Por Juan Godoy*
El 16
de junio de 1955 la barbarie oligárquica se hacía presente nuevamente, esta vez
haciendo “llover” bombas sobre la población civil en el centro de la Ciudad de Buenos Aires,
dejando casi 400 muertos. Dos meses después se daba el golpe de estado, dejando
inconclusa la Revolución Nacional. El nacionalismo católico,
como en 1930, esta vez a cargo de Lonardi con su “ni vencedores, ni vencidos” dura
poco, el 13 de noviembre del mismo año el liberalismo conservador probritánico
encarnado en Aramburu y Rojas lo desplaza, y se hace del gobierno. El
Contra-almirante Rial, en septiembre, mientras dirigentes de la CGT esperaban entrevistarse
con el entonces Presidente de facto Lonardi, dejaba en claro el objetivo del
golpe, recuerda Miguel Gazzera que les dijo “sepan
ustedes que la
Revolución Libertadora se hizo para que en este país el hijo del barrendero, muera barrendero”[1].
Pero los millones trabajadores
peronistas no iban a dejar que la oligarquía se “la lleve de arriba”, entonces
se lanzan rápidamente a la Resistencia Peronista. Esa resistencia heroica
que no se amedrenta con la represión, la tortura, ni con el Decreto 4161[2],
ni aún con los fusilamientos. Esa resistencia que, en palabras de un militante del
peronismo revolucionario, “El Cacho” Envar El Kadri era “la de los que escondían los bustos de Perón y Evita, lucían el
nomeolvides en la solapa, escribían panfletos a máquina y con carbónicos, y con
tizones dibujaban el “Perón Vuelve” en las paredes; ayudaban solidariamente a
las familias de los miles de presos, víctimas de las Comisiones Investigadoras;
conspiraban con suboficiales y oficiales para dar un golpe. La de los
trabajadores que defendían sus conquistas; la de los muchachos que ponían rudimentarios
caños llevando el terror a las guaridas gorilas”[3].
César
Marcos había nacido a principios de siglo, el 3 de septiembre de 1907, mientras
la oligarquía porteña se preparaba para los festejos del Centenario como Granja
de Su Majestad el Reino Unido, y el yrigoyenismo se encontraba conspirando y
conformando lo que sería el primer movimiento nacional de nuestro país. De muy
pequeño había adquirido, por consejo de su madre, el hábito de la lectura, de
modo que a los 12 años leía a Marx en el tranvía. Lector voraz, con educación
formal primaria, será autodidacta. Trabaja desde joven haciendo changas en el
Mercado Dorrego. Luego de la conscripción, participa en el Ejército en la
compañía de Archivistas, allí comienza a “escribir para otros”. Lleva a ser sub-oficial
del Ejército. Interesado por la historia Argentina, asumiendo una posición
revisionista, durante la década infame se integra al Instituto de
Investigaciones Históricas Juan Manual de Rosas[4].
Años más tarde afirma “la historia es
siempre eso: una eterna lucha entre la opresión y la liberación”[5].
Neutralista durante la
Segunda Guerra Mundial, trabaja luego del golpe de 1943 como
Director General de Espectáculos. Apasionado latinoamericanista, a su hija
Mercedes le dice Ñusta (princesa inca)[6].
Por
esa época, influencia a la figura de John William Cooke, quien era por entonces
(sin “escapar” a la superestructura cultural de colonización pedagógica),
anti-rosista, unitario, rupturista, y pro-inglés, bajo la figura de su padre,
un radical conservador. Conversa asiduamente con el joven Cooke (Marcos le
lleva poco más de 10 años), y “otorga a
estas conversaciones una óptica nacional que resulta novedosa para ese John
William Cooke atrapado aún por mitos de la escuela y del radicalismo en
declinación”.[7]
De allí, nacerá una profunda amistad que durará muchos años, y cuando Cooke
sea Diputado en el primer gobierno de Juan Perón, éste es asesor del “Bebe”.
Más tarde, en 1954 será artífice con Cooke de la Revista De Frente.
Una vez producido el golpe de estado,
Cooke se pone rápidamente en contacto con Perón, “Cooke fue (dice Perón) el
único dirigente que se conectó a mí y el único que tomó abiertamente posición
de absoluta intransigencia, como creo yo que corresponde al momento que vive
nuestro movimiento”[8].
Comienza entonces, apenas producido el golpe, junto con César Marcos y Raúl
Lagomarsino, entre otros, a organizar la Resistencia Peronista. Organizan conjuntamente el Comando Nacional Peronista, que buscaba
articular la lucha. El “Bebe” Cooke” nombrado por Perón el 2 de noviembre como
su representante en la
Argentina, y su heredero en caso de muerte, había sido
detenido tiempo antes estando “guardado” en la casa del historiador José María
Rosa[9].
Cuando Cooke esté preso, quedarán a cargo en la “superficie” Marcos y
Lagomarsino.
César Marcos había sido detenido una
semana antes del levantamiento de Valle y Tanco en junio de 1956, junto con
otros cinco militantes del Comando Nacional. Sufre estando detenido un
simulacro de fusilamiento, e incluso el 11 de junio aparece como “fusilado” en
la primera página de La Razón[10].
Sale de la cárcel afines del ’57. Veintisiete fusilados por una Revolución que
no tiró ni veintiséis tiros, sostiene Salvador Ferla[11].
Marcos dice al respecto de los fusilamientos, “es igual en Villamayor, en 1856, que cien años después, en 1956, en
los basurales de José León Suárez, en los fusilamientos de Lanús y la
penitenciaría”[12].
César Marcos, como decíamos, será uno
de los artífices de la Resistencia Peronista. Cuenta Marcos que “en 1955 fue la caída. Entonces el cielo
entero se nos vino encima. El mundo que conocíamos, el mundo cotidiano, cambió
por completo. La gente, los hechos, el trabajo, las calles, los diarios, el
aire, el sol, la vida se dio vuelta. De repente entramos en un mundo de pesadilla
en que el peronismo no existía”[13].
Se lanza una consigna que unifica a la resistencia, un reclamo sin “medias
tintas” que grita: Perón Vuelve.
Asimismo afirma que “tuvimos que entender
que una insurrección auténtica no nace en los cuarteles sino en el seno del
pueblo. Las revoluciones legítimas no se improvisan ni surgen sin un proceso
previo de maduración y de preparación”[14].
Cuenta Marcos que los golpistas en la
feroz represión que lanzan detienen a los dirigentes sindicales de primera e
incluso segunda línea[15].
Otros se exilian, algunos “negocian”. Allí surge entonces una “nueva camada” de
dirigentes sindicales, que se hacen al calor de la lucha. Por entonces, en el
año 1957 Marcos (junto con Lagomarsino), comienza a editar una publicación que
llama (¿premonitoriamente?) “El Guerrillero”. En esas páginas se desenvuelve
como editorialista, según consta en la investigación de Fernando Monzón (h)[16],
bajo el seudónimo de Juan Caracas (Juan por Perón, y Caracas porque el líder se
encontraba en esa ciudad). Escribirá allí 17 editoriales entre el ’57 y el ‘58.
La publicación es realizada desde las cárceles de Caseros y Magdalena. Desde
allí denunciará a la “Revolución Fusiladora”. En uno de esos editoriales dice
al respecto de este cambio de dirigentes: “nuevos
hombres, nuevas fuerzas, son las que han asumido, en calidad y en profundidad,
los comandos efectivos de la conducción (…) hemos sido espectadores, de primera
fila, de una crisis total de la antigua dirección (…) pero de la misma entraña
del pueblo, de las filas del Movimiento, fueron surgiendo nuevos dirigentes”[17].
Marcos no solía escribir, o mejor
dicho no solía firmar los escritos que, en general, escribía para otros. Ha
escrito hasta libros enteros para otros. Desde 1943 hasta que muere en el ’87,
recibe en su casa a quien quiera conversar con él, “era cultor de una relación que podría definirse como socrática.
Escuchaba atentamente, y respondía con respeto”[18].
En otro editorial de “El Guerrillero”
grita “¡a la lucha! Hambre, cárcel y
tumbas ofrece el Gobierno al pueblo trabajador”.[19] En
el Nº 4 afirma la lealtad al líder exiliado, e identifica al enemigo
sosteniendo que “el movimiento (peronista)
no es una estancia, ni tiene patrones.
