jueves, 9 de noviembre de 2023

La catástrofe malthusiana: ¿es real el problema de la superpoblación de la Tierra?


Por Alexander Terekhin

Fuente:Sputnik

Uno de los temas más populares entre los amantes de las teorías de la conspiración es que las élites pretenden reducir la población de la Tierra porque no habrá suficientes recursos para todos. ¿Es realmente posible que en nuestro planeta no haya espacio ni recursos para todos?


Efectivamente, al ver todos los problemas de hambre y pobreza extrema en ciertas regiones del mundo, uno podría llegar a la conclusión de que el problema de la sobrepoblación es real y se avecina.
Sin embargo, para responder a la pregunta sobre la suficiencia de recursos para todos, hay que averiguar de dónde vino esta creencia —que incluso lleva el nombre de 'catástrofe malthusiana' y quién fue el creador original de esta teoría.

La catástrofe malthusiana: una idea de hace tres siglos que sigue viva

En el año 1.000 antes de Cristo la población de toda la Tierra era de unos 50 millones de personas y esta cifra crecía muy lentamente. Así, en el siglo XVII, o unos 2.600 años después, la población apenas alcanzaba los 500 millones. A modo de comparación, en todo el planeta había menos gente de la que hay ahora en la Unión Europea, que no es el lugar más poblado de la actualidad.

No obstante, con el tiempo, se hizo evidente que el crecimiento de la población fue acelerándose lentamente. Y en esa época vivía uno de los padres de una teoría que, unos siglos más tarde, se convertiría en el credo de los amantes de las teorías de conspiración.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX el científico y demógrafo inglés Thomas Robert Malthus desarrollaba su línea filosófica. Al observar un trepidante crecimiento de la población, él asemejaba los sucesos a las observaciones de biólogos.
Conejos, pájaros, lobos y osos viven en equilibrio con la naturaleza, cazan, se reproducen y se extinguen, muriendo de hambre y, a menudo, matándose entre sí; se trata de un proceso natural.
Aquí, las ideas de Malthus eran lógicas, y el concepto de "lucha por la existencia" se convirtió en el núcleo de la selección natural de la teoría de la evolución de Charles Darwin, que apareció un poco más tarde.

También proyectó este concepto a la humanidad, argumentando que las personas también viven en equilibrio con la naturaleza, lo que significa que fenómenos como la pobreza, el hambre, la guerra y la enfermedad son mecanismos naturales de autorregulación.
Este concepto llevó a la conclusión lógica de que, puesto que el número de animales en el mundo permanece más o menos estable, el número de personas también lo será y, si hay crecimiento, será muy lento.
En principio, la experiencia de generaciones confirmaba esta teoría: en la época del nacimiento de Malthus, solo vivían 800 millones de personas en toda la Tierra, y esta marca tardó miles de años en alcanzarse.
La historia antigua y la sociedad tradicional lo demostraban claramente: una tasa de natalidad bastante elevada se compensaba con una tasa de mortalidad igual de alta. Sin embargo, esta tendencia estaba cambiando y ya en aquellos tiempos era sencillamente imposible ignorarla.
Ya durante los años en que el propio Malthus vivía, la población llegó a superar los mil millones y, en teoría, esta cifra debería haberse alcanzado siglos más tarde. Ante sus ojos, en el transcurso de varias décadas, la población de Inglaterra había crecido un tercio.

¿Por qué la teoría de Malthus no se hizo realidad?

El principal problema en la trampa malthusiana es que los humanos no son animales. Los conejos no proporcionan calefacción central a sus madrigueras, los osos no van a pescar con redes y los leones, a pesar de millones de años de evolución, no empezaron a utilizar armas de fuego para cazar.
Las heladas invernales no mataban a millones de personas, los depredadores no se comían pueblos enteros y las enfermedades empezaron a perder terreno poco a poco con el desarrollo de la medicina.
Eso sí, quedaba un factor que seguía siendo relevante y al que aluden los seguidores de sus teorías al día de hoy: la escasez de recursos. En otras palabras, mientras la vida pueda ser más cómoda, seguiremos necesitando alimentos.
Sí, la producción de alimentos y el comercio se desarrollaban, pero no seguían el ritmo de la natalidad de su época. Malthus calculó que, en esas condiciones, la población crecería exponencialmente, y el crecimiento de la producción de alimentos sería lineal, o dicho de otro modo, sería mucho más lento.
Relación del crecimiento de la población a la producción de alimentos según las teorías de Robert Malthus - Sputnik Mundo, 1920, 06.11.2023
Relación del crecimiento de la población a la producción de alimentos según las teorías de Thomas Malthus
Las consecuencias serían las que se predicen actualmente: crisis económica, hambruna, disturbios, guerras por recursos, etc.

¿Habrá comida y recursos para todos?

Malthus formuló su teoría en el siglo XIX, cuando la población apenas superaba los 1.000 millones de personas. En 1930 ya éramos 2.000 millones. En 1974 la población superó los 4.000 millones, y ahora somos más de 8.000 millones.
En tal caso, ¿cómo es que no se nos acabaron los recursos? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta que esta teoría se basa en las observaciones de una persona de principios del siglo XIX.
Thomas Malthus observaba la sociedad agraria tradicional, un paradigma social extremadamente inercial que no había cambiado en cientos de años.
El volumen de producción de diversos suministros crecía muy lentamente, crecía el desempleo y las fábricas dañaban el medio ambiente. La tasa de natalidad era muy alta, y no había recursos suficientes para todos.

Viendo las multitudes de pobres en las calles, Malthus creía que con el tiempo la situación no haría más que empeorar y todo acabaría como él predijo, solo que en lugar de muchos pequeños problemas habría algo grande y dramático.
Pero subestimó un factor de gran importancia: al permanecer en el paradigma de la era tradicional, ignoró el progreso. Con el tiempo, algunos inventos se convirtieron en una revolución industrial a gran escala, incluyendo la agricultura con sus sistemas de riego y labranza, los nuevos fertilizantes, la cría eficiente y otras soluciones que aumentaron la cantidad de alimentos.
En tiempos de Malthus toda Inglaterra apenas podía alimentar a sus 10 millones de habitantes, y ahora la pequeña y aprisionada por los mares, Holanda, alimenta a docenas o incluso cientos de millones de personas en Europa y más allá.

¿Por qué realmente se está ralentizando el crecimiento de la población?

El hecho es que este increíble crecimiento tampoco es infinito y está limitado por algo llamado transición demográfica. Este fenómeno tiene varias etapas.
Al principio, la tasa de mortalidad desciende y la de natalidad se mantiene alta, lo que provoca un fuerte aumento de la población;
Luego, con el desarrollo tecnológico disminuye la natalidad;
Al final, la mortalidad y la natalidad están casi alineadas, estabilizando la población.
La característica de la transición demográfica es que no respeta las fronteras estatales: procesos similares ocurren en todas partes.

Las amenazas de escasez y hambruna solo pueden verse ahora en algunas regiones del mundo, de donde nos llegan historias horribles sobre gente hambrienta y pobre.
Pero vale la pena considerar que hace unos 100 años esas historias podían venir no de los barrios marginales de Sudán y el Congo, sino de las calles de Londres y París.
El crecimiento demográfico alcanzó su punto álgido en el siglo pasado y ahora los índices disminuyen lentamente. Se supone que la población se estabilizará en niveles de entre 11.000 y 12.000 millones en el siglo XXII.

¿Y los recursos?

La Edad de Piedra no terminó porque nos hayamos quedado sin piedras, el mundo está abandonando la energía del carbón, aunque todavía existe gran cantidad de este mineral. El petróleo y el gas, a pesar de los temores de algunos, no se agotarán el próximo viernes, solo será más difícil su extracción.
Además, la humanidad salió al espacio y en las próximas décadas empezará por fin a explorar el sistema solar, que está lleno de recursos.
Así que la teoría de la catástrofe maltusiana, por muy impresionante que parezca, no es muy relevante.

No hay comentarios: