañeros que por el sólo hecho de estar a mi lado hoy están presos.
Quiero la libertad para todos los presos políticos de la Argentina y de
Latinoamérica. Porque vos podés equivocarte, pero lo que nosotros no
hicimos es robar. Nunca tuvimos la intención de competir con el Estado,
nosotros queríamos dignificar a los compañeros. «
Audios que prueban la detención arbitraria
En
la última semana se difundieron una serie de audios que tienen como
protagonista principal a Pablo Baca, el presidente del Superior Tribunal
de Justicia de Jujuy. En las grabaciones Baca se refiere al caso de
Milagro Sala y dice que no está presa por sus acusaciones sino para "no
volver al quilombo, a los cortes de ruta".
Luego de que se
dieran a conocer las definiciones de Baca, los diputados provinciales
del Frente de Todos comenzaron a trabajar en un pedido de juicio
político contra él. “Estos audios del Superior Tribunal de Justicia nos
demuestran que en Jujuy no existe la división de poderes, que forman un
equipo que tiene un jefe y que ese jefe es Gerardo Morales”, le dijo la
diputada Liliana Fellner a Tiempo Argentino.
“También
se pide la renuncia de este señor. Pero más allá de la denuncia, el
riesgo es que hablamos de la no independencia de los poderes”, remarcó
Fellner.
En las escuchas, Baca también menciona al fiscal general Lello Sánchez.
"Es
grave porque apretar un juez es un delito, cajonear causas es un
delito. Baca habla de los delitos y reconoce que no hace nada. Es el
representante del Poder Judicial de la provincia. La Nación debe decidir
si interviene o no la provincia judicialmente. Estamos hablando de que
no hay garantías institucionales, están arrasadas. Lo vengo diciendo
hace cuatro años", afirmó Fellner.
En el dia de hoy finalmente, el proceso inesperado de ruptura de la Union Europea por parte de Gran Bretaña se concreta. Aquel, sorpresivo plebicito,cuando se esperada de una salida de Union por parte de Grecia, se dio en una Gran Bretaña que dejo desconcertado al mundo y tiro por tierra un monton de teorias planteadas durante la decada del 90 y 2000 por le cual se hablaba del fin de los estados nacionales.
Sin embargo, si uno presta atencion con mayor detenimiento a este proceso puede encontrar algunas pistas que quizas podian haber mostrado que esto podia pasar y hacia donde nos dirigimos:
En principio podemos encontrar que GB nunca acepto del todo su ingreso a la Union Europea, es mas tuvo algunos condicionamientos que siempre la manteniean adentro pero con ciertos recadudos. El eje central es que ellos no cambiaron su moneda y hoy permanece la Libra Esterlina como moneda de uso en todo el pais, manteniendo de esa manera su autonomia economica.
Un segundo elemento lo podemos encontrar en la perdida de influencia en Europa ante su rival geopolitico, Alemania. Desde la unificacion, Alemania ha aumentado su influencia en toda Europa que incluso ha llevado a que GB deba subordinarse a sus politicas y cada vez es la que, aliada a Francia lleva las riendas de Europa marcando la politica nacional e internacional de auqellos paises.
Tercero, la geopolitica no solo se enmarca en su relacion con Alemania si no tambien con China y sobre todo en sus aspectos economicos. El crecimiento del Gigante asiatico, que cada vez avanza sobre EE.UU y la economia mundial ha tenido impacto en su economia, entonces porque seguir apoyandose fuertemente en EE. UU cuando es mejor aliarse a la nueva potencia. Esto lo podemos ver en que los grandes compañias de Inglaterra , han transitado en los ultimos años un proceso de debilitamiento economico, procesos de concentracion y sobre todo y cada vez mas de alianza con los bancos Chinos en particular de influencia de su ex-colonia en Hong Kong.
Finalmente el ultimo aspecto, que podriamos decir que termino de empujar a la salida de la Union, lo podemos encontrar en la crisis de la globalizacion como plantea Garcia Linera. Si bien las capitalies como Londres experimentaron un fuerte crecimiento por parte la alianza de la region, con una fuerte impronta de vinculos, ya sea financieros, de desarrollo de estudios a traves de los posgrados de mejora del nivel de vida, de migracion por parte de jovenes de Europa y de otras partes del mundo, esto no ha sido de manera similar en lo que podriamos llamar los suburbios o el "Conurbano Londinense". El cual, ya en los ultimos años. las politicas neoliberales han comenzado a destruir los sistemas de seguridad social,al cual sumado la falta de trabajo o trabajos precarios han hecho que la globalizacion y el ingreso a la Union Europea solo significó el aumento de la pobreza y la desigualdad. Entendiendo, la poblacion, como responsable de esta situacion el ingreso a la Union.
Este
28 de enero se conmemoró un nuevo aniversario del nacimiento, en 1853,
de José Martí, el Héroe Nacional de Cuba y, nos atreveríamos a decir, de
toda Nuestra América. Mucho se ha escrito sobre la obra de este
personaje excepcional, pese a lo cual sus ideas y su epopeya
emancipatoria siguen siendo poco conocidas por las masas irredentas e,
inclusive, por los luchadores antiimperialistas y anticapitalistas de
Latinoamérica y el Caribe con la obvia excepción de Cuba. Apremiado por
las circunstancias que atribulan a nuestros países me limitaré a esbozar
una síntesis apretadísima de su enorme legado.
Martí le escribió
a su amigo mexicano Manuel Mercado que “Viví en el monstruo y le
conozco las entrañas.” Fue lúcido testigo del viraje histórico en el
cual Estados Unidos iniciaba su funesta transición de república a
imperio. Radicado en Nueva York escribió páginas inolvidables sobre la
situación del hemisferio, muchas de las cuales fueron recogidas en
aquella época por el diario La Nación de Buenos Aires, del que Martí fue
su corresponsal durante varios años. Una buena medida de la decadencia
de este periódico la ofrece el contraste entre la figura gigantesca del
cubano y los nombres de sus actuales corresponsales en Estados Unidos,
Andrés Oppenheimer y Jaime Bayly. Martí también fungió como cónsul
honorario de la Argentina en esa ciudad. Ambas condiciones, corresponsal
y cónsul honorario aún esperan su público reconocimiento y debido
homenaje en este país. Así como el Che es legítimamente reconocido como
“argentino-cubano” no caeríamos en el vicio de la hipérbole si dijéramos
que Martí fue un “cubano - argentino”.
Los
ensayos y las notas de Martí, recopilados luego en un libro bajo el
título de Nuestra América, conforman junto a la Carta de Jamaica de
Simón Bolívar, y La Historia me Absolverá, de Fidel, la trilogía
fundacional, imprescindible e insustituible del pensamiento
emancipatorio latinoamericano.
Recogemos a continuación tan sólo
dos observaciones de los luminosos escritos martianos. Una, cuando al
desentrañar las raíces de la expansión y la insaciable voracidad de la
Roma Americana dijera que “los norteamericanos creen en la necesidad, en
el derecho bárbaro como único derecho: esto es nuestro porque lo
necesitamos”. Tal cual: necesitamos petróleo y si este se encuentra en
Irak o Venezuela allá iremos para apoderarnos de ese vital recurso, por
las buenas o por las malas. Y lo mismo haremos con el litio que
precisamos, y se lo arrebataremos a Bolivia. Toda la doctrina
estratégica estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, y
sobre todo después del 11 de Septiembre del 2001, se asienta sobre esa
premisa: el derecho bárbaro precozmente detectado por Martí como la
concepción imperialista del derecho.
Segunda y última reflexión
centrada en el comercio internacional: “quien dice unión económica, dice
unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende,
sirve. El pueblo que quiere morir vende a un solo pueblo, y el que
quiere salvarse a más de uno. … El influjo excesivo de un país en el
comercio de otro, se convierte en influjo político. Lo primero que hace
un pueblo para llegar a dominar a otro es separarlo de los demás
pueblos. El pueblo que quiera ser libre, sea libre en negocios”.
Separarlo de los demás pueblos, advierte Martí así como evitar “el
influjo excesivo” de un país, Estados Unidos, sobre los de Nuestra
América.
Este era precisamente el propósito de la derrocada ALCA. Cuando
vemos las políticas que Washington y sus secuaces latinoamericanos han
impulsado para reforzar nuestros asimétricos vínculos comerciales con
Estados Unidos o destruir la UNASUR, la CELAC y cuanta iniciativa exista
de integración o articulación continental caemos en la cuenta de la
extraordinaria capacidad de Martí para precozmente vislumbrar la
naturaleza de la estrategia imperial y lo que se nos venía encima si la
unión de nuestros pueblos no lo impedía. Por todo esto es que celebramos
su nacimiento, el de un grande de la Patria Grande, portador de una de
las antorchas más luminosas que nos han guiado, y lo seguirán haciendo,
en nuestra lucha sin tregua contra el imperialismo norteamericano.
Fuente:Pagina/12
El analista político dejó asentada su postura en las redes sociales.
Artemio López, director de la
consultora Equis decidió utilizar las redes sociales para dejar en claro
su postura acerca del sistema previsional. Al respecto, escribió en su
cuenta oficial de Twitter: “Para muchos el sistema previsional sólo se
financia con el aporte de activos” y subrayó: “Gran error. Impuestos
varios aportan al fondo de sustentabilidad y deberán aportar más, en
especial a la riqueza, porque la vieja fórmula 4×1 en relación
activo/pasivo es ya impracticable”.
Siguiendo esa línea hizo referencia a quienes deben y señaló:
“Moratoria: Los no aportantes fueron en su mayoría absoluta trabajadores
precarizados por sus patrones o el sistema económico que no dió chances
de formalización” y continuó: “Es correcto y sustentable que en sus
días finales tengan cobertura previsional y se la paguen los ricos vía
impuestos”.
Además aseveró: “Finalmente otro error típico. En el sistema de reparto
los aportes individuales son al sistema y no al beneficiario aportante, o
sea no hay capitalización individual” y prosiguió: “El sistema de
reparto busca que las asimetrías de la actividad laboral, no repliquen
en la cobertura previsional”. Luego, vinculó al tema con la época
kirchnerista y afirmó: “Cuando Néstor Kirchner en 2006 comenzó con
moratorias, tras 27 años de neoliberalismo, el 47% de quienes estaban
para jubilarse no podían pues trabajaron en negro bajo relación de
dependencia, eran amas de casa o hacían changas precarias” y resaltó:
“La decisión fue sabia, justa y feminista”.
Artemio aseguró: “Finalmente, es pertinente discutir la jubilación
universal, digna y para todos y todas igual. Es económicamente más
sustentable y filosóficamente más justa” y lanzó la siguiente pregunta:
“Por qué el Estado en el tramo final de nuestros días, debe replicar
desigualdades de ingreso de la vida laboral activa?. Para cerrar, eligió
hacerlo con el tema del grupo musical Pynk Floyd “Two sun in the
Sunset” y destacó la frase: “Somos todos iguales en el final”.
Entrevista exclusiva al líder del Partido de los Trabajadores a dos meses de recuperar su libertad
Fuente:Pagina/12
A
los 74 años, libre y enamorado, recorrerá todo Brasil de cara a las
elecciones municipales de octubre, un test para medir la fuerza y la
unidad de la oposición brasileña. "Hay que prepararse para volver al
poder", subrayó desde San Pablo sobre una potencial candidatura.
"Creo que Fernández sabe perfectamente bien que no hay otra alternativa que poner un freno a lo que hizo Macri." Imagen: Marlene Bergamo
Desde San Pablo. Luiz Inácio Lula da Silva
lleva poco más de dos meses en libertad, luego de los 580 días de
prisión que le impidieron candidatearse en los comicios de 2018 vencidos
por Jair Bolsonaro. La cárcel no lo amilanó. "No puedo tener miedo" ,
aseguró durante esta entrevista, la primera dada a un medio argentino
luego de dejar la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba.
"Hay que continuar batallando para reconquistar la democracia en
Brasil". Se avecinan combates políticos contra la "derecha fascista",
avisa.
Luce bien humorado con una corbata de rayas oblicuas
predominantemente verdes y amarillas, los colores de la bandera que por
ello simbolizan la "defensa de la soberanía" comenta antes de iniciarse
la grabación. Dice que no volverá a pelear por la presidencia, pero
luego de una repregunta admite la posibilidad de hacerlo en 2022 . "Hay
que prepararse para volver al poder".
Como
Brasil comienza a funcionar sólo después del Carnaval, que será a fines
de febrero, Lula se apresta a recorrer el país a partir de marzo,
haciendo campaña con vistas a las elecciones municipales de octubre , un
test para medir la popularidad del actual mandatario al cumplir la
mitad de su gestión y la fuerza de la oposición así como su capacidad de
presentarse unida. "Adoro vivir, estoy de novio, me voy a casar" con la socióloga Rosangela Silva,
anuncia el expresidente con gesto expansivo. Ambos se fueron a almorzar
después del reportaje realizado el miércoles pasado en el directorio
nacional del Partido de los Trabajadores, en el centro de San Pablo, a
pocas cuadras de la Plaza da Se, escenario de los multitudinarios actos
por elecciones directas realizados en los años 80, en las postrimerías
de la dictadura. Lula como jefe del recién nacido PT - fundado en 1980 -
fue protagonista de esa pelea contra los militares, y antes, siendo
dirigente sindical, había comandado las huelgas en el cordón industrial
paulista.
Fue preso político dos veces, la primera en 1980 cuando gobernaba el general Joao Bapitsta Figueiredo – venerado por Bolsonaro – y en 2018 bajo la administración del golpista de Michel Temer, como consecuencia de una sentencia imaginativa del entonces juez Sergio Moro.
Difícil encontrar en el Brasil contemporáneo otra biografía como la de este líder descomunal de 74 años.
Si
hubiera que describir los tonos de sus respuestas a lo largo de un
encuentro que duró 1 hora y 13 minutos - incluyendo una conversación
informal - se puede decir que cuando habló de Bolsonaro lo hizo con
indignación pero quizá se irritó aún más al referirse al ministro de
justicia Moro. El mentor de causa Lava Jato "es un mentiroso" al que
desafía "a que presente una única prueba contra de mí" .
Sostiene que Bolsonaro y Moro sufrieron un revés político cuando recuperó la libertad y no descarta que lo vuelvan a encarcelar valiéndose de algún pretexto jurídico.
En contraste el ex tornero mecánico cambia de tono cuando el tema es Argentina a donde espera viajar próximamente.
"Estoy esperando que ahora, a partir de la victoria de Fernández y Cristina, nosotros en Brasil podamos retomar el gusto por la democracia,
el gusto por la libertad, el gusto por la inclusión social por lo que
tanto luchamos durante los gobiernos del PT. Creo que Fernández sabe
perfectamente bien que no hay otra alternativa que poner un freno a lo
que hizo Macri, la dependencia del FMI nunca fue buena para ningún país
de América Latina , es preciso reconstruir la economía argentina a
partir del crecimiento, de políticas de transferencia de renta, de la
inclusión de los más pobres, cuando los más pobres participan en la
economía, ésta se mueve, genera más empleo y renta".
"Argentina
tiene que dejar claro que tiene el compromiso de pagar la deuda dejada
por Macri pero que no se puede llevar al pueblo al sacrificio, el
FMI tiene más condiciones de esperar que el pueblo pobre, que tenga
paciencia. ¿El FMI no tuvo paciencia con EEUU, con Alemania, por qué no
va a tenerla con Argentina?"
"En suma soy muy optimista con la
toma de posesión de Fernández y de Cristina, claro que va a demorar un
tiempo hasta que la situación se concerte , esto no ocurrirá ni mañana
ni pasado mañana, esto lleva un tiempo. Pero es necesario hablar con el
pueblo para mostrarle el maleficio, el perjuicio que significó Macri".
Durante
la conversación Lula a menudo estableció paralelos entre Brasil y
Argentina, mencionó las similitudes entre los gobiernos de Néstor y
Cristina Kirchner con los tres mandatos y medio del del PT (el cuarto
trunco por el golpe contra Dilma), y las semejanzas entre Macri y Bolsonaro, tanto en el plano económico como el alineamiento con Estados Unidos.
https://www.youtube.com/watch?v=5cS3PEuXBXw
"¿Se acuerda de cuando llegó Macri y parecía que los norteamericanos
iban a ayudar ?. Y al final no pasó nada. Estados Unidos no ayuda a
ningún país latinoamericano, lo que ellos hacen es incentivar los golpes
de Estado. Si lográramos unir a América Latina tendremos un bloque
fuerte, pero lamentablemente murió Kirchner, murió Chávez. Los
americanos primero piensan en los americanos nunca van a pensar en
Brasil, ellos no toman en serio a ningún país de América Latina,
Bolsonaro tendría que saberlo ".
"Tengo orgullo de haber dicho no
al ALCA junto a Kirchner frente a George Bush en Mar del Plata en 2005
yo ya decía en la campaña presidencial de 2002 que si ganaba íbamos a
refutar el acuerdo con el Alca y fortalecer el Mercosur". -
Usted mencionó hoy más de una vez la idea de soberanía. En el caso de
Bolsonaro se trata de un exmilitar que habla del himno, la bandera pero
su política contradice ese discurso soberanista.
- Bolsonaro
dejó de ser militar cuando fue expulsado del Ejército (años 80), él hizo
una carrera política con 28 años en el Congreso, y ahora trajo muchos
militares a su gobierno. No defiende la soberanía, hace la venia ante la
bandera norteamericana; soberanía significa defender al pueblo,
defender la ciencia y la tecnología, defender el empleo, la floresta,
las aguas. Bolsonaro está preocupado en agradar al presidente Trump,
Carlos Menem también pensaba así , Fernando Henrique lo mismo. Bolsonaro
tiene que aprender que los americanos lo van a respetar cuando él
respete los intereses de nuestra patria. Pero mientras continúe con esta
política de lame botas nadie lo va a respetar. Con Bolsonaro Brasil
dejó de ser un protagonista internacional. - ¿Cuál es su estrategia frente a los comicios de octubre a mitad del mandato bolsonarista?
-
La estrategia la define el PT que va a escoger los candidatos a
intendente, los partidos aliados y a partir de allì comenzaré a viajar ,
voy a recorrer las ciudades para defender a los gobiernos del PT
denunciando la política del gobierno de Bolsonaro , la pobreza que está
tomando cuenta de Brasil, y al mismo tiempo intentar que el pueblo
comprensa la necesidad de elegir intendentes comprometidos con la mejora
de su calidad de vida.
https://www.youtube.com/watch?v=4896-cecWEY
_ Algunos proponen un frente amplio de izquierda y otros un fente que incluya partidos conservadores.
-
Es posible construir un frente más amplio o menos amplio de acuerdo con
el tema . Se puede juntar gente de derecha en la defensa de los
derechos humanos o de la democracia, pero cuando se discute un programa
de gobierno se cierra un poco el espectro porque es necesario acordar
con personas que piensen más o menos parecido dentro de la izquierda,
con partidos como el PT, el PCdo B, el Partido Socialista Brasileño,
sectores del Partido Democrático Trabalhista (que llevó a Ciro Gomes
como candidato en 2018).Nosotros ya hicimos alianzas electorales de ese
tipo en 1989, 1994, 1998, 2002, 2006, 2014 y en 2018. Creo que ese tipo
de alianza va a ocurrir en las próximas elecciones. Lamentablemente
Brasil no tiene un partido de centro, porque el partido que era de
centro era el PSDB de Fernando Henrique Cardoso, que se acabó, creo que
las elecciones van a ser una disputa entre sectores de izquierda contra
sectores de derecha, y ahora hablamos de una derecha fascista liderada
por Bolsonaro. - Usted fue proscripto en 2018, ¿esas elecciones fueron legítimas?
-
No.En realidad la campaña fue una gran mentira porque todo el tiempo
los medios de comunicación, sobre todo la red Globo, atacó al PT.Tuvimos
todo el poder del ministerio público y la causa Lava Jato y sectores
del Poder Judicial haciendo política contra nosotros, intentando que el
PT no continuara con su cuarto mandato que era el de Dilma (derrocada en
2016). Esto afectó mucho porque cada semana había una denuncia todo
esto favoreció a Bolsonaro, en esa época se decía que elecciones sin
Lula eran un fraude, y la verdad es que fueron un gran fraude , una gran
mentira Fernando Haddad (del PT) tuvo un papel excepcional , fue un
candidato de mucha calidad, un hombre muy honrado pero no fue posible
ganar. . ¿Cómo repercutió su excarcelación en el gobierno ?
-
Creo que ellos no querían que yo saliera de la cárcel, pero es que a
pesar de estar preso realicé una actividad política muy importante desde
la prisión debido a la solidaridad del pueblo brasileño, el pueblo fue
extraordinario tuvimos la vigilia de 580 días también hubo la
solidaridad de diputados (brasileños) , de intelectuales europeos,
diputados europeos, de jueces europeos , la visita del hoy presidente
Alberto Fernández, la visita del compañero Noam Chomsky, de Baltazar
Garzón y otras personalidades como el compañero Rodríguez Zapatero,
Ernesto Samper que en la época era coordinador de Unasur, diputados del
Partido Demócrata estadounidense, franceses, alemanes, italianos. Esa
solidaridad hizo que el presidente Bolsonaro y el ministro Moro
comenzaran a inquietarse. - ¿Teme ser preso nuevamente?
-
Ya viví mucho, nací pobre, pasé muchas privaciones, soy muy agradecido a
Dios porque fue muy generoso conmigo por haber llegado a donde llegué,
llegué a ser el presidente más popular de la historia de Brasil, no
tengo nada que temer, no va a ser la prisión la que me de miedo tengo la
cabeza erguida no me preocupa si ellos quieren detenerme o no. Yo
quiero vivir en libertad, tengo derecho a vivir en libertad yo los
desafío a ellos desafío a Moro a mostrar una única prueba contra mí, que
muestre un real de mi patrimonio que no sea producto de mi trabajo,
cuando se tiene la verdad dentro de uno nada da miedo ya probé mi
inocencia.
https://www.youtube.com/watch?v=DqREylThZAo
- ¿Debemos descartar que usted dispute un tercer mandato en 2022 ?
–
Es difícil , ya fui dos veces presidente, cuando lleguemos a 2022
(elecciones presidenciales) tendré 77 años, creo que podemos tener un
candidato mucho más joven , tenemos a Fernando Haddad que es más joven,
tenemos otros cuadros importantes tanto en el PT como fuera del PT. Para
que yo sea candidato tendría que haber una situación irreversible, que
se demuestre que soy la única persona capaz ganar, capaz de derrotar a
la derecha, pero vamos a trabajar para encontrar personas más jóvenes
que yo y con más vigor físico para hacer que Brasil mejore. – Entonces, existe la posibilidad de su candidatura.
-
En política uno nunca que dice que algo es imposible, ser candidato
nunca depende de uno. Si uno es parte de un partido político no es uno
el que decide. Muchas veces uno no tiene voluntad de ser pero pero el
partido, en su gran mayoría, entiende que uno tiene que serlo, en ese
caso uno es candidato por imposición del partido. No tengo ningún
problema (en la postulación) porque yo sé lo que quiero para Brasil .
(Pero) quiero tener mucha fuerza política, quiero estar bien de salud,
porque quiero tener influencia en el resultado soy optimista voy a
trabajar mucho para que podamos elegir un presidente progresista en
2022.
Elizabeth Gómez Alcorta participará de la Conferencia Regional sobre la Mujer, de la Cepal. Imagen: Carolina Camps
“Es la primera vez que el Estado pone en agenda pública y de una manera integral el aspecto desigual de las tareas de cuidado”. Quien asegura esto es la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, a horas de participar de la decimocuarta edición de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que forma parte de la Cepal.
Dedicado a evaluar, discutir y elaborar estrategias comunes de cara al
cumplimiento y ampliación de los derechos de las mujeres, este encuentro
tendrá lugar en Chile entre hoy y el viernes. Viene siendo pospuesto
desde noviembre, debido a las protestas multitudinarias que llevó a cabo
el pueblo de ese país contra el sistema político y que aún persisten,
aunque con menos intensidad.
“Este encuentro será especialmente
importante, ya que tiene tono de evaluación en un contexto claramente
regresivo”, destacó Gómez Alcorta en diálogo con este diario. Las
representantes de los países que integran la región de América Latina y
el Caribe culminarán con dos documentos: uno de evaluación respecto de
las esferas de acción demarcadas en la mítica Conferencia Mundial sobre
la Mujer de Beijing, a cargo de la ONU, de la que se cumplen 25 años.
Significó el consenso de 189 sobre “objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género” a nivel mundial.
El otro pondrá en análisis lo hecho y lo adeudado en torno a la llamada
“Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional
de Género”, a cargo de la última conferencia de la Cepal.
“Argentina
y Uruguay históricamente fueron vanguardia en cuanto a derechos de las
mujeres, incluso más que Europa. Uruguay tiene aborto, nosotros
identidad de género, matrimonio igualitario. Ahora, no obstante, el
balance es otro, nos encontramos con una región muy regresiva al
respecto, con Brasil a la cabeza de ese retroceso. Tenemos que pensar
juntas cómo recomponer y avanzar”, señaló la ministra. Durante la
conferencia, Gómez Alcorta tendrá a su cargo una presentación especial
sobre las tareas de cuidado, además de mantener reuniones bilaterales
con la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y con la
secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspang, entre otras. --¿Qué lleva la Argentina a la conferencia regional?
--Por un lado, la decisión política de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades,
una decisión que implica el reconocimiento de parte del Estado de las
desigualdades y de las violencias por razones de género, la decisión de
jerarquizar las políticas públicas para abordar estas problemáticas, la
claridad de que no hay posibilidad de achicar desigualdades si no se
abordan las problemáticas de manera transversal a todo el Estado.
Además, llevamos las políticas de cuidado como punto central a
trabajar para empezar a mitigar desigualdades, algo que por primera vez
en el país se abordará con una visión integral. Creemos que es
imposible hacer frente a estas problemáticas con políticas
neolioberales, con Estados que se achican y se limitan y con modelos de
desarrollo excluyentes. --¿Qué problemáticas incluyen las tareas de cuidado y qué desigualdades revelan?
--Todas
las personas en algún momentos de nuestras vidas debemos ser cuidadas.
Históricamente, por la división sexual del trabajo, estas tareas de
cuidado quedaron en manos de las familias y, hacia el interior de esos
grupos, de las mujeres. Esa distribución inequitativa es uno de los
nudos centrales de las desigualdades entre las mujeres, disidencias y
varones porque tiene implicancias directas en nuestra inserción en el
mundo de trabajo, en el educativo, en el político. Es el Estado el que
debe intervenir para que esas tareas se puedan distrubuir de un modo
solidario entre su estructura, el sistema privado, las familias y la
comunidad. Y dentro de las familias, para cambiar los estereotipos que
llevan a naturalizar que somos las mujeres las que debemos hacernos
cargo. Solo el Estado puede mirar esto integralmente y es este
Ministerio el que puede coordinar políticas que que otros como
Desarrollo Social, Trabajo, Educación, la agencia de discapacidad, el
Anses, el Pami, puedan elaborar para empezar a ordenar esto. -¿Hay líneas de trabajo que avancen en este sentido para presentar en la conferencia?
-Sí.
El hecho de que por primera vez se ponga en agenda pública y de una
manera integral el aspecto desigual de las tareas de cuidado, y se lo
empiece a abordar desde políticas intersectoriales e interministeriales
es un gran avance. -¿Cuenta Argentina con estadísticas que
permitan graficar la problemática sobre la distribución desigual de las
prácticas de cuidado?
-No. Lo más cercano es la encuesta
sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo que desarrolló el Indec en
2014. Allí se demuestra que nosotras, las mujeres, usamos seis horas de
nuestro día para tareas de cuidado y los varones, dos. Pero también otra
cosa: que el quintil más empobrecido de las mujeres dedican ocho horas
diarias a las tareas de cuidado, mientras que el quintil más pudiente,
tres. Las mujeres en mejor posición económica tercerizan las tareas de
cuidado, porque pueden. Eso demuestra la variable socioeconómica, de
clase, de esta veta desigual. En diciembre de 2019 se aprobó por ley la
realización anual de esta encuesta. Desde el Ministerio, además,
crearemos un mapeo federal de los servicios públicos y privados de
cuidado: guarderías, geriátricos. -A priori, ¿qué se sabe de los servicios de esta clase ofrecidos por el Estado?
-Para
los bebés de 0 a 2 años, el Estado provee de guarderías y jardines
maternales para tan solo el 6 % de la población de esa franja. Lo cual
deja, en el 94 % restante, el cuidado en manos de la familia, que deben
evaluar si cuentan con recursos para pagar un privado o no. En cuanto a
geriátricos, el programa de cuidado público para tercera edad no cubre
más del 5 % de los hogares que lo requieren. Eso hay que leerlo en clave
de derechos de la persona que debe ser cuidada: el Estado no está
velando por ellos. Pero también, y por otro lado, en términos de las
obligaciones y los derechos de aquella persona que cuida, del trabajador
o trabajadora, en su mayoría. Las trabajadoras de cuidado implican un
sexto del empleo femenino en el país. Tienen los salarios más bajos de
todos y la informalidad más alta. El 75 % de las mujeres de casa
particulares no están registradas. Poner en agenda esto es difícil
porque es todo nuevo el análisis que requiere.