Tiene sí, un jefe (…) Un movimiento
como el nuestro se define precisamente por su intransigencia frente a los
sistemas internos y externos, que deben ser destruidos”.[20]
Al
siguiente editorial profundiza el análisis estableciendo:“es el enfrentamiento de fuerzas políticas perimidas contra fuerzas
históricas en ascenso (…) De un lado, el frío mecanismo de una política
entreguista y cipaya, antinacional y antipopular. Del otro, la concepción y la
práctica histórica, el fervor telúrico que se sinteriza en la soberanía
política, la independencia económica y la justicia social”.[21] El
de Marcos y “El Guerrillero” es un peronismo intransigente, que se aleja de los
pactos, y no ve otra salida que la vuelta sin condicionamientos de Perón a
nuestro país, afirma en un editorial: “Dijo
Perón: “el pueblo no puede ser vencido”. Los que quieren seguir que sigan… La
lucha entre el pueblo y la oligarquía sólo puede resolverse por la
insurrección”,[22]
“¡Perón sí Otros no![23]
Observamos
como César Marcos, por un lado ejerce su militancia en la conspiración, en el
armado de los núcleos de la
Resistencia, en el enfrentamiento directo con la canalla
dictatorial; y por otro, al mismo tiempo, se dedica a reflexionar, hablar con
los compañeros, seguir formándose, y a escribir como parte de esa lucha. En los
años 70’s Marcos, desde la
Unidad Básica John W. Cooke abre espacios de discusiones con
los sectores de La Tendencia,
con los cuales encuentra proximidad. Si bien es crítico del gobierno de Isabel
Perón, sostiene la idea que hay que evitar el golpe.[24]
Un compañero anota que “en la Resistencia
(Marcos) fue una especie de guardián de
la doctrina (otro afirma que) todo
aquel que pensara en una organización revolucionaria dentro del peronismo iba a
ver al viejo”[25]
César
Marcos fue uno de los principales actores de la Resistencia Peronista,
esa acerca de la cual él mismo realizó esta certera reflexión: “después de Caseros pasaron más de ochenta
años de escamoteo histórico, de falseamiento de la verdad nacional, de
ignorancia premeditada de la época de Rosas el Grande. (…) NOSOTROS, LOS
PERONISTAS DE LA
PRIMERA RESISTENCIA, EVITAMOS LA REPETICIÓN DE
CASEROS. Sin permitir que se apagara, mantuvimos encendida la llama sagrada de
Perón. Y esa llama fue la que, al final, floreció en la gran hoguera del 25 de
mayo de 1973[26].
* El autor es Sociólogo de la Universidad de Buenos
Aires (UBA).
juanestebangodoy@hotmail.com
[1]
Galasso, Norberto. (2011). Historia Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de
los Kirchner. Tomo II. Buenos Aires: Colihue, página 354.
[2]
El mismo (firmado por Aramburu), prohibía, entre otras cosas, nombrar a Perón,
a Eva Perón, las expresiones como peronismo, peronista, justicialismo, tercera
posición, la abreviatura P.P., la marcha peronista, Evita capitana, etc. Como
si la memoria del pueblo peronista pudiese borrarse por un decreto. El mismo es
reproducido íntegro en Baschetti, Roberto. (2012). Documentos de la Resistencia Peronista. 1955-1970. Volumen 1.
Buenos Aires: ediciones De la
Campana, pp. 80-82.
[3]
El Kadri, Envar. Prólogo a ibídem,
página 18.
[4]
Galasso, Norberto. César Marcos. En Galasso, Norberto. (Comp.). (2005). Los malditos. Hombres y mujeres excluidos de
la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires: Ediciones Madres de
Plaza de Mayo.
[5]
Marcos, César. La cosa fue así. En
Revista Peronismo y Liberación (Dir. Juan José Hernández Arregui). Nº1, agosto
de 1974, página 24. Este escrito es reproducido en Baschetti, Roberto. (2012). Documentos de la Resistencia Peronista.
1955-1970. Volumen 1. Buenos Aires: ediciones De la Campana, pp. 61-66.
[6] Baschetti, Roberto. César Francisco Marcos. En Militantes del peronismo revolucionario uno
por uno. Disponible en http://www.robertobaschetti.com/biografia/m/52.html
[7]
Galasso, Norberto. (2004). Cooke, de
Perón al Che. Una biografía política. Buenos Aires: Ed. Nuevos Tiempos,
página 14.
[8]
Carta de Juan Perón al Compañero Pecari (Leloir). Caracas, 10 de marzo de 1957.
Cooke, John William. (2008). Obras
Completas. Correspondencia Perón-Cooke. Tomo II. Buenos Aires: Colihue, página
60.
[9]
Recalde, Aritz. (2009). El pensamiento de
John William Cooke en las cartas a Perón. 1956-1966. Buenos Aires: Ed.
Nuevos Tiempos.
[10]
Pastoriza, Lila. César Marcos. El
atizador de Fuegos. En Revista Crisis Nº 59, abril de 1988.
[11]
Ferla, Salvador. (2008). Mártires y verdugos. La insurrección de Valle y los 27
fusilamientos. Buenos Aires: Peña Lillo (Continente).
[12] Marcos, César. (1974). Op. Cit., página 24.
Recordemos que la masacre de Villamayor se produce unos años más tarde que
Buenos Aires, con tal de no repartir la renta de la aduana, se segregara del
resto de la
Confederación el 11 de septiembre de 1852. Así, en 1856 las
fuerzas de la
Confederación pretenden reincorporar a la provincia díscola y
prepotente al resto del país, fracasan, y se produce la represión: el
fusilamiento de 115 combatientes por orden de Mitre, Obligado, Alsina y De la Riestra. Galasso, Norberto. (2011). Historia
Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Tomo
I. Buenos Aires: Colihue.
[13]
Marcos, César. Op. Cit., página 23.
[14]
Marcos, César. Op. Cit., página 23.
[15]
Recordemos que por ejemplo la CGT
es intervenida por la Marina,
el interventor es Alberto Patrón Laplacette, se inhabilitan a 150 mil delegados
de fábricas, los cuales tampoco podrán ser elegidos en futuras elecciones.
Ramos, Jorge Abelardo. (1983). La era del
peronismo. 1946-1976. Buenos Aires:
Mar Dulce.
[16]
Monzón, Fernando (h). (2012). El
peronismo del silencio. Con los escritos ocultos de César Marcos. Buenos
Aires: Corregidor. En el mismo libro se recopilan los escritos de César Marcos
en El Guerrillero.
[17]
Marcos, César (bajo el seudónimo Juan Caracas). El Guerrillero, Nº 2, 3/10/1957. Reproducido en Ibídem, páginas 58-59.
[18]
Ibídem, página 39-40.
[19] Marcos, César (bajo el seudónimo Juan
Caracas). El Guerrillero, Nº 3,
17/10/1957. Reproducido en Ibídem, página
66.
[20]
Marcos, César (bajo el seudónimo Juan Caracas). El Guerrillero, Nº 4, 1/11/1957. Reproducido en Ibídem, página 74 y 77.
[21]
Marcos, César (bajo el seudónimo Juan Caracas). El Guerrillero, Nº 5, 15/11/1957. Reproducido en Ibídem, página 82.
[22]
Marcos, César (bajo el seudónimo Juan Caracas). El Guerrillero, Nº 14,6/2/1958. Reproducido en Ibídem, página 143.
[23]
Marcos, César (bajo el seudónimo Juan Caracas). El Guerrillero, Nº 14,6/2/1958. Reproducido en Ibídem, página 153.
[24]
Pastoriza, Lila. Op. Cit.
[25]
Testimonios citados en ibídem.
[26] Marcos,
César. (1974). Op. Cit., página 25.
Bibliografía citada
Baschetti, Roberto.
(2012). Documentos de la Resistencia Peronista.
1955-1970. Volumen 1. Buenos Aires: ediciones De la Campana
Baschetti,
Roberto. César Francisco Marcos. En
Militantes del peronismo revolucionario uno por uno. Disponible en http://www.robertobaschetti.com/biografia/m/52.html
Cooke, John William. (2008). Obras Completas. Correspondencia
Perón-Cooke.
Tomo II. Buenos Aires: Colihue.
Ferla,
Salvador. (2008). Mártires y verdugos. La
insurrección de Valle y los 27 fusilamientos. Buenos Aires: Peña Lillo
(Continente).
Galasso, Norberto.
(2004). Cooke, de Perón al Che. Una
biografía política. Buenos Aires: Ed. Nuevos Tiempos.
Galasso,
Norberto. (2011). Historia Argentina.
Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Dos
volúmenes. Buenos Aires: Colihue
Galasso,
Norberto. (Comp.). (2005). Los malditos.
Hombres y mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos.
Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Marcos, César. La cosa fue así. En Revista Peronismo y
Liberación (Dir. Juan José Hernández Arregui). Nº1, agosto de 1974
Monzón, Fernando (h).
(2012). El peronismo del silencio. Con
los escritos ocultos de César Marcos. Buenos Aires: Corregidor.
Pastoriza,
Lila. César Marcos. El atizador de Fuegos.
En Revista Crisis Nº 59, abril de 1988.
Ramos,
Jorge Abelardo. (1983). La era del
peronismo. 1946-1976. Buenos Aires:
Mar Dulce.
Recalde,
Aritz. (2009). El pensamiento de John
William Cooke en las cartas a Perón. 1956-1966. Buenos Aires: Ed. Nuevos
Tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario